Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Valle del Cauca"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del nexo entre la demanda de energía y la actividad económica del Valle del Cauca
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gómez Penagos, María Juliana; Sierra, Lya Paola
    El presente trabajo busca analizar la relación entre la energía no regulada y el PIB del Valle del Cauca entre el periodo de 2001 a 2020. Para ello, se analizan las correlaciones entre la demanda de energía no regulada y variables de actividad económica del Valle y posteriormente se utiliza un modelo de corrección de errores vectoriales (VEC) para evaluar si existe una relación de largo plazo entre las dos series de interés. Además, se emplea la prueba de Granger para caracterizar la relación de causalidad entre estas dos variables. Se llega a la conclusión de que la energía no regulada y el PIB del Valle presentan una correlación considerable. Además, ya que ambas son series identificadas de orden 1 I(1), y tienen por lo menos una relación de cointegración, se realiza el modelo VEC. De la estimación, se deduce que un aumento de un 1% en el PIB trae consigo un aumento de 0.71% en la energía no regulada, ceteris paribus. Finalmente, por medio de la prueba de Granger se concluye que estas series presentan una relación de causalidad unidireccional que va desde PIB del Valle del Cauca hacia Energía no regulada. Es decir, la primera causa la segunda.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Brechas de género en emprendimientos vallecaucanos beneficiados con capital semilla del fondo emprender del Sena 2016-2021
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Serna Aristizábal, Mónica María; Yoshioka Vargas, Ana Milena
    El presente trabajo es un estudio exploratorio que tiene como propósito examinar la existencia de brechas de género en los emprendimientos vallecaucanos beneficiados con capital semilla del Fondo Emprender del SENA durante el periodo 2016-2021. Para ello se partió de la comprensión de las brechas de género que se presentan en el emprendimiento mediante la revisión de fuentes secundarias de lo publicado en los últimos 15 años. Se utilizó una metodología cuantitativa para la obtención de datos de fuentes primarias por medio de la aplicación de la encuesta que se construyó en Google Forms aplicada a la población objetivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y la muestra fue conformada por 87 emprendedores de una población total de 277, una vez se obtuvieron los resultados se llevó a cabo el respectivo análisis descriptivo. Algunos de los hallazgos están en línea con lo enunciado en los estudios sobre emprendimiento dada las dificultades que tienen las emprendedoras frente a los emprendedores en varios aspectos como: el acceso al financiamiento; obtención de utilidades operacionales que les permitan ampliar sus negocios; la familia como una limitación para desarrollar sus emprendimientos; la menor propensión a correr riesgos e incursión en el mercado. Igualmente se encontró que las emprendedoras dedican más tiempo que sus pares masculinos al trabajo no remunerado debido a los estereotipos de género persistentes en la sociedad; las mujeres reportan más barreras que los hombres para desarrollar sus emprendimientos y hay una segregación o división sexual del trabajo que se evidencia en el tipo de negocio y el sector económico donde se ubican.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ciclos de vida y vulnerabilidad social en el Valle del Cauca
    (Sello Editorial Javeriano, 2020) Varela Arévalo, María Teresa; Tobar Tovar, Carlos Andrés
    En este libro encontraremos abordajes desde la perspectiva de individuos y grupos que están avanzando en la concertación de alianzas para hacer inteligibles sus demandas sociales; de ahí que el compromiso de la universidad hacia las comunidades, grupos e individuos nos lleve a considerar metodologías para la divulgación pública del sobre el modo en que los individuos y grupos aprenden de su vulnerabilidad y plantean vías para afrontarla. Es así como nace el coloquio Ciclos de vida y vulnerabilidad social, con el que se articulan los nexos con las entidades públicas, privadas y organizaciones sociales, interesadas en aportar a la discusión sobre el afrontamiento de la vulnerabilidad en la región.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Densidad y ocupación de la pava caucana (Penelope Perspicax) en los Farallones de Cali, Valle del Cauca, Colombia: un aporte a la conservación de una especie endémica y amenazada
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Valencia Velasco, Juan David; Estela Uribe, Rodrigo Felipe
