Browsing by Subject "governance"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item La prestación del servicio público de recolección de basuras en Cali: de Emsirva Eice E.S.P a los operadores privados(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Collazos Cortés, Johana; Córdoba Hoyos, Lyda TeresaUno de los argumentos más fuertes a favor de la privatización en la prestación de los servicios públicos, es que las empresas del Estado, al tener objetivos a menudo difusos, su monitoreo y control resulta más complejo, por lo que son mucho más susceptibles de caer en ineficiencias y corrupción. Una causa importante de la ineficiencia de la empresa pública es que cuando deja de ser competitiva, el gobierno la subsidia o la protege en lugar de liquidarla debilitando su accionar político en pro del buen gobierno. La corrupción por su parte, transgrede la institucionalidad Estatal y se constituye como uno de los principales obstáculos para lograr consolidar un Estado eficaz, eficiente y con entidades fuertes capaces de generar valor público. La empresa privada, en cambio, tiene un objetivo claro: maximizar utilidades, por lo que un segundo argumento a favor de la privatización es la reducción de costes y aumento de la calidad del bien o servicio prestado. Se argumenta también que la privatización puede mejorar la gobernabilidad y darle mayor legitimidad al Estado al quitarle funciones que no puede cumplir eficientemente, al considerar que la interferencia política disminuye su eficiencia operativa. El presente trabajo de grado, que se apoya en un estudio de caso sobre Emsirva ESP, tiene como objetivo evaluar los factores que incidieron en la decisión política que llevó a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de intervenir, y posteriormente liquidar la empresa, y las consecuencias en términos de cobertura y eficacia, de adjudicar la prestación del servicio público de aseo y recolección de basuras a operadores mixtos y/o privados.Item The value of wetlands in urban areas: an integral approach(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Díaz Pinzón, Lida Esperanza; Sierra Suárez, Lya PaolaEl crecimiento urbano ha impactado significativamente los ecosistemas naturales, especialmente los humedales, lo cual ha afectado las contribuciones de la naturaleza generando consecuencias socioeconómicas. Es crucial evaluar los beneficios de los humedales, especialmente en países en desarrollo, donde estos recursos enfrentan desafíos como barreras institucionales, sociales y físicoecológicas. Esta tesis doctoral examina el valor de los humedales urbanos a través de diferentes dimensiones, incluyendo valores económicos y socioculturales dentro del sistema socioecológico, desarrollando tres artículos de investigación realizados en Cali (Colombia). En primer lugar, se lleva a cabo una valoración monetaria de servicios ecosistémicos y un análisis exploratorio del sistema de gobernanza. En segundo lugar, se presenta un análisis del sistema socioecológico y de servicios ecosistémicos, para identificar acciones exitosas en su gobernanza. En tercer lugar, se realiza una valoración sociocultural no monetaria y monetaria, buscando resultados sostenibles mediante el trabajo conjunto entre actores y sistema de gobernanza. La recopilación de datos se basó en fuentes de investigación primaria con 33 entrevistas y 276 encuestas en la segunda y tercera investigación, así como en fuentes secundarias con la Ecosystem Services Valuation Data Base en la primera investigación. Esta tesis contribuye a resaltar la importancia económica de los humedales para la ciudad y sus habitantes. Además, resalta la necesidad de forjar sistemas público comunitarios para lograr el éxito en la gestión de los recursos urbanos de uso común, también destaca facilitadores institucionales, iniciativas comunitarias y desafíos derivados de los factores socioecológicos. Demuestra además diferencias significativas entre los humedales urbanos y periurbanos ubicados en zonas con diferentes niveles de ingreso, sobresaliendo la influencia de factores socioeconómicos en la valoración no monetaria y monetaria. Las implicaciones en la gestión deben centrarse en la integración de instituciones y comunidades para promover la equidad en el acceso y uso de los servicios ecosistémicos en las diferentes áreas donde se encuentran los humedales.