Browsing by Subject "State"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de las políticas públicas que vinculan al sector empresarial en el marco de reparación a las víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Vinasco Carmona, Juliana; Zuluaga Hoyos, Laura Isabel; Núñez Marín, Raúl FernandoEl sector empresarial ha participado en el conflicto colombiano con la financiación a los grupos armados al margen de la ley y el uso de las tierras del campesinado, considerados víctimas, por lo cual resulta relevante una comparación casuística que evidencie las consecuencias generadas en violación de los derechos humanos de estas personas. Con base en lo anterior, la investigación centra el análisis legislativo en contraste con la realidad social y persigue tres objetivos: 1, determinar la relación de las empresas con el conflicto armado en Colombia, 2, conocer los antecedentes normativos que regulan la participación de la empresa privada en la reparación integral de las víctimas y 3, analizar la participación de este sector en la reparación y la forma en que se pueden proponer recomendaciones para que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional sean efectivas, dando respuesta a la pregunta ¿se consideran vinculantes las políticas públicas adoptadas por el Gobierno Nacional en relación con las empresas del sector privado como promotoras de los Derechos Humanos? Teniendo en cuenta la normatividad sobre responsabilidad social empresarial, la justicia transicional y justicia restaurativa como formas de reparación y los lineamientos de Política Pública sobre Empresas y Derechos Humanos, se recaba en la necesidad de reparación y rehabilitación colectiva como obligación estatal, vinculando al sector privado como principal agente económico promotor de los Derechos Humanos en el marco de reparación integral, con el fin de lograr una participación positiva dentro del conflicto armado.Item La construcción del estado en los márgenes: paramilitarismo y presencia diferenciada del estado en el departamento de Arauca(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Holguín Rojas, María Camila; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoLa construcción del Estado en Colombia ha sido un proceso que se ha dado de forma desigual en sus territorios, por lo cual se ha visto atravesado por procesos de intermediación entre poderes del nivel local, regional y nacional. En este sentido, la noción de presencia diferenciada del Estado en el espacio y el tiempo ofrece un enfoque que permite comprender cómo en la integración de las regiones al Estado-nación en medio de un conflicto armado, surgen organizaciones de seguridad privada como el paramilitarismo. Así pues, el departamento de Arauca, al ser una región periférica y fronteriza se convierte en un caso relevante para estudiar, entre otros aspectos, pues fue un territorio en el que antes de 1998 no existían estructuras paramilitares. En este sentido, el presente estudio, por medio del método de rastreo de procesos, pretende dar cuenta de la repercusión que tuvo la operación del Bloque Vencedores de las AUC en los procesos de construcción del Estado en términos de fortalecimiento o debilitamiento.Item El derecho justo en la Constitución colombiana de 1991(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Tovar, Luis FreddyurItem El discurso, el poder y el arte de gobernar. Consideraciones teórico-prácticas para el análisis del discurso jurídico-político(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Carvajal Pardo, AlejandroItem Las montañas perfumadas: algunos aspectos relevantes de la Constitución de Antioquia de 1812(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Olano García, Hernán AlejandroItem Paramilitarismo, provisión privada de seguridad y estado en el Valle del Cauca. Un estudio de caso del bloque calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) desde el concepto de presencia diferenciada del estado en el espacio y en el tiempo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rubio Argüello, Santiago; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEl caso del Estado colombiano que atraviesa un proceso aún inacabado de integración de sus territorios, da cuenta de dinámicas de intermediación entre poderes nacionales y subnacionales. Es en esta mediación que el paramilitarismo toma relevancia. Algunos autores sugieren que contrario a la idea de que el paramilitarismo fortalece al Estado, este lo fragmenta en sus funciones de regulación social. Es aquí donde surge la pregunta para el caso del Valle del Cauca, si la presencia de las AUC lo fragmentó o fortaleció. A partir del método de rastreo de procesos, se sostiene que dicha agrupación fragmentó al Estado. Esto es sustentado por medio de un estudio de caso que toma en cuenta el contexto histórico del Valle del Cauca, una caracterización de la organización paramilitar y de sus relaciones con instituciones Estatales en el departamento.