    La Pava Caucana (Penelope perspicax) es una especie de ave endémica del valle geográfico del río Cauca en Colombia, considerada en peligro de extinción (EN). Entre las principales amenazadas para esta especie se considera que la perdida de hábitat, la deforestación, la fragmentación y la cacería han generado un serio problema de reducción y aislamiento de sus poblaciones. A pesar de ser considerada el ave amenazada mejor estudiada en Colombia, aún existen vacíos de información sobre esta especie, principalmente en aspectos ecológicos, poblacionales y demográficos que permitan tomar decisiones y acciones en las diferentes localidades donde las poblaciones remanentes aún existe. Este estudio aporta información ecológica y poblacional relevante del núcleo Farallones de Cali, considerado hasta la fecha como uno de los vacíos de información para esta especie. Por medio de transectos de longitud variada recolecté los datos para realizar las primeras estimaciones de la densidad poblacional y realicé aportes a la historia natural de esta especie con el fin de apoyar la implementación de las acciones de conservación priorizadas en el plan de manejo para la Pava Caucana. Además, realicé un análisis de ocupación para la zona de estudio con el fin de encontrar variables que puedan explicar la probabilidad de ocupación de esta especie en este núcleo poblacional y actualicé el mapa de distribución potencial siguiendo el algoritmo de MaxEnt. La densidad poblacional promedio fue de 9 ind/km2 para una localidad en los Farallones de Cali. Comparé la estimación de la densidad que obtuve con los resultados de otros estudios en diferentes localidades donde existen poblaciones mejor conocidas. Presento datos relevantes sobre la biología reproductiva, dieta y comportamiento de esta especie en este núcleo poblacional. Discuto los diferentes factores que pueden estar explicando la densidad de la Pava Caucana y la probabilidad de ocupación en la zona de estudio. Encontré una relación estrecha entre las coberturas boscosas y la presencia de la especie, sin embargo, confirmamos que la heterogeneidad del paisaje sigue considerándose como un elemento clave para el desarrollo de varios aspectos ecológicos importantes como la alimentación y la reproducción. Sugiero y recomiendo que se realicen mayores esfuerzos de muestreo que aseguren la variabilidad temporal y espacial para aumentar la cantidad de datos de otras localidades del núcleo Farallones de Cali para aumentar el conocimiento y en ese orden de ideas se puedan tomar decisiones de conservación más asertivas en donde se vincule a las comunidades en los procesos de monitoreo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La Gobernabilidad del Recurso Hídrico en el Valle del Cauca: Cooperación Interinstitucional 2016- 2020
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) García García, Gissel
    La Water Governance Facility ha reconocido que la problemática alrededor del agua es en realidad una crisis de gobernabilidad. Al respecto, distintos autores coinciden al afirmar que uno de sus indicadores es la no cooperación o fragmentación de las acciones institucionales para la gestión del agua. Por lo tanto, este trabajo analiza la cooperación existente entre las instituciones gubernamentales encargadas de la gestión de los recursos hídricos en el Valle del Cauca a partir de cuatro componentes: político, operativo, normativo y de articulación interinstitucional, junto con sus respectivas dimensiones, categorías de análisis e indicadores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto económico y social de las mujeres cabeza de hogar pertenecientes a la categoría Sisben 1 en la ciudad de Cali durante el periodo 2019-2022
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arias Gómez, María Camila; García Herrera, David Andrés; Rojas Arroyave, Leidi Johana
    Uno de los fenómenos que más efecto tiene en la calidad de vida de la población, es sin lugar a dudas el relativo a la pobreza, factor que se ha visto incrementado por el deterioro de la calidad de vida de las mujeres y particularmente de aquellas que tienen la característica de mujeres cabezas de hogar. En Colombia, en el Valle del Cauca y particularmente en la ciudad de Cali, se han elaborados diagnósticos sobre el fenómeno de la pobreza y a partir de ello, se diseñaron e implementaron estrategias, programas, planes y acciones encaminadas a disminuir el impacto de este en la sociedad. Sin embargo, los resultados no han sido satisfactorios en buena medida porque nos enfrentamos a una circunstancia nueva como es la pandemia del COVID-19 y la vulnerabilidad que ha traído consigo en sectores de la población como las mujeres, los indígenas, población LGTBQ, los afrocolombianos y los jóvenes. Si bien es cierto la participación de la mujer como cabeza de hogar se ha incrementado en Colombia con el paso de los años1, la situación no se ha traducido en un mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y de las personas a su cargo, como quiera las evidencian