Browsing by Subject "Significados"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Experiencias de muerte fetal en seis parejas de la ciudad de Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Durán Morales, Victoria; Pino Muñoz, Mayeli; Acevedo Velasco, Victoria EugeniaEste estudio cualitativo con diseño fenomenológico se propuso comprender las experiencias de seis parejas sobre la muerte fetal durante el tercer trimestre de gestación en la ciudad de Cali, Colombia. Para ello se aplicó una entrevista semiestructurada a las parejas, indagando información sociodemográfica de las parejas y aspectos propios del fenómeno de estudio. Por medio de un análisis temático se encontró que, la experiencia de pérdida del bebé en las parejas entrevistadas les trajo un conjunto de transformaciones individuales y relacionales; incidió en sus pensamientos y emociones. Las parejas que construyeron dinámicas de ritualización frente a la pérdida parecieron mostrar mejoría en la forma en cómo abordaron el duelo, al elaborar allí acciones que simbolizaron la muerte de su hijo; significaron la pérdida de su hijo como un hecho irreal, un recurso de afrontamiento para la vida, una conexión de pareja, un suceso irreparable y un temor a la gravidez. Se presentaron transformaciones en la relación de pareja tanto en términos afectivos - estrechamiento en el vínculo afectivo, mejores procesos dialógicos y de demostración de amor-, como conductuales - más compartir en su rutinas diarias y manejo de problemas de la vida juntos-. Así mismo, se observó la insatisfacción de las parejas entrevistadas frente a la atención de los profesionales de salud, antes, durante y después de la pérdida de su hijo. Se concluyó que la muerte fetal durante el tercer trimestre de gestación en las parejas entrevistadas trae consigo cambios en su relación. Finalmente, se brindaron recomendaciones para la práctica, instituciones e investigaciones futuras en el tema.Item Experiencias de ser pareja en adultos jóvenes en periodo de gestación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cañas Lozano, Isabela; Siuffi Sejnaui, Gary; Peláez Lozano, María del SocorroEl presente estudio cualitativo con diseño fenomenológico tuvo como finalidad describir la experiencia de ser pareja en tres adultos jóvenes cuando se encuentran en periodo de gestación en tres parejas de la ciudad de Cali que se encontraban entre los 25 y 35 años de edad, ambos debían estar laboralmente activos y cohabitando mínimo desde hace un año, encontrarse entre el tercer y penúltimo mes de embarazo y que este fuera su primer embarazo. Las tres parejas participaron de una entrevista a profundidad de una hora y media de duración aproximadamente. Después de lo anterior, se llevó a cabo un proceso de codificación y se registraron los resultados, en la discusión se logró describir que la experiencia de ser pareja en gestación en la adultez joven es un acontecimiento donde los significados que los participantes han construido de su ser pareja, y de igual manera, las vivencias del amor, constituyen elementos fundamentales dentro de la experiencia de gestación que se encuentran viviendo los participantes donde tiene lugar la transformación del sí mismo y de la pareja, a partir de los cambios que tienen lugar en su experiencia. Al culminar lo mencionado previamente, se registraron las conclusiones, recomendaciones y aportes que serán útiles para las parejas que tienen dentro de su proyecto de vida convertirse en padres, profesionales que trabajen con esta población y futuros investigadores que deseen abordar el presente tema.Item Significados de la esperanza en hemato-oncólogos clínicos en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Arango Arias, María Camila; Jaramillo Navia, Victoria; Perafan Grajales, Camila; Olano Duque, NathalieContexto: La esperanza es un recurso psicológico y espiritual que mejora la calidad de vida y promueve el bienestar en el contexto del cáncer, una de las enfermedades con mayor tasa de mortalidad mundial y localmente. Objetivo: Describir los significados de la esperanza en la práctica clínica de hemato-oncólogos en Colombia. Método: Investigación cualitativa con diseño fenomenológico. Mediante una entrevista semiestructurada participaron ocho hemato-oncólogos clínicos de Colombia, seleccionados por muestreo por conveniencia y bola de nieve. Para el tratamiento de la información se aplicó la técnica de análisis temático y el método CQR; y se procesó utilizando el software ATLAS.ti. Resultados: Las motivaciones y creencias de los participantes frente al ejercicio de su profesión impactan su desempeño y, a pesar de las dificultades laborales, cuentan con recursos personales que les permiten encontrar satisfacción. Los significados de la esperanza se centraron en el componente motivacional y la orientación a futuro, enfocándose tanto en objetos particulares como amplios. Se identificaron particularidades de estos significados en la etapa terminal de la enfermedad, donde la esperanza puede perderse o transformarse. Se reconoció que la relación médico-paciente es un aspecto fundamental del trabajo de los hemato-oncólogos, que se encuentra estrechamente vinculado con la esperanza. Conclusiones: Los hemato-oncólogos lograron reconocer el vínculo entre la esperanza y su rol profesional, destacando cómo está inmersa en la relación con sus pacientes, y el impacto que genera en su bienestar y sus relaciones. Se recomienda ampliar el significado de esperanza mediante talleres y diálogos con pacientes y colegas.Item Significados del proceso de enfermedad en esposos de mujeres con cáncer de mama(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Castro Trujillo, Laura Daniela; Londoño Uzma, Luisa Fernanda; Riaño Becerra, Daniela; Olano Duque, NathalieObjetivo. Describir los significados de los hombres ante el proceso de enfermedad de cáncer de mama de sus esposas. Método. Estudio de tipo cualitativo con diseño fenomenológico, empleando una entrevista semiestructurada a 6 hombres, esposos de mujeres diagnosticadas y en tratamiento por cáncer de mama, en la ciudad de Cali. Resultados. Las reacciones estuvieron asociadas a sentimientos de tristeza e impotencia, repercutiendo el diagnóstico también en la salud de los participantes, respecto a sintomatologías nuevas o preexistentes. Se destacó la necesidad económica como la más predominante, asociada a gastos operativos y de dinero. Asimismo, se encontraron necesidades de afiliación y apoyo por parte de personas externas y de la propia familia, necesidades de descanso y esparcimiento debido a que las actividades de ocio disminuyeron, y necesidades de apoyo por parte de profesionales de la salud, ya que los cónyuges requieren de orientación e información relacionada con la enfermedad. Adicionalmente, se reconocieron dificultades al asumir los nuevos estilos de vida y los cambios que presentaban sus esposas a nivel físico y emocional, destacándose también recursos internos y externos que contribuyeron en la labor del cuidado. Finalmente, se encontraron cambios en las dinámicas familiares y en los roles que se tenían establecidos dentro del hogar, en las demostraciones afectivas y en la frecuencia de la intimidad sexual. Conclusión. Los participantes dotaron de sentido a su experiencia a partir del marco de referencia que han construido desde sus vivencias, contexto y manera de ver a el otro, optando por una actitud de apoyo incondicional y significando la experiencia del cuidado a partir del optimismo, resignificando la palabra cáncer, la cual estaba tendencialmente asociada con la muerte. Se destaca la responsabilidad y entrega que tienen los hombres con sus esposas, lo cual se relaciona con el nivel de confianza, y los años de convivencia, lo cual permitió reafirmar el amor, siendo un soporte para ellas durante todo el proceso de enfermedad.