Browsing by Subject "Territorial peace"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Comunidades rurales receptoras activas del legado CEV en Colombia - Proyectos y programas fondo para la cooperación y ayuda al desarrollo, informe de seguimiento - Línea de investigación Movimientos Sociales, Interculturalidad y Construcción de Paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Duque Duque, Katerine Alejandra; Instituto de Estudios InterculturalesEl proyecto Comunidades rurales receptoras activas del Legado de la CEV en Colombia, a la fecha del presente informe ha estado orientado, al desarrollo de estrategias de preparación de las comunidades rurales para la recepción y difusión de las recomendaciones y hallazgos contenidos en el informe final de la CEV, para lo cual se han venido desarrollando diferentes estrategias pedagógicas y de acompañamiento técnico/metodológico a CEV a nivel territorial y nacional a fin de elaborar las diversas actividades que tiene como objetivo general contribuir a la construcción de una paz sostenible y verdadera en Colombia. Resultado 1 A) Se diseñó e implementó un diplomado virtual que promovió el diálogo y reflexión sobre el legado de la CEV en el suroccidente colombiano, caracterizando iniciativas de paz territoriales y resaltando la participación de comunidades y organizaciones sociales de la macroregión surandina y Pacífico. B) Se realizó un ciclo de encuentros virtuales para reducir la brecha digital, identificando capacidades digitales de las comunidades y promoviendo herramientas de comunicación para la soberanía digital. Esto surgió a partir de la pandemia de 2021. C) En un seminario se incentivó el intercambio de experiencias de organizaciones de derechos humanos del suroccidente colombiano, visibilizando acciones de protección comunitaria y documentando estrategias de autoprotección en formatos audiovisuales. D) Se acompañaron iniciativas de reconciliación, memoria y paz territorial lideradas por organizaciones sociales para la apropiación del informe de la CEV, mediante mapeo y visitas territoriales. Resultado 2 El equipo IEI apoyó los espacios de la CEV para preparar la apropiación del informe final y sus recomendaciones. Se realizaron reuniones con organizaciones aliadas nacionales y regionales en el Valle del Cauca y Cauca, se acompañó la gira territorial en Tuluá y Pradera, y la entrega del informe en Popayán, Bolívar, Bogotá y Cali. Estas acciones fueron clave para la difusión del informe y la articulación con actores locales. Resultado 3 Se diseñaron e implementaron espacios de diálogo multiactor para fomentar la reconciliación y la construcción de confianza entre actores opuestos, generar visiones compartidas sobre territorios complejos y promover la paz. Estos diálogos ayudaron a reducir la polarización y a crear condiciones para una vida digna, compartiendo experiencias en torno al respeto, la justicia social y la reconciliación en Colombia.Item Proceso de construcción de resistencia: paz territorial de los jóvenes del consejo comunitario de la cuenca del rio Yurumanguí(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Valencia García, Ana Lida; Melo Guzmán, JuanitaEl presente artículo busca estudiar el papel de los jóvenes en los procesos de resistencia comunitaria adelantados en el territorio colectivo de la cuenca del río Yurumanguí, explorando cómo ellos y su comunidad han enfrentado los efectos derivados del conflicto armado entre los años 2001 y 2021, mediante las estrategias e iniciativas sociales locales y de paz territorial. Esta es una investigación de tipo cualitativo, con enfoque comunitario y utiliza herramientas de recolección y análisis de la información como talleres participativos, línea de tiempo, cartografía social y entrevistas a líderes comunitarios, a través de las cuales se comprenden e interpretan las causas y consecuencias de los hechos victimizantes producto del conflicto armado, y el proceso de construcción de resistencia comunitaria juvenil como población afrodescendiente, desde la memoria colectiva en el territorio. Este proceso expone la dificultad para construir y mantener la paz en la región, en una realidad difícil en los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales que deben afrontar especialmente los jóvenes que se enfrentan a una decisión compleja, entre ceder ante las fuerzas externas o defender los logros producto de la organización social. Se espera, como integrante de esta comunidad, que más que una tesis de maestría, este estudio vaya más allá de la descripción o el examen de la paz territorial, y sea un primer paso para el diseño de acciones concertadas entre el Estado, el sector privado y las comunidades, para potenciar las oportunidades de los jóvenes de la Cuenca del río Yurumanguí