Browsing by Subject "Vanilla"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Bacterias solubilizadoras de fosfatos aisladas de Vanilla spp. para el biocontrol de Fusarium spp.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cruz Angulo, Andrés Felipe; Mosquera Espinosa, Ana TeresaLa Vainilla es una orquídea hemiepifita que crece en el neotrópico, la cual pertenece a la familia Orchidaceae. Para el 2023, en Colombia se han encontrado más de 4.300 especies de orquídeas, esta variedad en el género ofrece una amplia gama y diversidad en los sabores de las especies de Vainilla. Esta planta posee gran importancia económica a nivel mundial, debido su compuesto principal, el 4-hidrixi-3-metoxibenzaldehido (vainillina). Gracias a este y otros factores de relevancia económica y social, se ha generado la necesidad de buscar diferentes métodos para controlar la diversidad de microorganismos fitopatógenos que perturban los cultivos comerciales de esta especie. Los hongos del género Fusarium afectan una gran variedad de especies de vainilla con extensiones de cultivo comerciales en países como México, Indonesia, Australia, India, China y Puerto Rico, lo que genera pérdidas cercanas al 80% de la producción de esta planta, relacionándose mayoritariamente con las especies Fusarium oxysporum f. sp. vanillae y F. oxysporum f.sp. radicis-vanillae. Son diversas las técnicas de manejo integrado que se utilizan en agricultura para disminuir la acción de los patógenos. Entre los principales métodos de biocontrol se encuentran los mediados por bacterias rizosféricas, entre ellas las Bacterias Solubilizadoras de Fosfatos (BSF). Las BSF representan un 10% de la microbiota del suelo encargada de los ciclos del fosforo (P) en el suelo, debido a la producción de metabolitos secundarios, ácidos y protones que ayudan a la disponibilidad de este elemento, el cual es importante para procesos de nutrición de las plantas; igualmente, las BSF pueden cumplir el papel de inhibidoras del crecimiento microbiano, esto evidenciado en estudios de investigación. El objetivo de esta tesis, estilo monografía, es realizar revisión de literatura científica para evidenciar lo que existe sobre bacterias como antagonistas de Fusarium spp. enfocándose específicamente en BSF que están asociadas a la rizósfera de especies de vainilla presentes en Colombia y el mundo. El tema que se plantea es de interés dentro de la investigación para la producción de vainilla comercial, pues se deben identificar los mecanismos de biocontrol que emplean las BSF y analizar la relación que se presenta con su principal actividad que es solubilizar fosfatos y su capacidad biocontroladora sobre microorganismos fitopatógenos.Item Desarrollo de Fusariosis en especies silvestres del género Vanilla en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Bonilla Monar, Andrea; Mosquera Espinosa, Ana TeresaLa pudrición de tallo y raíz es una de las enfermedades más devastadoras para la vainilla. Esta enfermedad se ha asociado principalmente con Fusarium oxysporum f.sp. vanillae, aunque también se ha reportado con otras especies de Fusarium. En este estudio se usaron tres cepas de Fusarium y plantas de Vanilla propagadas in vitro: V. planifolia (accesión silvestre colombiana y comercial mexicana), V. odorata y V. rivasii x V. trigonocarpa. Se realizaron inoculaciones siguiendo una metodología clásica de inmersión de raíces, y se describió en condiciones in vitro el desarrollo de los síntomas inducidos en las plantas inoculadas. Los síntomas se registraron cada dos días durante 15 días, utilizando escala de severidad y midiendo el tejido de raíz afectado por acción del microorganismo. Se encontró que las cepas de F. oxysporum f. sp. vanillae indujeron síntomas en todas las especies de vainilla; mientras que Fusarium solani indujo mayor sintomatología en la accesión comercial. Estadísticamente la prueba de comparación múltiple de medias, no encontró diferencias en el factor especies de Vanilla, no obstante, los valores de área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDPC) y los síntomas observados sugieren a la accesión comercial mexicana como la especie con más desarrollo de enfermedad. Los resultados sugieren a F. oxysporum f. sp. vanillae como el agente causal de la pudrición de tallo y raíz en condiciones in vitro, e igualmente destacan los posibles aportes de las especies silvestres como reserva de variación genética para aportar al