Browsing by Subject "Urban heat islands"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Fachadas adaptables para islas de calor urbanas en Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Saavedra Soto, Natalia; Betancourt Velasco, María ClaraEste estudio investiga el uso de fachadas adaptables para mitigar las islas de calor urbanas en Cali, Colombia, con el objetivo de mejorar el confort interior y la eficiencia energética de los edificios. Cali, con su clima tropical, sufre de islas de calor debido a la densificación urbana, impactando negativamente el confort interior. La investigación propone un edificio con fachadas adaptables para optimizar el confort térmico y lumínico, la calidad del aire y la eficiencia energética, enfocándose en el barrio Benjamín Herrera, una zona comercial e industrial con poca vegetación. El diseño arquitectónico considera el clima como factor principal, desarrollando cuatro lineamientos de control: ventilación natural, iluminación natural, incidencia del sol y sombreado. Se analizan tres momentos de diseño de las fachadas: fachada retranqueada con vidrio, fachada retranqueada con persianas fijas, y fachada retranqueada con paneles móviles y persianas pivotantes. Las simulaciones, realizadas con GrassHopper y Energy Plus, buscan disminuir la luz solar directa y mantener una ventilación constante. Los resultados muestran que ofrecer al usuario más opciones para adaptar la fachada facilita el alcance del confort térmico y lumínico. El caso con paneles móviles y persianas pivotantes demostró ser el más eficiente para reducir las temperaturas interiores. Los materiales de baja conductividad y la ventilación natural también juegan un papel crucial. El estudio concluye con una matriz bioclimática que sintetiza las estrategias de diseño arquitectónico para un edificio en clima tropical en Cali, destacando la importancia de las fachadas adaptables y los materiales constructivos para reducir la temperatura interior y optimizar el confort.Item Fachadas adaptables para islas de calor urbanas en Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Saavedra Soto, Natalia; Betancourt Velasco, María ClaraEste estudio investiga el uso de fachadas adaptables para mitigar las islas de calor urbanas en Cali, Colombia, con el objetivo de mejorar el confort interior y la eficiencia energética de los edificios. Cali, con su clima tropical, sufre de islas de calor debido a la densificación urbana, impactando negativamente el confort interior. La investigación propone un edificio con fachadas adaptables para optimizar el confort térmico y lumínico, la calidad del aire y la eficiencia energética, enfocándose en el barrio Benjamín Herrera, una zona comercial e industrial con poca vegetación. El diseño arquitectónico considera el clima como factor principal, desarrollando cuatro lineamientos de control: ventilación natural, iluminación natural, incidencia del sol y sombreado. Se analizan tres momentos de diseño de las fachadas: fachada retranqueada con vidrio, fachada retranqueada con persianas fijas, y fachada retranqueada con paneles móviles y persianas pivotantes. Las simulaciones, realizadas con GrassHopper y Energy Plus, buscan disminuir la luz solar directa y mantener una ventilación constante. Los resultados muestran que ofrecer al usuario más opciones para adaptar la fachada facilita el alcance del confort térmico y lumínico. El caso con paneles móviles y persianas pivotantes demostró ser el más eficiente para reducir las temperaturas interiores. Los materiales de baja conductividad y la ventilación natural también juegan un papel crucial. El estudio concluye con una matriz bioclimática que sintetiza las estrategias de diseño arquitectónico para un edificio en clima tropical en Cali, destacando la importancia de las fachadas adaptables y los materiales constructivos para reducir la temperatura interior y optimizar el confort.Item Vivienda multifamiliar autoproducida, una oportunidad para consolidar viviendas climáticamente confortables en islas de calor urbanas. Caso barrio Ulpiano Lloreda, Cali.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Cerón Franco, César Hernando; Barney Caldas, BenjamínEste ejercicio plantea el desarrollo de un tipo edificatorio multifamiliar en una isla de calor urbano, que asegure el confort climático de las viviendas y que pueda ser fácilmente apropiada por los usuarios productores de su propio hábitat, en concordancia al concepto de habitabilidad establecido en el marco de la vivienda adecuada acogido por ONU HÁBITAT, el cual resalta que la vivienda debe garantizar la seguridad física de sus habitantes, la protección de la intemperie, y las variables relacionadas con el confort visual y climático de los usuarios. En la ciudad de Cali, el 60.4% de las viviendas, pertenecen a los estratos 1,2 y 3, y a pesar de que no existen cifras oficiales del porcentaje de viviendas autoproducidas, podemos intuir que la mayoría de estas se corresponde con los estratos en mención. Por otra parte, si cruzamos un mapa de estratos socioeconómicos con la aparición de islas de calor urbano, obtenemos una correspondencia entre las zonas de estratos 1,2 y 3 y las islas de calor identificadas por la corporación autónoma regional del Valle del Cauca CVC, lo que nos sugiere que además de las posibles deficiencias cualitativas en las viviendas, estas enfrentan mayores retos para lograr una habitabilidad aceptable en términos de confort climático.