Browsing by Subject "Reparation"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de las políticas públicas que vinculan al sector empresarial en el marco de reparación a las víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Vinasco Carmona, Juliana; Zuluaga Hoyos, Laura Isabel; Núñez Marín, Raúl FernandoEl sector empresarial ha participado en el conflicto colombiano con la financiación a los grupos armados al margen de la ley y el uso de las tierras del campesinado, considerados víctimas, por lo cual resulta relevante una comparación casuística que evidencie las consecuencias generadas en violación de los derechos humanos de estas personas. Con base en lo anterior, la investigación centra el análisis legislativo en contraste con la realidad social y persigue tres objetivos: 1, determinar la relación de las empresas con el conflicto armado en Colombia, 2, conocer los antecedentes normativos que regulan la participación de la empresa privada en la reparación integral de las víctimas y 3, analizar la participación de este sector en la reparación y la forma en que se pueden proponer recomendaciones para que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional sean efectivas, dando respuesta a la pregunta ¿se consideran vinculantes las políticas públicas adoptadas por el Gobierno Nacional en relación con las empresas del sector privado como promotoras de los Derechos Humanos? Teniendo en cuenta la normatividad sobre responsabilidad social empresarial, la justicia transicional y justicia restaurativa como formas de reparación y los lineamientos de Política Pública sobre Empresas y Derechos Humanos, se recaba en la necesidad de reparación y rehabilitación colectiva como obligación estatal, vinculando al sector privado como principal agente económico promotor de los Derechos Humanos en el marco de reparación integral, con el fin de lograr una participación positiva dentro del conflicto armado.Item “No veo muchas complicaciones con los toar”: interrogando las limitaciones y potencialidades del enfoque restaurativo de la justicia transicional en Colombia.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Granda Abella, María Socorro; Llano Ángel, HernandoMediante un estudio etnográfico sobre los Trabajos, Obras o Actividades con Contenido Reparador-Restaurador (TOAR), el artículo explora las limitaciones y potencialidades que conllevan su construcción y concreción entre las víctimas del Pueblo Nasa del territorio ancestral Sa’th Tama Kiwe, Caldono en el departamento de Cauca y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en el marco del macrocaso territorial 05. Los TOAR se constituyen en uno de los mecanismos de reparación que deben realizar los comparecientes para ser beneficiarios de sanciones propias, asumiendo responsabilidad por crímenes y aportando verdad plena sobre hechos y conductas contra víctimas en el marco del conflicto armado interno. La JEP, componente de justicia del Sistema Integral de Paz creado en el punto cinco del Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano, durante el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP en el 2016, tiene la función de administrar justicia transicional con enfoque restaurativo. El artículo argumenta la complejidad en la construcción de estos proyectos reparadores dado los diferentes puntos de partida y posiciones de los actores comprometidos. A su vez, el contenido reparador y restaurador podría representar una paradoja para las víctimas Nasa acreditadas al no poderse avanzar en el restablecimiento de la armonía y el equilibrio lo que es para JEP, no poder aportar a la reparación transformadora que promueve la justicia transicional restaurativa en Colombia. El articulo también pretende ofrecer algunas reflexiones sobre la construcción colectiva de los TOAR mediante un diálogo intercultural que podría ser un camino que aporte para su materialización. Para el desarrollo de este trabajo se recurrió a la metodología cualitativa con apoyo de técnicas como la observación participante, la conversa, las entrevistas y el análisis documental.