Browsing by Subject "Structural violence"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Distopía: un estado del arte sobre las causas y consecuencias de la violencia estructural por parte del estado colombiano hacia las comunidades indígenas en el marco de la constitución política de 1991(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Samboni Santiago, Sergio Alejandro; Jiménez Hurtado, Luis JohnnyEn Colombia, según el artículo 286 de la constitución política, los territorios indígenas son entidades territoriales junto con los distritos, departamentos y municipios, pero esto no es una realidad en la práctica. El propósito del presente estado del arte es realizar la revisión de literatura para identificar si este fenómeno corresponde a un tipo de violencia teorizado como estructural. El concepto se origina para la investigación desde dos planteamientos teóricos diferentes. La metodología usada fue la matriz desarrollada por Charles Tilly. Esta permitió agrupar la literatura en dos grandes capítulos obteniendo como resultados que en Colombia hay violencia estructural, en los términos delimitados, por parte del Estado colombiano hacia las comunidades indígenas.Item Políticas públicas para la disminución de la violencia de género contra la mujer: Logros y retos en su formulación e implementación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Durán Issa, Valeria; Jaramillo Ruiz, FelipeLa lucha por erradicar la violencia de género contra las mujeres ha cobrado creciente relevancia en el escenario político y social de América Latina. A pesar de los avances normativos y de la creación de diversas políticas públicas orientadas a enfrentar esta problemática, las desigualdades estructurales persisten y se reproducen en múltiples formas. Esta investigación propone un análisis crítico sobre los logros alcanzados y los desafíos pendientes en la formulación e implementación de dichas políticas, a partir de una revisión de la literatura académica producida en los últimos años. Se busca comprender cómo desde distintos enfoques teóricos se ha contribuido a la construcción de marcos más inclusivos y transformadores. El objetivo final es ofrecer una mirada más amplia al tema de políticas públicas con enfoque de género que oriente estrategias públicas más eficaces, participativas y sensibles al contexto.Item Violencia estructural: origen del sufrimiento social en el acceso a servicios de salud de mujeres trans en Cali, Colombia.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Bolívar Rocha, María Camila; Arrivillaga Quintero, MarcelaObjetivo. Analizar la experiencia de sufrimiento social en el acceso a servicios de salud de mujeres trans en Cali, Colombia. Método. Estudio cualitativo fenomenológico de alcance exploratorio y descriptivo, con 10 mujeres trans. La unidad de análisis fue “sufrimiento social”, entendido como el resultado de desbastadoras heridas que fuerzas sociales infligen en la experiencia humana. Resultados. El sufrimiento social en el acceso a los servicios de salud de las participantes de este estudio tiene como base la violencia estructural, la cual es expresada en la inequidad en la prestación del servicio de salud, la invisibilización de las necesidades en salud e identidad de las mujeres trans, la estereotipación de las mujeres trans por VIH/Sida y los riesgos que asumen en el acceso a procesos de transición informales con consecuencias en su bienestar físico y mental. Conclusiones. La violencia estructural es la responsable de las experiencias de sufrimiento social en el acceso a los servicios de salud de las mujeres trans en Cali. La vulneración de su derecho a la salud es determinada por el tipo de vinculación al SGSSS, las condiciones de vida precarias y la identidad de género, siendo la identidad de género, el factor que más causa inequidad. Esta situación genera en ellas respuestas como: la “distribución del estigma” y las acciones confrontativas y organizativas.