Browsing by Subject "Quality of life"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de vida en mujeres adultas con diagnóstico de endometriosis(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Zambrano Paz, Diana Marcela; Soto, Olga Lucía; Varela Arévalo, María TeresaLa endometriosis es una enfermedad crónica que carece de investigación en Colombia y de guías de atención, lo que ha ocasionado que las mujeres que la padecen vivan durante años con los síntomas que produce, afectando su calidad de vida. Por ello, en este estudio se propuso como objetivo comprender la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de mujeres con endometriosis entre los 25 y 45 años a través de una investigación mixta. En el enfoque cuantitativo, se contó con 123 mujeres que contestaron un cuestionario de caracterización y el instrumento de perfil de la salud para la endometriosis (EHP-30). En el enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas a profundidad con 4 mujeres. Los resultados mostraron un alto impacto de la endometriosis en todas las dimensiones de la CVRS, y la experiencia de la enfermedad estuvo caracterizada por el sufrimiento. En conclusión, la CVRS de las mujeres con endometriosis se ha ido afectando de manera progresiva, llevándolas a una percepción de deterioro y peor calidad de vida, debido a la convergencia de los impactos que la enfermedad ha generado de manera simultánea y circular en sus dinámicas cotidianas.Item Estudio de caso análisis de un programa de reconversión laboral en la calidad de vida de los corteros de caña en un ingenio azucarero en el valle geográfico del río Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Alzate Lugo, Carolina; Escobar Navia, Wilson; Balanta Cobo, Sandra; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoEl sector azucarero con el proceso de apertura económica debió enfrentar desafíos productivos y laborales. La forma de contratación de los corteros, las huelgas y el proceso de mecanización del corte de caña llevaron a un ingenio azucarero a desarrollar un programa de reconversión laboral, en el cual se diseñaron estrategias de capacitación y cursos de entrenamiento para adaptar a los corteros a las nuevas competencias. Esta investigación tiene como objetivo conocer la percepción de los trabajadores sobre la calidad de vida laboral utilizando el enfoque del trabajo decente, a través del análisis de sus dimensiones y algunos indicadores. Se realizó una encuesta a los participantes del programa de reconversión para identificar datos referentes a tres aspectos: la caracterización socio demográfica, datos de tipo objetivo desde el trabajo decente y de tipo subjetivo desde la percepción de los trabajadores acerca de las condiciones laborales actuales y la valoración sobre su calidad de vida. Los resultados muestran que se cumple con las dimensiones del trabajo decente y que los niveles de satisfacción con el programa son positivos e importantes, porque genera protección social para las familias, favorece la integración social y ofrece mejores perspectivas de desarrollo personal. Sin embargo, es necesario revisar los aspectos relacionados con la jornada laboral, de tal manera que brinde oportunidades para impulsar el componente educativo como condición necesaria para mejorar la competencia laboral y que promueva la cohesión social en equilibrio con lo económico y lo ambiental.Item Impacto económico y social de las mujeres cabeza de hogar pertenecientes a la categoría Sisben 1 en la ciudad de Cali durante el periodo 2019-2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arias Gómez, María Camila; García Herrera, David Andrés; Rojas Arroyave, Leidi JohanaUno de los fenómenos que más efecto tiene en la calidad de vida de la población, es sin lugar a dudas el relativo a la pobreza, factor que se ha visto incrementado por el deterioro de la calidad de vida de las mujeres y particularmente de aquellas que tienen la característica de mujeres cabezas de hogar. En Colombia, en el Valle del Cauca y particularmente en la ciudad de Cali, se han elaborados diagnósticos sobre el fenómeno de la pobreza y a partir de ello, se diseñaron e implementaron estrategias, programas, planes y acciones encaminadas a disminuir el impacto de este en la sociedad. Sin embargo, los resultados no han sido satisfactorios en buena medida porque nos enfrentamos a una circunstancia nueva como es la pandemia del COVID-19 y la vulnerabilidad que ha traído consigo en sectores de la población como las mujeres, los indígenas, población LGTBQ, los afrocolombianos y los jóvenes. Si bien es cierto la participación de la mujer como cabeza de hogar se ha incrementado en Colombia con el paso de los años1, la situación no se ha traducido en un mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y de las personas a su cargo, como quiera las evidencian como la tasa de pobreza, exclusión y la tasa de desempleo, entre otras, muestran efectos negativos en la mayoría de las miembros; particularmente y a raíz de la presencia de la actual pandemia de coronavirus, la vulnerabilidad de una serie de sectores de la población se ha comprometido sustancialmente y uno de ellos es precisamente, el de las mujeres y en especial, aquellas que cumplen el papel de jefas de hogar. Aunque, en la ciudad de Cali, se han adoptado una serie de estrategias, programas y acciones, tendientes a revertir la situación, esta no ha evolucionado favorablemente, en parte porque la gran mayoría de las acciones son de carácter coyuntural y no estructural, situación que no difiere de lo ocurrido igualmente en otras latitudes a nivel de América Latina y el Caribe: línea de pobreza monetaria en Cali (2021): $ 1.505. 700.o2: ingreso mensual promedio de un hogar a cargo de una mujer en Cali (2022): $1.000.000; total personas a cargo por hogar en Colombia: 4; personas cargo de las mujeres cabeza de hogar en Cali (2022): 6; disponibilidad de recursos económicos por persona en Cali: $ 166.667.o, lo que significa que 6 personas se encuentran en situación de pobreza monetaria; coeficiente de Gini3 en Colombia (2021): 0,523. Para analizar la situación y plantear propuestas de solución a la problemática aludida, se adelantará un estudio de tipo concluyente / descriptivo cuantitativo para el periodo 2018-2022, en la ciudad de Cali y teniendo como referencia la población de mujeres cabeza de hogar que hacen parte de la categoría SISBÉN 1.Item Modelo de gestión en unidad de geriatría(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Hamburger Arrazola, Diana; Navarro Sánchez, Luis Alberto; Tamayo Giraldo, Francisco JavierEl modelo de gestión en unidad de geriatría está diseñado para optimizar la atención integral y humanizada de pacientes a partir de los 60 años, con el objetivo de mantener su autonomía, mejorar su calidad de vida y reducir complicaciones en salud. Basado en la colaboración interdisciplinaria, promueve una atención coordinada y centrada en el paciente. Se estructura en cinco pilares: atención primaria geriátrica, enfocada en la prevención y manejo de enfermedades crónicas; hospitalización geriátrica, para el tratamiento especializado de enfermedades agudas o descompensaciones; rehabilitación geriátrica, dirigida a la recuperación funcional mediante terapia física, ocupacional y del habla; cuidados paliativos y manejo del dolor, orientados al alivio del sufrimiento en enfermedades avanzadas; y docencia e investigación, para la formación continua de profesionales y el desarrollo de nuevos conocimientos en geriatría.