Browsing by Subject "Protection"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis normativo de los datos organizacionales en Colombia: una óptica desde la práctica jurídica empresarial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Guayambuco Medina, Sergio Iván; Barriga Palomino, Luis FélixLa presente monografía tiene como propósito analizar críticamente el marco normativo colombiano vigente sobre la protección jurídica de los datos organizacionales en el ámbito corporativo, desde una perspectiva fundamentada en mi experiencia como practicante en la Dirección Jurídica de Contratación del grupo empresarial Carvajal S.A. Esta organización transnacional colombiana, con más de 120 años de trayectoria y presencia significativa en más de siete países, desarrolla actividades comerciales diversificadas que abarcan desde la producción y distribución de empaques, transformación de derivados vegetales para sectores industriales y educativos (representados por marcas reconocidas como Propal y Norma), hasta servicios avanzados en tecnología y comunicaciones, facturación electrónica e inversiones inmobiliarias. Durante el desarrollo de mi práctica profesional, considerando el contexto corporativo altamente digitalizado, pude observar claramente diversas tensiones y desafíos jurídicos que enfrentan cotidianamente las empresas respecto al manejo y protección de sus datos organizacionales. En particular, evidencié un desbalance significativo entre la delimitación de la responsabilidad entre las partes intervinientes para garantizar la integridad de la información suministrada y la escasa y fragmentada protección normativa específica para los datos empresariales en Colombia. Este vacío normativo resulta particularmente relevante en situaciones prácticas recurrentes en el ámbito corporativo moderno, donde muchas empresas incluyen clausulados leoninos y vejatorios frente a la integridad en situaciones tales como la celebración y ejecución de contratos inteligentes (smart contracts), o el cumplimiento de la debida diligencia en la vinculación de proveedores y clientes, frente a las exigencias regulatorias en prevención de riesgos LAFT (lavado de activos y financiación del terrorismo). Desde una perspectiva metodológica cualitativa, basada en un análisis normativo riguroso y la interpretación de jurisprudencia y doctrina especializada, este trabajo ofrece una sistematización crítica que evidencia la existencia de una normativa integrada en lo relacionado con los datos organizacionales, abordando conceptos como el secreto empresarial y la Decisión 486 del 2000; el subtipo de los datos personales, regulados por las leyes estatutarias 1581 de 2012 y 1266 de 2008; hasta los mandatos compendiados en el Código de Comercio. Asimismo, este análisis explora cómo la existencia de un marco normativo disperso afecta la aplicación efectiva de la protección jurídica de estos datos, proponiendo criterios interpretativos claros y concretos a partir de la experiencia vivida en Carvajal S.A. De esta manera, esta monografía no solo presenta una identificación precisa del problema jurídico derivado de la hipertrofia normativa, sino que también articula explícitamente los mandatos aplicados a la situación real de los datos organizacionales en Colombia, con el propósito de ofrecer una visión integral, crítica y aplicada del estado actual de la protección jurídica de los datos organizacionales en el país.Item “Derechos fundamentales y derecho deportivo: El caso del fútbol colombiano”(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Sangiovanni Lopera, Isabella; Lozano López, Juan Felipe; Barriga Palomino, Luis FélixEl Derecho Deportivo en Colombia ha evolucionado significativamente, influenciado por el fenómeno de la constitucionalización del derecho, el cual ha permeado distintas áreas jurídicas, incluyendo la regulación del fútbol profesional. Esta investigación analiza el impacto de dicha constitucionalización en el ámbito del Derecho Deportivo aplicado al fútbol colombiano, con un enfoque en la representación de los jugadores, la contratación y la gestión de sus carreras. Para ello, se examinan las normas privadas de la DIMAYOR y la FIFA, así como la efectividad de las nuevas regulaciones implementadas para promover una representación ética y responsable de los futbolistas. Desde un enfoque teórico, se estudia la relación entre el postpositivismo constitucionalista y el Derecho Deportivo, destacando cómo los principios y valores constitucionales han comenzado a influir en la regulación del fútbol, un ámbito tradicionalmente regido por normativas privadas. Asimismo, se analizan los principios constitucionales presentes en la actividad deportiva, tales como el derecho al trabajo, la dignidad humana, la igualdad y la libre asociación, que adquieren relevancia en la defensa de los derechos de los jugadores. En el desarrollo del estudio, se identifican problemáticas estructurales dentro de la representación deportiva, incluyendo la explotación económica, la falta de transparencia, los conflictos de interés y las malas condiciones laborales. Además, se examina la discriminación en el ámbito contractual, comparando las condiciones de los jugadores de fútbol masculino y femenino, con especial énfasis en las diferencias salariales y la seguridad contractual. Metodológicamente, la investigación emplea un análisis comparativo de regulaciones, contrastando las normativas de la FIFA y la DIMAYOR para evaluar su impacto en la protección de los derechos de los jugadores. Se complementa con una revisión de datos secundarios y un estudio de casos múltiples, lo que permite examinar situaciones concretas relacionadas con la ética en la representación deportiva y la contratación de futbolistas. Los hallazgos destacan la necesidad de fortalecer el marco normativo y su aplicación efectiva, así como de promover una cultura de transparencia y equidad en el fútbol profesional colombiano. Se concluye que, si bien el Derecho Deportivo ha experimentado avances en su constitucionalización, persisten desafíos significativos en la protección de los derechos de los jugadores, especialmente en lo que respecta a la regulación de los agentes deportivos y la equidad en la contratación. Finalmente, se presentan recomendaciones orientadas a mejorar la supervisión de las prácticas de representación deportiva, garantizar condiciones laborales justas y fomentar la participación de los jugadores en la toma de decisiones que afectan sus carreras.