Browsing by Subject "Semiconductor industry"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Sostenibilidad de la cadena de suministro de la industria electrónica y de semiconductores: un análisis crítico de su impacto ecológico y social en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Mejía Gutiérrez, Paola; Delgadillo Vargas, Olga LucíaEn un mundo cada vez más digitalizado, los semiconductores han emergido como elementos fundamentales de la infraestructura tecnológica global. Colombia, sin embargo, mantiene una dependencia casi total de la importación de estos componentes, lo que representa una vulnerabilidad estratégica. En respuesta, el Proyecto de Ley No. 047 de 2024, también conocida como "Ley de Chips", busca fomentar el desarrollo de la industria electrónica y de semiconductores en el país. Esta propuesta pretende reducir la dependencia tecnológica, atraer inversión extranjera, impulsar la innovación nacional y generar empleo calificado. El artículo presenta un análisis crítico de la viabilidad de esta iniciativa desde una perspectiva de sostenibilidad ecológica, social y económica. A través de herramientas de ecología industrial, se evaluaron los impactos ambientales asociados a la producción de chips, destacando el uso intensivo de agua ultrapura (4.000 L/chip), energía eléctrica (5 kWh/chip) y la generación de emisiones de CO₂ (3,5 kg/chip). La simulación dinámica del modelo, basada en el periodo 2025–2030, proyecta impactos acumulativos significativos, especialmente en términos de presión hídrica y huella de carbono, en un país con regiones afectadas por estrés hídrico y una matriz energética en transición. En el componente social, se estima la creación de más de 53.000 empleos directos al 2030. No obstante, el estudio advierte que, sin condiciones laborales adecuadas, el crecimiento del sector podría reproducir prácticas laborales extenuantes, comunes en países asiáticos. Desde el punto de vista fiscal, la inversión proyectada USD 37,5 millones iniciales más USD 10 millones anuales resulta modesta frente a los montos asignados por países líderes como EE. UU. o Corea del Sur, lo que cuestiona la competitividad estructural del país en este sector. El análisis concluye que la implementación de esta política sin un enfoque integral en sostenibilidad, planificación territorial, formación técnica y gobernanza ambiental podría comprometer los recursos naturales y acentuar desigualdades sociales. Se recomienda adoptar principios de ecología industrial, indicadores de sostenibilidad, y estrategias participativas para orientar el desarrollo del sector. Colombia tiene ante sí una oportunidad estratégica para insertarse en las cadenas globales de valor, pero solo podrá hacerlo de manera ética y sostenible si articula ciencia, industria y sociedad bajo una visión de largo plazo.