Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Variables sociodemográficas"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Modelo multivariado para predecir la localización de la población a partir de factores sociodemográficos en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Valbuena Acosta, Carlos; Mora Cardona, Mario Julián
    El objetivo de este proyecto era determinar cuáles son los factores que inciden sobre la localización de un individuo en Colombia. Para lograrlo, implementó el algoritmo Propensity Score Matching con base en los datos del Censo 2018 para la población del Valle del Cauca, en los módulos de personas, hogares, viviendas y marco de georreferenciación, con un universo de 3,2 millones de registros y 40 variables seleccionadas. Para cumplir el objetivo del proyecto, se construyeron 3 bases de datos con sus grupos de tratamiento y control, así: el primero con datos urbanos de Cali y los demás municipios, el segundo, solo con registro urbanos de Cali y el tercero, con registros del área urbana y centros poblados de Cali. Sobre estos algoritmos se entrenó el PSM, partiendo de una preparación de los datos, luego se realizó la estimación del propensity score que es la determinación del problema binario, es decir, la obtención de la probabilidad que un individuo se ubique en un grupo u otro para hacer las muestras comparables, seleccionando los Conjuntos 1 y 2 con el mejor nivel de accuracy con 61% y 50% respectivamente debido a la alta variabilidad que reviste una base como el Censo; con estos dos conjuntos se dio paso a la fase de emparejamiento a través de vecinos más cercanos – KNN, donde el conjunto 1 de Cali y los demás municipios obtiene las menores diferencias en las variables observables luego del emparejamiento. Posteriormente, para predecir la manzana geográfica como unidad mínima de granularidad que ubica al individuo dentro de los Shapes del Censo-DANE, se implementó el clasificador Random Forest, el cual mostró dificultades para predecir la ubicación en una categoría compuesta por 22 caracteres, alcanzando un accuracy de 32 %, luego se hicieron unas transformaciones en la variable a predecir sin afectar su origen, logrando un mejor resultado del 39% con la predicción de los últimos 8 campos de la localización de los individuos de Cali, pero debido al alto costo computacional este modelo no se pudo replicar para datos nuevos provenientes de SISBEN. Finalmente, se espera que este proyecto contribuya a profundizar los análisis económicos que desarrolle el Centro de Investigación Aplicada Riqueza Completa, mediante la implementación de algoritmos de emparejamiento como el PSM, especialmente dentro del uso de variables sociodemográficas como el Censo y su potencial capacidad para determinar la localización de un individuo a partir de estas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Relación entre variables sociodemográficas y estilos de crianza en cuidadores de niños de Cali, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Gómez León, Isabella; Herrera Gómez, María Isabela; Restrepo Mejía, Sofía; Jiménez Jiménez, Sebastián
    Los estilos de crianza en el desarrollo integral de los menores se encuentran estrechamente vinculados con factores personales, contextuales, familiares, y socioeconómicos. Objetivo. Identificar la relación entre variables sociodemográficas y los estilos de crianza percibidos por los cuidadores de niños de 9 a 11 años Cali, Colombia. Método. Tipo cuantitativo, modalidad no experimental, y diseño transversal con alcance descriptivo. La muestra fueron 390 cuidadores principales de niños entre 9 y 11 años. Se aplicó un instrumento propio para las variables sociodemográficas y una adaptación del ‘Parenting Styles and Dimensions Questionnaire’ de Robinson et al. (1995) para los estilos de crianza. Resultados. Se observó que la mayoría de los padres presentaron niveles altos en el estilo democrático, y bajos en los estilos autoriatio y permisivo. Al realizar el cruce entre variables sociodemográficas y estilos de crianza se encontró que la prueba estadística Chi-cuadrado no fue interpretable, ya que las respectivas tablas de contingencia del cruce de variables no cumplieron los requisitos necesarios para determinar la existencia de relaciones significativas. Conclusiones. No se cuenta con evidencia que soporte que las distribuciones de las variables sociodemográficas se relacionan con los estilos de crianza. Se considera la modalidad de autoreporte del PSDQ una limitación del estudio. A futuras investigaciones se sugiere abordar las variables como ordinales y con una muestra de mayor tamaño.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co