Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Pymes"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinantes de la tenencia de crédito para empresas pequeñas y medianas en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Acosta Herrmann, Gabriel Alejandro; Girón Cruz, Luis Eduardo
    El presente documento investiga los determinantes de la tenencia de crédito para empresas pymes en Colombia, se obtienen datos del Banco Mundial para el año 2017 de 993 empresas estratificadas en las 5 ciudades principales del país, se elabora un modelo Logit donde se encuentra que la edad de la empresa, las capacidades tecnológicas, características internas, la localización, algunos sectores económicos, el tamaño, el crédito en suministros y la innovación influyen la probabilidad de tener un crédito.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un manual para la implementación de la factura electrónica, en las pymes del sector gráfico del barrio San Nicolás de la Ciudad de Cali, por medio de la solución gratuita de la DIAN
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Giraldo Villaci, Isabel Cristina; Polo Díaz, William Andrés
    La obligatoriedad de la factura electrónica en Colombia es una realidad que deben asumir todas las empresas a nivel nacional. Hay que recordar, que el modelo de facturación electrónica fue adoptado en el país a través del Decreto 2242 de 2015, articulo 1. Numeral 2 y en el Decreto Único Reglamentario 1625 de 2016, su objetivo principal es la masificación en el uso de la factura electrónica en Colombia, para ello, facilita la interoperabilidad entre quienes facturan de forma electrónica y quienes adquieren bienes que son facturados por ese medio. (Dian, 2019). El objetivo de esta investigación, es dar a conocer qué es una factura electrónica, su validez tributaria, beneficios, el marco normativo vigente para su aplicación, así como las experiencias de algunos países más avanzados en el proceso de facturación electrónica en América Latina, con el propósito de encaminar a las Pymes a su implementación, en especial, el sector gráfico del barrio San Nicolás de la ciudad de Cali, este modelo de facturación es y será exigible por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN a través de la solución gratuita que ésta misma entidad ofrece. Con la presente investigación se espera aportar la creación de un manual para su implementación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la gestión del capital de trabajo y su relación con la operación productiva para las pymes de confección en la ciudad de Popayán
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Castillo Camayo, Ana Milena; Salazar Serna, Kathleen Georjahna
    El propósito de la propuesta de investigación tiene como primera medida realizar una caracterización de las empresas que constituyen el sector de confecciones en la ciudad de Popayán y que están registradas en Cámara y Comercio del Cauca, con el fin de conocer primeramente su estructura de producción, financiera y comercial. Posteriormente, busca a través de la evaluación de la gestión del capital de trabajo a un grupo pequeño de Pymes, contribuir en este aspecto y du relación con la operación productiva. Dentro del diagnóstico de la gestión de capital de trabajo, se encontró que desde el punto de vista contable las empresas cuentan con una base de seguridad que les permite responder por sus obligaciones de corto plazo y continuar con su operación. Sin embargo, desde el punto de vista financiero, las cuentas asociadas al capital de trabajo neto operativo (KTNO) como lo son inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar, no tienen un comportamiento normal entre año y año, como tampoco valores de referencia para evaluarse frente al cumplimiento o no del ciclo de caja; situación que se ve reflejada en la variación del KTNO para cada una de las empresas, donde en algunos periodos el EBITDA correspondiente al año evaluado no logra cubrir las variaciones el KTNO. Por lo anterior, se proponen diferentes oportunidades de mejora como por ejemplo la implementación de la clasificación ABC, mejoras en las ventas y la formulación de políticas de rotación que permitan obtener evaluar el ciclo de caja y con ello favorecer el KTNO y el EBITDA. A través de la herramienta de @RISK se realizaron dos simulaciones, una distribución normal y una distribución triangular, que permitió ver el comportamiento que tendrían las cuentas asociadas al KTNO proyectadas y el EBITDA, buscando obtener valores óptimos en los días de rotación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía de planificación para proyectos inmobiliarios que incluyen parámetros sostenibles en Pymes de construcción
