Browsing by Subject "Reconocimiento"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Aproximaciones a un balance sobre el reconocimiento del campesinado latinoamericano: los casos de Bolivia, México, Brasil y Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Quintero Falla, María Alejandra; Duarte Torres, Carlos ArturoLejos de constituir un tema resuelto, el reconocimiento del campesinado como sujeto político y de derechos, atendiendo sus distintas reivindicaciones en materia de redistribución de recursos económicos, reconocimiento de su dimensión cultural y representación política, sigue siendo una apuesta válida en la medida en que sus circunstancias particulares resulten todavía apremiantes. Basta al respecto verificar que el campesinado latinoamericano, como integrante del mundo rural que hoy por hoy acumula tan solo al 18% de la población total latinoamericana, contribuye con las condiciones de su población al 29% del total de las personas en situación de pobreza y al 41% que representan aquellos en situación de pobreza extrema (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], como se citó en Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2018). Pese a lo anterior, lo cierto es que la movilización campesina cada vez más tiende a integrar demandas que exceden lo económico, en lo cual cobra vital importancia el indagar tanto por su relación con sujetos étnicos de derecho, que como ocurre en los casos de indígenas y afrodescendientes, cuentan con una variada gama de derechos reconocidos en el orden internacional y local, como por sus particulares características culturales, ambas variables en función de las cuales se aboga en últimas por la instalación de esquemas diferenciados de reconocimiento de derechos que les posibiliten además participar en igualdad de condiciones con el resto de la población. Constatar de esta manera cómo, efectivamente, pareciera que el reconocimiento del campesinado como sujeto político y de derechos varía significativamente entre un Estado y otro en un baile constante con la pervivencia de características identitarias campesinas comunes más allá de las fronteras nacionales, tales como su innegable arraigo a la tierra, requiere entonces una aproximación a las condiciones en que se desenvuelven los campesinos latinoamericanos a través del análisis de diferentes casos de estudio que permitan, a su vez, hacerse a una idea del balance sobre su reconocimiento en torno a puntos comunes y divergentes.Item Conocimiento como reconocimiento en el pensamiento místico-filosófico de la India: una comprensión intercultural a partir del pensamiento de Raimon Panikkar(Teología y Sociedad) Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaItem Espiritualidad: un abordaje interdisciplinario(Teología y Sociedad) Lemos, RosalbaItem Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el altiplano boliviano y el litoral del pacifico colombiano. Una reflexión comparativa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Abadía Mosquera, María Alejandra; Caicedo Valencia, Estefanía; Rodríguez Quintero, RicardoEl trabajo de grado titulado "Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el Altiplano boliviano y el litoral del Pacífico colombiano: Una reflexión comparativa" se enfoca en un análisis comparativo de cómo se reconoce y promueve la partería en Colombia y Bolivia, particularmente en los casos de ASOPARUPA/MINCULTURA y el Ministerio de Salud de Potosí. El objetivo principal es comprender cómo se lleva a cabo el reconocimiento de esta práctica ancestral a nivel comunitario e institucional en ambas regiones, prestando especial atención a los saberes ancestrales. La partería juega un papel crucial en abordar problemas de salud pública relacionados con la maternidad en Colombia y Bolivia, ya que combina prácticas ancestrales con la medicina moderna. Las parteras brindan una atención integral y personalizada para el parto humanizado, considerado efectivo y culturalmente relevante en regiones que enfrentan desafíos en la atención de la salud materna. Este análisis comparativo busca caracterizar los procesos de reconocimiento tanto a nivel comunitario como institucional en ambos países y regiones, así como identificar los contenidos de comunicación que se consideran relevantes en estos contextos. Es esencial destacar que la partería es una tradición ancestral transmitida oralmente de generación en generación, lo que la hace vulnerable a la pérdida. Este trabajo tiene como objetivo entender y destacar la partería como una práctica valiosa y culturalmente arraigada en Colombia y Bolivia, examinando los procesos de reconocimiento y comunicación que contribuyen a su preservación y promoción.