como la tasa de pobreza, exclusión y la tasa de desempleo, entre otras, muestran efectos negativos en la mayoría de las miembros; particularmente y a raíz de la presencia de la actual pandemia de coronavirus, la vulnerabilidad de una serie de sectores de la población se ha comprometido sustancialmente y uno de ellos es precisamente, el de las mujeres y en especial, aquellas que cumplen el papel de jefas de hogar. Aunque, en la ciudad de Cali, se han adoptado una serie de estrategias, programas y acciones, tendientes a revertir la situación, esta no ha evolucionado favorablemente, en parte porque la gran mayoría de las acciones son de carácter coyuntural y no estructural, situación que no difiere de lo ocurrido igualmente en otras latitudes a nivel de América Latina y el Caribe: línea de pobreza monetaria en Cali (2021): $ 1.505. 700.o2: ingreso mensual promedio de un hogar a cargo de una mujer en Cali (2022): $1.000.000; total personas a cargo por hogar en Colombia: 4; personas cargo de las mujeres cabeza de hogar en Cali (2022): 6; disponibilidad de recursos económicos por persona en Cali: $ 166.667.o, lo que significa que 6 personas se encuentran en situación de pobreza monetaria; coeficiente de Gini3 en Colombia (2021): 0,523. Para analizar la situación y plantear propuestas de solución a la problemática aludida, se adelantará un estudio de tipo concluyente / descriptivo cuantitativo para el periodo 2018-2022, en la ciudad de Cali y teniendo como referencia la población de mujeres cabeza de hogar que hacen parte de la categoría SISBÉN 1.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Plan de mejora al modelo de atención del servicio de pediatría de la E.S.E. hospital departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Macías Llanos, Lady Alexandra; Magallanes Salgado, Luz Elena; Sabogal Sánchez, Jaime
    Se propone desarrollar un plan de mejora para el modelo de atención pediátrica en el E.S.E. Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá, Valle del Cauca, con el objetivo de optimizar la protección de la salud infantil, una población vulnerable a riesgos y complicaciones. Este plan busca mitigar riesgos clínicos, reducir eventos adversos y fortalecer el programa de seguridad del paciente mediante la implementación de protocolos claros, medidas de prevención y sistemas de seguimiento. Además, pretende mejorar la eficiencia y efectividad en la atención médica pediátrica, asegurando una atención oportuna y de calidad. La mejora del plan también contribuirá a cumplir con normativas nacionales e internacionales, fortalecer la confianza en la institución y expandir su alcance en la región. Este proyecto tiene relevancia en la maestría en gerencia de organizaciones de salud, aportando conocimientos prácticos en la gestión de la atención pediátrica y contribuyendo al avance en el campo de la salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Proyecto acueducto Acuapaltres-Restrepo
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Domínguez Domínguez, Cristhian David; Barona Gonzáles, Wilder David; Zapata Vivas, Daniella; Castro Anacona, Laura; Carvajal Cerón, Jose Manuel; Piedrahita Colorado, Luis Fernando; Loaiza Gutiérrez, Cesar Julio; Carvajal Cerón, Jose Manuel; Cañón Barriga, César Camilo
    El acueducto comunitario Acuapaltres, ubicado en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca, y alimentado por medio de 2 bocatomas de las quebradas Calimitas y El Sinaí, se encuentra en condiciones desfavorables asociadas con la escasez y mala calidad de agua, impidiendo la prestación de un adecuado servicio, tal como se evidenció en las visitas de campo realizadas en los meses de abril y agosto de 2021. Para la problemática planteada, se presentan alternativas de diseño buscando mejorar la calidad de agua que distribuye este acueducto para las diferentes veredas de la zona, tales como implementar una planta FiME, una planta de tratamiento de agua compacta o un desarenador. Cada alternativa tiene sus restricciones, las cuales se consideran en el momento de escoger la más viable: la planta FiME por ejemplo, implica retos legales para poder expandir el terreno y lograr su construcción. Con la matriz de decisión se seleccionó la instalación de un desarenador elevado (sobre los tanques) por temas de espacio. Los desarenadores tienen por finalidad propiciar la sedimentación y garantizar luego la evacuación de las partículas sólidas que hayan ingresado a través de un canal de conducción.Como soporte para el diseño presentado, se realizaron una serie de visitas y estudios topográficos, geotécnicos e hidrológicos. Para finalizar se establecieron los costos finales del proyecto, a través de un respectivo análisis de presupuesto y cantidades acorde con la obra diseñada, y un cronograma de actividades estimado.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co