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Casanova Ruano, Kevin Manuel; Salazar Serna, Kathleen Georjahna
    Las pymes en Colombia representan el 80% del empleo del país y el 90% del sector productivo nacional. Hoy en día estas empresas se ven obligadas a responder ante mercados muy competitivos para poder tener posibilidades de crecimiento y de supervivencia en el país. Tomando como referencia el sector de la construcción, muchas pymes se ven enfrentadas a proyectos retadores debido a factores como: la exigencia de certificaciones, proyectos de mayor complejidad, los compromisos de ventas a futuro, la necesidad de aprovechar las oportunidades económicas, disponibilidad de recursos no siempre ilimitada, el creciente interés por incorporar conceptos de sustentabilidad, cuidado del medio ambiente y uso eficiente de la energía y la necesidad de abordar proyectos rentables y seguros. La mayoría de las pymes no responden de manera eficiente ante todos los aspectos antes mencionados debido a que usualmente la gerencia de proyectos no emplea metodologías o herramientas que le permitan realizar una planificación eficiente, dejando de considerar aspectos importantes en esta fase relacionados con la sostenibilidad. Esta investigación pretende contribuir a mejorar la eficiencia de las pymes de construcción para la gestión de proyectos. Se propone una guía para la planificación, lógica, ordenada, confiable, y que incluya aspectos de gestión sostenible. Esto se realiza mediante un análisis de literatura, indagando los estándares de gestión de proyectos, guías para la construcción sostenible e información existente de las pymes en Colombia. Adicionalmente, se realizó un diagnóstico sobre prácticas empleadas en pymes del sector de la construcción que permitió identificar oportunidades de mejora en cuanto a la gestión de la sostenibilidad ambiental en la planeación de proyectos inmobiliarios. Con dicho estudio se percibe que en la planificación de los proyectos de vivienda se incluyen algunos aspectos de sostenibilidad enfocado hacia la parte del diseño, sin embargo, muchas veces no se realiza el seguimiento de los mismos para el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad ambiental en el diseño y durante la ejecución del proyecto. Por tal motivo se propone una guía que ayude a planificar los proyectos acompañado de algunas herramientas que contribuyen a la identificación de una serie de medidas mínimas de sostenibilidad que se podrían implementar en la parte ambiental y también una herramienta la cual se puede usar de base para la medición y generación de indicadores de sostenibilidad, en este caso se propone una herramienta para la gestión y control de RCD, las cuales se espera puedan ser aplicadas y adaptadas fácilmente por las pymes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Retos en la aplicación del método de valor razonable en los activos financieros de las pymes en Colombia. una aproximación desde la revisión de literatura producida durante el periodo 2018 - 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gómez Reyes, Nicoll Vannesa; Riascos Chicaiza, Álvaro Andrés; Arenas Méndez, María Fernanda
    La expedición de la Ley 1314 de 2009 traza los primeros pasos de convergencia de las normas contables, se expiden varios decretos que posteriormente fueron modificándose y mediante el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015 se unifica y se reglamenta en el Anexo 2 el marco normativo para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. El conjunto de estándares de información financiera vigentes en Colombia (a través de los decretos expedidos por el Congreso), promulgado por The International Accounting Standards Board (IASB) y difundido por The International Financial Reporting Standards Foundation (IFRS), introducen la metodología de valoración de activos por medio del método de valor razonable. La adaptación al estándar genera exigencias para los preparadores de la información financiera. Es por esto que el presente proyecto de investigación tiene como objetivo identificar los principales retos que enfrentan las pymes en Colombia al aplicar el método de valor razonable en sus activos financieros. El proyecto se realizó bajo un enfoque cualitativo, con información de fuentes secundarias y se circunscribió a la revisión y análisis de literaturas relacionadas para el caso particular de las pymes en el país de Colombia
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co