manejo de la enfermedad.Item Optimización de primers de PCR para el diagnóstico de especies de orquídeas en Colombia mediante Código de Barras de la Vida(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Navia Samboni, Yeison Andrés; Flanagan, Nicola SianLa identificación de especies es esencial para conocer y descifrar la biodiversidad. El Código de Barras de la Vida (DNA barcode), es una herramienta molecular de identificación rápida y precisa que usa regiones semi-conservadas del genoma. Sin embargo, en plantas no hay un acuerdo sobre qué región del genoma sirven para actuar como códigos de barra de la vida universales en plantas. Además, para los loci sugeridos existen dos o más distintos pares de primers. Este trabajo evalúa la eficiencia en términos de éxito de amplificación de PCR y de variabilidad genética de seis loci, cinco del genoma del cloroplasto, matK, trnH-psbA, rbcL, ycf1-3’ y ycf1-5’, y un locus del genoma nuclear, rRNA-ITS, a través de un panel de ocho especies que representan las cuatro subfamilias de orquídeas presentes en Colombia. Al mismo tiempo, se optimizaron las condiciones de la PCR para temperatura de anillamiento de los primers y la concentración del Mg. Los resultados sugieren el uso del locus rRNA-ITS con los primers 17SE y 26SE para el diagnóstico de especies de orquídeas colombianas. Seaplicaron la estandarización de la metodología y el locus seleccionado anteriormente para elcaso de estudio sobre una comunidad de seis morfotipos del género Vanilla, en el municipio de Bahía Solano, Chocó. Cinco morfotipos fueron identificados hasta especie, basado en caracterización morfológica y genética; y un morfotipo no fue posible identificarlo morfológicamente. También se corroboró que el locus rRNA-ITS, presenta mayor variación interespecífica, lo que contribuye adecuadamente en el diagnóstico a nivel de especie en la familia Orchidaceae en Colombia.Item Patrones de colonización de hongos micorrízicos de vanilla en dos ecosistemas distintos en Madre de Dios, Perú(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Rodríguez Salamanca, María de los Ángeles; Sian Flanagan, Nicola; Black Faura, Jan; Ventre Lespiaucq, AgustinaLa simbiosis obligatoria entre hongos micorrízicos orquidoides (H.M.O.) y las orquídeas es fundamental para la germinación de semillas y el asentamiento de plántulas. Esta relación favorece también la nutrición de plantas adultas; sin embargo, no es completamente claro el efecto de los hongos en definir la abundancia de orquídeas adultas en condiciones naturales. A través del paisaje, muchas poblaciones de orquídeas se distribuyen de manera irregular, lo cual podría relacionarse con niveles variables de colonización de raíces por H.M.O. Se establecieron 3 cuadrantes permanentes como línea base para el monitoreo a largo plazo de poblaciones silvestres de Vanilla pompona subsp. grandiflora y V. karen-christianae en dos ecosistemas diferentes en la región de Madre de Dios, Perú. Se realizó un análisis exploratorio de los datos mediante el diseño de subcuadrantes de diferentes dimensiones, y se eligió una medida óptima de subcuadrante para la evaluación de frecuencia y densidad en diferentes periodos de tiempo. Adicionalmente, se calculó el porcentaje de micorrización de raíces aéreas y terrestres de 10 individuos de V. pompona subsp. grandiflora. Para evaluar la relación de la colonización de raíces con la densidad poblacional. Los resultados no respaldaron la hipótesis de que los valores más bajos de colonización explicarían la menor densidad de individuos de V. pompona subsp. grandiflora. Sin embargo, la cantidad de cuadrantes dispuestos y el número de individuos muestreados se redujeron como consecuencia de limitaciones de movilidad por la pandemia COVID-19. No obstante, se encontraron diferencias significativas entre las densidades poblaciones analizadas. Lo anterior, sugiere que factores abióticos como la humedad y el tipo de sustrato podrían explicar mejor la variación en la densidad poblacional. Se recomienda completar el diseño de muestreo original para aumentar el área de estudio y el número de individuos muestreados, de manera que a lo largo del tiempo puedan realizarse análisis más robustos y consistentes que complementen los resultados del presente estudio, el cual es el primero en desarrollar una línea base de monitoreo de las poblaciones silvestres de V. pompona subsp. grandiflora y V. karen-christianae en la región.