Browsing by Subject "Quality of care"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estandarización procedimientos de enfermería y eventos clínicos en institución de salud de IV nivel en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Ordóñez Muti, Aura Liliam; Pallares Gutiérrez, Christian JoséLos eventos clínicos, como infecciones del tracto urinario, lesiones en la piel y caídas, están vinculados a la calidad del cuidado en salud. Para reducir estos eventos, se propone la estandarización de los procedimientos de atención. En Colombia, esta estandarización se realiza bajo el Sistema Único de Acreditación del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), con menos del 5% de las instituciones acreditadas. Las acreditaciones internacionales, como la de la Joint Commission International (JCI), se centran en la seguridad del paciente, pero menos de diez entidades en Colombia poseen esta acreditación. La falta de estandarización provoca prácticas variadas en el servicio de enfermería, relacionadas con eventos clínicos. En Colombia, la investigación sobre la relación entre la estandarización de procedimientos y los eventos clínicos es escasa. Este estudio se propone evaluar cómo la estandarización en áreas como la higiene, el cuidado de la piel y el manejo de dispositivos invasivos afecta la incidencia de eventos clínicos.Item Experiencias frente al acceso y atención en salud mental en mujeres jóvenes del oriente de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Franco Benavides, Daniel; Horta Rivas, Erika Lorena; Quintero Ruiz, Bleidy Camila; Correa Sánchez, Diego EmiroEsta investigación permitió identificar necesidades e indagó por las experiencias que tuvieron mujeres de dos comunas del oriente de Cali con las barreras en el acceso y la atención en los servicios de salud mental. El objetivo fue comprender desde la voz de las participantes, la experiencia en el acceso y atención en el servicio de salud mental en mujeres jóvenes entre los 18-34 años habitantes de las comunas 8 y 13 de Cali. Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico y una entrevista semiestructurada a ocho mujeres de dos comunas del oriente de Cali, acerca de las barreras de acceso y atención en salud mental. Los criterios de inclusión fueron: vivir en la comuna 8 o 13, estar afiliadas al régimen de salud subsidiado o contributivo y haber solicitado acceso al servicio de salud mental en los últimos 3 años. Frente a las necesidades en salud mental, algunos de los principales motivos de consulta fueron: consumo de SPA, relaciones de pareja y condiciones socioeconómicas. Con respecto a las barreras vivenciadas, se obtuvieron barreras geográficas, económicas y administrativas. Finalmente, la calidad de atención es caracterizada como un factor esencial al acceder a un servicio de salud mental. En conclusión, el supuesto de investigación se confirma, debido a que las participantes experimentaron barreras de acceso y atención en los servicios de salud mental. Las principales barreras señaladas fueron las administrativas, que se relacionan con tramitología y largos tiempos de espera para la atención; y el principal aspecto negativo se relaciona con el trato de los profesionales de salud mental y del personal administrativo