Browsing by Subject "Public health"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Determinantes socioeconómicos del riesgo de presentar trastornos afectivos y de ansiedad en la población colombiana(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Orozco Ruiz, Britney Daniela; Alegría Castellanos, Alexander; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoEn Colombia y el mundo, los trastornos de ansiedad y depresivos son los de mayor prevalencia en materia de salud mental (PAHO, 2021). Esta investigación estudia los determinantes socioeconómicos de la presencia de estos trastornos en Colombia con un enfoque territorial. Se realizan análisis descriptivos que caracterizan el comportamiento a través del tiempo de estos trastornos, y se hace uso de la estadística inferencial a través de un modelo logístico multinomial para identificar los principales determinantes del riesgo de presentar dichos trastornos y cómo el área geográfica y la región influyen en ese riesgo. Se encuentra que las personas que habitan aquellos territorios con mayor exposición al conflicto armado y dinámicas de violencia son las que presentan mayor riesgo de deterioro en su salud mental; también que tener peores condiciones de vida, salud y trabajo, así como pertenecer a un grupo social vulnerable y no contar con una red de apoyo social activa, aumenta la probabilidad de presentar estos trastornos.Item Early autism therapy: A review(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Solano Dazzarola, Paola Andrea; Castrillón Muñoz, EduardoItem Estrategia de comunicación para la sensibilización sobre la violencia basada en género en un grupo de estudiantes hombres de la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Echeverri Velásquez, María Camila; Guerrero Betancourth, Manuela; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa normalización de la violencia en diversos entornos sociales y destaca la violencia basada en género (VBG) como una de las más prevalentes, especialmente contra las mujeres. Se define la violencia como cualquier acto que cause un daño físico, psicológico o moral a la victima traerá consecuencias a corto y largo plazo. A pesar de décadas de lucha por el reconocimiento del JBV como un problema de derechos humanos, persisten barreras culturales y estructurales que perpetúan su invisibilización. En Colombia, el Ministerio de Salud reconoció la violencia de género como un problema de salud pública en 1997, estableciendo mecanismos de monitoreo como SIVIGILA. Sin embargo, las cifras reportadas no reflejan completamente la magnitud del problema debido a la normalización del texto también examina la presencia del JBV en entornos educativos, donde persisten desigualdades de poder y patrones de discriminación, afectando principalmente a las mujeres. Las universidades han implementado protocolos y estrategias para abordar la violencia de género, pero su efectividad es limitada debido a la falta de compromiso institucional y la naturalización del problema. Investigaciones indican que los principales agresores en las universidades suelen ser hombres con menor conocimiento sobre la JBV, influenciados por creencias. En el Valle del Cauca, la problemática es significativa, con casos de feminicidios y violencia en universidades, aunque faltan estudios y datos regionales. La falta de interés en documentar y abordar la raíz del problema resalta la necesidad de un enfoque inclusivo y holístico que involucre activamente a la comunidad educativa.Item Impacto de las nuevas etiquetas frontales de advertencia en los productos de galletas, cereales y barras de cereal de la marca Tosh, sobre las decisiones de compra de los consumidores en el supermercado Supernorte en Barranquilla(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Torres González, Lissette María; Del Risco Iglesias, Galena; Aristizábal Aristizábal, Diana MilenaLa presente investigación tiene como objeto analizar el impacto de las etiquetas frontales de advertencia establecidas por la Resolución 810 de 2021, en las decisiones de compra de productos Tosh del supermercado Supernorte de Barranquilla. Tosh, enfocada en alimentos con beneficios nutritivos, es evaluada para determinar la alteración de la percepción sobre el valor nutricional de sus productos y su impacto en ventas. Empleando la metodología cuantitativa y correlacional, se identificó una asociación significativa entre las advertencias y los cambios de patrones de consumo. Los resultados de las encuestas indican que, frente a la presencia de estas etiquetas en productos Tosh, el 60,07% ha buscado opciones más saludables y el 76,68% cree que la reputación de la marca se ha visto afectada, reflejándose en una disminución de las ventas registradas entre los años 2022 y 2023. Lo anterior evidencia la efectividad de la política regulatoria en promover elecciones alimenticias saludables.Item Innovative curricular approach in public health from a perspective of the right to health, critical focus of social determinants and health citizenship. Cali, Colombia. 2010-2018(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Arrivillaga Quintero, Marcela; Gómez, Sheila Andrea; Estrada Trujillo, Victoria Eugenia; Bermúdez, Elba María; Bermúdez, Paula CristinaItem Medicine: A debate on building society(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Falla Martínez, María CarolinaItem The evolution of the concept of aging and old age. Will we finally talk about health in old age in the 21st century?(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Gutiérrez, Bruno