Browsing by Subject "Victims"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de las políticas públicas que vinculan al sector empresarial en el marco de reparación a las víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Vinasco Carmona, Juliana; Zuluaga Hoyos, Laura Isabel; Núñez Marín, Raúl FernandoEl sector empresarial ha participado en el conflicto colombiano con la financiación a los grupos armados al margen de la ley y el uso de las tierras del campesinado, considerados víctimas, por lo cual resulta relevante una comparación casuística que evidencie las consecuencias generadas en violación de los derechos humanos de estas personas. Con base en lo anterior, la investigación centra el análisis legislativo en contraste con la realidad social y persigue tres objetivos: 1, determinar la relación de las empresas con el conflicto armado en Colombia, 2, conocer los antecedentes normativos que regulan la participación de la empresa privada en la reparación integral de las víctimas y 3, analizar la participación de este sector en la reparación y la forma en que se pueden proponer recomendaciones para que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional sean efectivas, dando respuesta a la pregunta ¿se consideran vinculantes las políticas públicas adoptadas por el Gobierno Nacional en relación con las empresas del sector privado como promotoras de los Derechos Humanos? Teniendo en cuenta la normatividad sobre responsabilidad social empresarial, la justicia transicional y justicia restaurativa como formas de reparación y los lineamientos de Política Pública sobre Empresas y Derechos Humanos, se recaba en la necesidad de reparación y rehabilitación colectiva como obligación estatal, vinculando al sector privado como principal agente económico promotor de los Derechos Humanos en el marco de reparación integral, con el fin de lograr una participación positiva dentro del conflicto armado.Item Hospitalidad con horizonte de reconciliación. Procesos de sanación, dignificación y reconstrucción del tejido social con víctimas de la migración forzada en Latinoamérica y el Caribe(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gómez Gutiérrez, Luis Fernando; García Durán, MauricioA partir de las acciones que se despliegan con personas víctimas de la migración forzada en Latinoamérica y el Caribe, se propone una reflexión sobre un modelo de hospitalidad con horizonte de reconciliación que, integrando los cuatro verbos (acoger, proteger, promover e integrar) propuestos por la Iglesia Católica para la atención pastoral de las personas migrantes y refugiadas, pueda ser de utilidad para superar visiones asistencialistas y contribuir en la transformación del ciclo de violencias y victimización en el que se encuentran. Desde el acercamiento a algunas experiencias de hospitalidad que se implementan por parte de personas y organizaciones que trabajan en red con la Compañía de Jesús en esta región, ofrecemos unas claves para comprender las maneras en que la hospitalidad es una estrategia de protección de los derechos humanos, superación del ciclo de victimización y de reconstrucción del tejido social, desde procesos personales, interpersonales y comunitarios de construcción de las paces en distintos niveles, a través de la transformación de los conflictos y superación de los traumas que sufren las personas víctimas de la migración forzada en el origen, tránsito, destino y retorno.Item Reparación colectiva del consejo comunitario del río Cajambre: entre la norma y la realidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Rentería Arroyo, Claudia Tatiana; Boffey, GraceEste artículo presenta los resultados de una investigación que examina el progreso del proceso de reparación colectiva de los Consejos Comunitarios de Buenaventura, con un enfoque particular en la experiencia del Consejo Comunitario del Río Cajambre. El análisis se sitúa dentro del marco de la Ley 1448 (Ley de Víctimas), evaluando los éxitos y desafíos de su implementación una década después de su promulgación. Para contextualizar esta experiencia teórica y prácticamente, se revisa la literatura sobre reparación, destacando su importancia como parte integral del reconocimiento de los derechos de las víctimas. Entre los hallazgos destacados de la investigación se encuentra la priorización de las mujeres como sujetos tanto individuales como colectivos de reparación, dada la afectación diferencial que han experimentado por género, etnia y pertenencia a comunidades en condiciones de vulnerabilidad. Asimismo, se señala una percepción generalizada sobre la negligencia del Estado en el proceso, junto con críticas sobre la lentitud y el burocratismo, lo que plantea serias interrogantes sobre la eficacia de la ley y su capacidad para garantizar los derechos de las víctimas.