Browsing by Subject "Transparencia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la gestión de recursos en la subsecretaría de primera infancia (2020-2023)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Rodríguez Cataño, Malorin Johana; Puerta Guardo, Fabio AndrésEl presente trabajo de grado analiza la eficiencia en la gestión de recursos de la Subsecretaría de Primera Infancia de la Alcaldía de Santiago de Cali durante el período 2020-2023. Se examina cómo la asignación y ejecución de estos recursos influyen en la eficacia de los programas destinados al bienestar de los niños en sus primeros años. La investigación destaca la importancia de la rendición de cuentas en la administración de los recursos públicos para identificar factores vulnerables y evaluar la efectividad de los programas. Diversos estudios señalan que la falta de planificación y la mala asignación de recursos son problemáticas recurrentes en las políticas públicas de atención a la primera infancia, afectando la calidad de los servicios (Martínez y Paredes, 2017). En este contexto, la rendición de cuentas se presenta como un pilar fundamental para garantizar la transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos, contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad (Robinson, 2011). La Contraloría General de Santiago de Cali (2021) enfatiza la necesidad de mejorar la asignación y ejecución de recursos para asegurar la efectividad de las políticas públicas de infancia. Este estudio busca analizar los desafíos en la gestión de recursos de la Subsecretaría, considerando factores como la planificación, la asignación y la transparencia, y su impacto en la implementación de los programas de atención integral a la primera infancia. Se busca resaltar como una correcta asignación y ejecución de estos recursos es esencial para garantizar el bienestar de los niños en sus primeros años de vida. En particular, la Subsecretaría de Primera Infancia de la Alcaldía de Santiago de Cali enfrenta diversas problemáticas que afectan la eficiencia de los programas destinados a esta población, como la falta de planificación y la mala asignación de recursos. Además, es relevante reflejar la importancia de la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos como un medio para identificar los factores vulnerables y evaluar la efectividad de los mismo; todos estos factores contribuyen al bienestar y desarrollo futuro de toda la sociedad y del país.Item Corporate Governance. Entrepreneurial culture in favor of the creation of value and conflict prevention(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Rodríguez Jaraba, RafaelItem Deficiencias en la implementación del SECOP II y su afectación a los principios constitucionales de transparencia y publicidad: estudio de caso en INCIVA(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Sierra Echeverry, Manuela; Barriga Palomino, Luis FélixEste trabajo de grado sistematiza la práctica jurídica realizada en el Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (INCIVA), con el propósito de analizar el funcionamiento del SECOP II y su impacto en los principios constitucionales de transparencia y publicidad en la contratación estatal. El estudio parte de una revisión normativa y doctrinal del régimen general de contratación aplicable a entidades descentralizadas, y aterriza dicho marco al caso específico de INCIVA. A través de una metodología jurídico-crítica y basada en la observación directa, se identificaron cuatro problemáticas estructurales asociadas al uso del SECOP II: la actualización tardía de la información contractual, la falta de interoperabilidad con otras plataformas institucionales, las barreras técnicas de accesibilidad para los usuarios, y la baja participación de oferentes en los procesos. El análisis evidencia una brecha entre el cumplimiento formal y el cumplimiento material de los principios que rigen la contratación pública, y concluye que, sin acompañamiento técnico y rediseño operativo de la plataforma, el SECOP II corre el riesgo de convertirse en una herramienta de opacidad antes que de transparencia.