Inhibición y reconocimiento de emociones en reclusos: influencia del tiempo de reclusión y el tipo de delito

Abstract
Este estudio analiza la inhibición de respuestas y el reconocimiento de emociones faciales en reclusos, considerando el tiempo de reclusión y el tipo de delito. Bajo un diseño no experimental, cuantitativo y de nivel descriptivo-comparativo, se trabajó con una muestra por conveniencia obtenida de una base de datos secundaria, distribuyendo a los participantes en ocho grupos según criterios predefinidos. Los resultados no muestran diferencias significativas en la inhibición de respuesta ni en el reconocimiento de emociones en función del tiempo de reclusión o del tipo de delito. Los datos, comparados con baremos estándar, se encontraron dentro de rangos normales, lo que contrasta con estudios previos que reportan alteraciones en estas funciones ejecutivas en poblaciones criminales. Esto sugiere que factores contextuales, como la socialización y la adaptación al entorno carcelario, pueden influir significativamente en estas capacidades, reduciendo las diferencias individuales. Los hallazgos cuestionan la relación directa entre alteraciones en funciones ejecutivas y comportamiento criminal, destacando la necesidad de considerar variables contextuales en futuros estudios. Además, resaltan el impacto de la privación prolongada de libertad en la adaptación cognitiva y emocional, abriendo nuevos interrogantes sobre los mecanismos subyacentes al comportamiento criminal
Description
item.page.descriptioneng
This study analyses response inhibition and recognition of facial emotions in prisoners, considering the length of imprisonment and the type of crime. Using a non-experimental, quantitative, descriptive-comparative design, a convenience sample obtained from a secondary database was used, distributing participants into eight groups according to predefined criteria. The results show no significant differences in response inhibition or emotion recognition based on the length of imprisonment or the type of crime. The data, compared with standard scales, were within normal ranges, which contrasts with previous studies that report alterations in these executive functions in criminal populations. This suggests that contextual factors, such as socialization and adaptation to the prison environment, can significantly influence these capacities, reducing individual differences. The findings question the direct relationship between alterations in executive functions and criminal behavior, highlighting the need to consider contextual variables in future studies. Furthermore, they highlight the impact of prolonged deprivation of liberty on cognitive and emotional adaptation, raising new questions about the mechanisms underlying criminal behavior.
Keywords
Inhibición de respuesta, Delito violento, Crimen, Reconocimiento de expresiones faciales Privación de libertad, Response inhibition, Violent crime, Crime, Recognition of facial expressions, Deprivation of Liberty
Citation