Browsing by Subject "Venezuela"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Las características del autoritarismo en Venezuela(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Osuna Ávila, Osmel Alfredo; Jaramillo Ruiz, FelipeEste trabajo revisa la literatura sobre el autoritarismo en Venezuela. Para ello se examinaron artículos específicos para identificar las características y dinámicas del autoritarismo en Venezuela. Se destacan tres variables clave: la intervención en el proceso electoral, las instituciones seudodemocráticas y la represión. En Venezuela, la manipulación de los procesos electorales, mediante la alteración de resultados y la inhabilitación de candidatos opositores, socava la integridad de las elecciones y legitima al régimen autoritario. Las instituciones, aunque nominalmente democráticas, carecen de independencia y operan bajo la influencia del poder ejecutivo, lo que perpetúa el control autoritario y resulta en impunidad y corrupción. La represión se manifiesta a través de la persecución política y el control de los medios de comunicación, silenciando voces disidentes y creando un ambiente de miedo. El trabajo analiza estas variables utilizando un enfoque teórico y ejemplos concretos de su manifestación en Venezuela, destacando su impacto en la sociedad y la perpetuación del régimen autoritario. Además, se proponen líneas de investigación futuras para una comprensión más completa del fenómenoItem Entre la pragmática concertación y la ideologizada confrontación: análisis comparado de la política exterior colombiana durante los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque Márquez frente a la República Bolivariana de Venezuela(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) García Hincapié, Juan José; Llano Ángel, HernandoEste trabajo parte de la hipótesis que los cambios, tensiones y crisis diplomática entre los estados de Colombia y Venezuela tienen origen en el carácter interméstico de las problemáticas que afectan a ambos países: la migración, el narcotráfico y la implementación del Acuerdo de Paz como problemas del Estado moderno que se intentan resolver a través de políticas públicas como construcciones sociales permeadas por intereses colectivos e individuales. Para ello se tendrá en cuenta, desde el análisis comparativo, elementos coyunturales y estructurales de carácter interméstico, actores internos y externos, así como fuentes primarias, la perspectiva teórica de autores que analizan la intermesticidad de la política exterior. De igual forma, se acude a fuentes secundarias como documentos oficiales y artículos de prensa. La primera parte del trabajo consiste en la aproximación conceptual y teórica. La segunda parte, analiza la Política Exterior Colombiana durante el gobierno de Juan Manuel Santos y en la tercera parte, la PEC durante el gobierno de Iván Duque. Lo anterior, transversal al eje articulador del trabajo: el enfoque interméstico, ya que, la política exterior no es exclusiva a la diplomacia, tratados o acuerdos internacionales, también vincula asuntos domésticos y elementos del contexto político, electoral y partidista que vincula proyectos políticos como los de los presidentes en mención., generando así un nuevo sentido de análisis y explicación sobre las decisiones políticas entre el ámbito doméstico e internacional. Por último, las conclusiones incluirán los hallazgos y reflexión en torno a la perspectiva de unas políticas exteriores de los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque, siendo una más pragmática y otra más confrontacional, ocasionando que las tensiones con la República Bolivariana de Venezuela se complejicen, la inmigración aumente y la gobernabilidad en la implementación del Acuerdo de Paz se afecte. Lo anterior, siendo la intermesticidad de dichos asuntos un efecto insoslayable para el estudio académico en el presente trabajo.