Browsing by Subject "Restorative justice"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Hacia una justicia más humana: ley de utilidad pública en Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Cifuentes López, Lina Mariana; Britto Ruiz, Diana AmparoEste documento, acerca de la Ley 2292 de 2023 o de Utilidad Pública de Colombia, fue construido desde una perspectiva analítica e interpretativa. Esta se constituye como la primera Ley con enfoque de género y elementos terapéuticos y restaurativos en Colombia, en donde mujeres que hayan cometido delitos con penas inferiores a 8 años de cárcel, que los delitos no hayan sido contra menores de 18 años, que sean cabeza de familia y se encontrarán en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica en el momento de la comisión del delito, podrán terminar su condena prestando un servicio comunitario. A partir del trabajo restaurativo y terapéutico se podrá aportar a reparar el daño y sanar el tejido social. Esta Ley tiene como principal reto el de evitar la reincidencia de las mujeres y como oportunidad lograr una convergencia de los enfoques en su implementación. La metodología de este estudio es el análisis documental. Tiene como base el análisis la Ley 2292 de 2023 y de otros textos, de tipo socio jurídico, con el ánimo de identificar, desde los enfoques terapéuticos y restaurativos de la justicia, los factores clave en relación con la protección o riesgo de reincidencia de las mujeres potencialmente beneficiarias.Item Justicia restaurativa en la práctica: el caso de una institución privada de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Cardona Ibáñez, Luz Adriana; Cadavid Ramos, Angela MaríaImplementar la justicia restaurativa en contextos escolares supone un desafío para toda la comunidad educativa. Conceptual y metodológicamente, la justicia restaurativa ha transitado desde el sistema penal para adultos o jóvenes a contextos escolares a través de los aportes y contribuciones de diferentes autores que han practicado y nutrido este enfoque. Desde allí se ubica este documento, cuyo propósito es presentar el análisis de los elementos de la justicia restaurativa implementados al atender situaciones de convivencia escolar Tipo I y Tipo II, presentadas entre estudiantes del grado quinto de una institución privada de la ciudad de Calientre 2023 y 2024. Se busca demostrar que el proceso y las prácticas que se utilizan en la institución tienen elementos de la justicia restaurativa escolar en la medida en la que hay un acompañamiento a las situaciones que ocurren, propiciando espacios y medidas pedagógicas para el encuentro entre quienes han pasado por una situación que requiere restaurar la relación. Metodológicamente, el análisis se realizó a la luz del marco teórico que soporta la justicia restaurativa en la educación. Teniendo la experiencia referida como estudio de caso, se realizó un análisis reflexivo bajo el enfoque descriptivo. La investigación demostró que la institución privada implementa el marco conceptual de la justicia restaurativa para el abordaje de las situaciones de convivencia Tipo I y Tipo II.Item La mediación escolar como estrategia pedagógica de educación para la paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Tosse Agredo, Yuli Marili; Martínez Ruiz, VíctorEn el presente trabajo de investigación se procede a examinar la implementación del modelo de mediación escolar promovido por la Secretaría de Educación Departamental del Valle del Cauca para la resolución de conflictos como estrategia pedagógica de educación para la paz en la Institución Educativa Las Américas del municipio de Florida Valle, una meta que se pretende desarrollar en tres momentos específicos, uno de caracterización general de la IEO; otro de análisis de implementación del modelo tanto a nivel departamental como institucional y por ultimo una descripción de principios orientadores para el fortalecimiento del modelo en la institución educativa. Permitiendo así identificar fortalezas y oportunidades de mejora en el proceso de implementación a nivel institucional que aporta al mejoramiento de la convivencia escolar, como se fortalecen las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes mediadores y como a través del proceso se puede promover una cultura de paz en las instituciones educativas a través de la implementación de procesos de justicia restaurativa. Para el desarrollo de la presente investigación se trabajó sobre el paradigma cualitativo a través del método de análisis documental, con el cual se pudo examinar y evaluar documentos relevantes para el tema de estudio de la implementación del modelo de mediación escolar en la IEO Las Américas, esto con el fin de extraer información que pudiera ser significativa, identificar patrones, tendencias o relaciones, y construir conocimiento nuevo o validar teorías preexistentes. Este proceso se llevó a cabo a través de una serie de pasos estructurados que permitieron obtener conclusiones sobre la implementación desarrollada y el análisis de categorías emergentes.Item Recursos psicosociales que intervienen en el proceso de desvictimización en personas que han sufrido daños por violencia urbana y por desplazamiento(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2006) Casas Castro, Gladys Milena; Donneys Castillo, Jenny Paola; Montoya Alzate, Lina Fernanda; Ordóñez Valverde, JorgeEsta investigación busca identificar y analizar los recursos psicosociales que intervienen en el proceso de desvictimización y la representación acerca de la reparación del daño en personas víctimas de la violencia urbana y del desplazamiento por conflicto armado. Para esto se retoma el modelo de la Justicia Restaurativa, ya que esta tiene en cuenta a la víctima como sujeto activo en la reparación del daño. Los sujetos participantes de esta investigación son 6 personas que viven en el Distrito Especial de Aguablanca, Cali, de las cuales, 4 son víctimas de la violencia urbana y están en estado de paraplejía como consecuencia de esta, y 2, son víctimas del desplazamiento. Este contexto es de principal interés debido a los altos índices de violencia urbana que se presentan en él, y por ser considerado como uno de los sectores de mayor recepción de población en situación de desplazamiento forzoso del país. Esta investigación está enmarcada en el modelo histórico hermenéutico, con perspectiva fenomenológica, haciendo uso de los siguientes instrumentos: Entrevista en Profundidad, Test de la Figura Humana, Grupo Focal y la Producción Narrativa Literaria. Los resultados obtenidos fueron analizados cualitativamente, a través de estudio de casos, encontrándose que existen recursos culturales, sociales y psicológicos que favorecen el proceso de desvictimización o mantienen la victimización. Las victimas consideran que la reparación del daño significa "volver al estado anterior", mientras que las ayudas psicológicas, económicas, de seguridad social, entre otras, son percibidas como una compensación que favorece la adaptación a su nuevo estilo de vida.