Browsing by Subject "Protesta social"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de los factores incidentes en la protesta social en la ciudad de Cali en el año 2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mancilla Molina, Mónica Eugenia; Pretel Meneses, Álvaro JoséLa criminalización de la protesta social ha llevado a muchas discusiones académicas y populares, en consecuencia, muchas de estas discusiones han aportado a la realización de este análisis. La idea principal de la investigación es analizar los factores incidentes en la protesta social en la ciudad de Cali en el año 2021, centrándose en la desinformación de los medios de comunicación, el encubrimiento estatal, la actuación de la fuerza pública y el entorno social de los manifestantes. El objetivo general de este estudio es comprender a fondo los fenómenos que rodearon las protestas sociales en Cali durante el año 2021. A través de una metodología cualitativa y el análisis de fuentes secundarias, se busca arrojar luz sobre la influencia de diversos actores en el desarrollo y percepción de las manifestaciones. Las conclusiones de la investigación se basan en la identificación de prácticas de estigmatización en los medios de comunicación, la importancia de la objetividad y subjetividad en el periodismo, y la necesidad de garantizar el derecho a la protesta social como un pilar fundamental de la democracia y la participación ciudadana.Item De la indignación a la digna acción: un estado del arte sobre las aproximaciones a los movimientos sociales en Colombia 1989-2019(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Galeano Drada, Leidy AlejandraComo campo de interés para las ciencias sociales los movimientos sociales comienzan a ser estudiados en Europa y los Estados Unidos a partir de los años cincuenta. En cambio, en Colombia el interés por su estudio se visibiliza, treinta años más tarde, esto es, a finales de los años ochenta. No obstante, ante esta aparente tardanza, se reconoce que ha sido un tema que dentro de la academia nacional se ha hecho su propio espacio de trabajo. Particularmente en Colombia el estudio de los movimientos sociales se ha caracterizado por su interdisciplinariedad. La academia nacional, desde finales de los ochenta, mostró amplio interés en escalar las problemáticas sociales a escenarios epistemológicos, que denotaran principios analíticos y críticos sobre casos de estudio como: los paros cívicos de mitad del siglo XX, las protestas estudiantiles de los setenta, las movilizaciones laborales, campesinas y barriales, entre otras. Resaltando, de manera primaria, la causalidad que tiene la participación social colectiva con los procesos democráticos y modernizadores. Teniendo en cuenta los referentes anteriores, la presente tesis hace un recorrido, entre 1989 y 2019, para presentar las principales discusiones entorno a la cuales se ha interesado la academia nacional. El aporte principal de este documento radica en ser un estado del arte de tipo descriptivo y comprensivo de las características históricas de la aproximación nacional a los movimientos sociales. Así mismo, el reconocimiento y el espacio de discusión que se le dan a intelectuales, profesionales y estudiantes que se han interesado por la acción social colectiva.Item La función del diálogo social en el marco de las acciones sociales colectivas: estudio del punto de resistencia nuevo latir en Santiago de Cali en el año 2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Acosta Castaño, Laura Juliana; Ducuara Reyes, Ana Lucía; Pabón Ramírez, Sandra Patricia; Tovar Barreto, Joaquín GregorioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la función del Diálogo Social realizado en Cali, entre la Alcaldía distrital de esta ciudad y los integrantes del Punto de Resistencia Nuevo Latir, durante el paro nacional entre abril y mayo de 2021. Haciendo uso de un enfoque cualitativo, con un corte descriptivo se aplicaron técnicas como las entrevistas semi estructuradas y el análisis documental. A la pregunta ¿Cómo el Diálogo Social implementado entre estos actores fue utilizado como un dispositivo de participación novedoso para desescalar las dinámicas violentas que se presentaron en el marco de la Protesta Social? Sostenemos como argumento central, que el Diálogo Social en contextos de Protesta Social, es una herramienta que desescala la violencia. Además, contribuye al reconocimiento y relacionamiento de sus actores primarios como pares e iguales. Así mismo, facilitó la participación de manera colectiva de la comunidad de este sector. Sus principales características son: los liderazgos representativos de grupos sociales específicos no requieren de mediadores o facilitadores, la agenda se construye en conjunto con intereses de todos los actores, y las decisiones son tomadas de forma colectiva.Item Fundamentos legales de la represión: develando la ideología implícita en las reglas de la acción policial frente a la protesta social en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Chacón Mera, Camilo Andrés; Martínez, Iván LeonardoEl informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia del año 2019 dio cuenta del Homicidio del Joven manifestante Dilan Cruz a manos de la fuerza pública, así como también de múltiples vulneraciones a los derechos humanos en el marco de las manifestaciones, el documento afirma que 36 manifestantes y 4 agentes de policía resultaron gravemente lesionados, que se presentaron múltiples detenciones ilegales, amparadas un uso sistemático y repetitivo de la medida de “traslado por protección”, y también documenta la persecución de la prensa y los allanamientos ordenados por la fiscalía a sedes de organizaciones no gubernamentales, personas particulares y organizaciones artísticas. (ACNUDH, 2020, pp-21- 22). Actualmente, es claro que existe una escalada en la violencia y vulneración de los derechos fundamentales en el marco del ejercicio del derecho a la reunión y protesta, por los acontecimientos del 9 de septiembre de 2020, donde se registraron múltiples muertes de manifestantes por impactos de arma de fuego presuntamente causados por agentes de policía. “Según la Veeduría Distrital, a raíz de estas acciones, 11 personas fueron víctimas de privación arbitraria de la vida. Adicionalmente, el ACNUDH recibió información de que 581 personas habían resultado heridas, 61 de ellas por arma de fuego. El 56 % de los heridos eran civiles y el 44 %, miembros de la policía.” (ACNUDH, 2021, pp-6).Item Transformaciones del concepto de ciudadanía en Colombia: Del ciudadano vecino al ciudadano en devenir(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Castro Palomares, Oscar Hernando; Martínez Pinilla, Iván LeonardoA finales del 2021 y en medio de la crispación social, el Gobierno nacional radicó ante el Congreso de la República el proyecto de Ley 266 de 2021, que tiene como fin “dictar normas tendientes al fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana” y modificar varias disposiciones del Código Penal y del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Esta ley generó varios interrogantes, entre ellos el abordaje de la categoría de “ciudadano”, pues con los cambios se pretende regular la actividad humana mediante la ciudadanía que, en principio pareciera una categoría suficientemente connotada y acotada, pero que, en la realidad, en ella se esconden varios sentidos normativos que los textos jurídicos tramitan como una verdad dada. Este trabajo pretende describir las transformaciones contemporáneas del concepto de ciudadanía en el lenguaje de la Corte Constitucional y en el de la Ley de Seguridad Ciudadana. Para abordarlo se acudió al enfoque cualitativo desde el método crítico – genealógico que fue inaugurado por Nietzsche, con la finalidad de realizar una lectura o rastreo histórico del concepto de ciudadanía para comprender las razones, condiciones y avatares históricos que dieron origen al concepto y cómo este ha estado sujeto al devenir del tiempo. Los hallazgos de esta investigación revelaron que el abordaje de la Corte a cerca de la ciudadanía se da desde la dimensión de los derechos políticos. Asimismo, se descubrió que la ampliación de la ciudadanía, que ha sido un logró en la legislación colombiana, puede estar en riesgo bajo la Ley de Seguridad Ciudadana porque restringe considerablemente los derechos de los ciudadanos.