Browsing by Subject "Visualización"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Generación de visuales y analíticas a partir de datos obtenidos por un RPA en empresa del sector educativo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Gaviria Moncayo, Jeison Esteban; Giraldo Mena, Luisa Fernanda; Martínez Arias, Juan CarlosPara una compañía cuyo foco es ofrecer educación virtual a bajo costo y de alta calidad, uno de sus mayores retos es lograr conocer el comportamiento de sus usuarios mediante visuales y analíticas que permitan tomar decisiones en pro de su crecimiento. Actualmente, el principal problema se basa en la obtención de los datos, ya que se realiza de manera manual y puede generar errores en la descarga. Además, requiere de recursos humanos dedicados a esta tarea, incrementando los gastos de la compañía a medida que el volumen de datos aumenta. Por este motivo se desarrolló un robot que permite automatizar la descarga de datos para su posterior análisis y visualización. Para ello, inicialmente se realizó una búsqueda de literatura acerca de trabajos relacionados que sirvieron de guía para el desarrollo del proyecto. Posteriormente, se definieron las herramientas a utilizar y su debida documentación. Después, se dio inicio al desarrollo del robot y se realizaron pruebas de funcionamiento con data real. Para finalizar, se desarrollaron visualizaciones y analíticas a partir de los datos obtenidos que permitieron cumplir con el objetivo del proyecto.Item Modelo de clusterización de municipios en Colombia a partir de la integración, visualización y análisis de fuentes de datos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Henao Aguirre, Juan Sebastián; Ortega Lenis, DeliaEste proyecto aborda el problema de la falta integración entre distintas fuentes y tipos de datos, para caracterizar de forma eficiente los municipios en Colombia. Lo que incluye desarrollar un análisis de clusterización de los municipios a partir de las fuentes de información con modelos no supervisados. En este sentido, el objetivo principal de este proyecto es desarrollar un modelo de clusterización a partir de la integración y visualización de distintos tipos y fuentes de datos disponibles para la caracterización de los municipios en Colombia. Desarrollar este tipo de soluciones es un recurso valioso para distintos actores o grupos (como investigadores, funcionarios públicos, entidades territoriales, organizaciones internacionales, etc.) que constantemente demandan este tipo de información, y que no la obtienen y terminan, entre otras cosas, destinando más tiempo del deseable para buscar y consultar la información requerida. Afrontar un problema de este estilo, requirió del desarrollo e implementación de diferentes herramientas de la ciencia de datos como: creación e integración e fuentes de datos a través de un software de visualización como Power BI y entrenar diversos algoritmos para realizar un análisis de clústeres