Análisis predictivo del impacto del fenómeno El Niño-Oscilación Sur (ENOS) en el nivel del mar en el Pacífico Colombiano, empleando Modelos de Series de Tiempo y Algoritmos de Machine Learning
| dc.contributor.advisor | Ramírez Buelvas, Sandra Milena | |
| dc.contributor.author | Vásquez López, Laura Marcela | |
| dc.contributor.author | Bermúdez Rivas, Christian | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-22T16:07:27Z | |
| dc.date.available | 2025-10-22T16:07:27Z | |
| dc.date.issued | 2025 | |
| dc.description.abstract | Este estudio evaluó el impacto del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) sobre la variabilidad del nivel del mar en el litoral Pacífico colombiano, con énfasis en las zonas urbanas de Ciudad Mutis, Buenaventura y Tumaco. Se implementó una metodología basada en el estándar CRISP-DM, integrando técnicas de ciencia de datos, modelado geoestadístico y algoritmos de aprendizaje profundo orientados a series de tiempo, con el objetivo de generar escenarios predictivos de sobreelevación del nivel del mar y analizar su impacto espacial sobre ecosistemas y asentamientos humanos vulnerables. Para alcanzar este objetivo, se integraron múltiples fuentes de datos, incluyendo series de tiempo oceanográficas y atmosféricas (nivel del mar, temperatura superficial del mar, presión media a nivel del mar, viento superficial y precipitación acumulada), productos satelitales y de reanálisis (CMEMS, ERA5, MSWEP ), así como datos altimétricos de alta resolución obtenidos mediante sensores como el Light Detention and Ranging - LiDAR. Las series temporales fueron sometidas a procesos de limpieza, transformación (análisis de anomalías, suavizado, estandarización) y análisis de correlación, tanto bivariado como multivariado. Posteriormente, se implementaron modelos de redes neuronales recurrentes tipo Long Short-Term Memory (LSTM ), entrenados con series multivariadas para predecir anomalías del nivel del mar asociadas a diferentes fases del ENOS. Los resultados mostraron que los modelos LSTM alcanzaron un desempeño sobresaliente, con coeficientes de determinación (R2) superiores a 0.920 y errores cuadráticos medios (RMSE ) inferiores a 0.011 m en todas las localidades. El modelo multivariado (Modelo 3), que utilizó directamente las series de tiempo de las anomalías estandarizadas de las variables ambientales, superó en precisión a los modelos basados en componentes canónicos. Se identificaron asociaciones significativas entre el nivel del mar y los índices ENOS, especialmente Niño 3.4, así como con variables locales como la presión y el viento zonal. Los eventos El Niño Canónico y Costero generaron las mayores sobreelevaciones (hasta 0.110 m), mientras que los eventos La Niña provocaron descensos moderados (hasta –0.060 m). En paralelo, se generaron Modelos Digitales de Elevación (MDE ) a partir de datos LiDAR, utilizando técnicas geoestadísticas (kriging) y métodos determinísticos (interpolación lineal, cúbica y por vecinos más cercanos). La interpolación lineal demostró ser la técnica más precisa y estable, con valores de R2 superiores a 0.999 en las tres localidades. Estos MDE fueron fundamentales para la construcción de escenarios de inundación, definidos como la suma de la marea máxima observada (percentil 90), el run-up por oleaje (estimado mediante la fórmula de Stockdon) y la sobreelevación inducida por eventos El Niño. Los mapas de inundación generados evidenciaron impactos sobre ecosistemas de manglar y áreas urbanas de alta vulnerabilidad, particularmente en Tumaco y Buenaventura. En Ciudad Mutis, se observó una afectación considerable sobre zonas ribereñas y humedales costeros. Estos hallazgos resaltaron la utilidad de los modelos LSTM y del análisis geoespacial de alta resolución como herramientas técnicas para la predicción de riesgos costeros, la planificación territorial y la formulación de estrategias de adaptación frente a la variabilidad climática en regiones altamente expuestas. | spa |
| dc.description.degreelevel | Maestría | |
| dc.description.degreename | Magíster en Ciencia de Datos | |
| dc.format.extent | 173 p. | |
| dc.format.mimetype | application/pdf | |
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11522/4953 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana Cali | |
| dc.publisher.department | Facultad de Ingeniería y Ciencias | |
| dc.publisher.program | Maestría en Ciencia de Datos | |
| dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
| dc.subject | El Niño-Oscilación Sur | spa |
| dc.subject | Red Neuronal LSTM | spa |
| dc.subject | LiDAR | spa |
| dc.subject | Nivel del mar | spa |
| dc.subject | Impacto por inundaciones | spa |
| dc.subject | El Niño-Southern Oscilation | eng |
| dc.subject | Long Shot Term Memory | eng |
| dc.subject | LiDAR | eng |
| dc.subject | Sea level | eng |
| dc.subject | Flooding impacts | eng |
| dc.title | Análisis predictivo del impacto del fenómeno El Niño-Oscilación Sur (ENOS) en el nivel del mar en el Pacífico Colombiano, empleando Modelos de Series de Tiempo y Algoritmos de Machine Learning | spa |
| dc.type | master thesis | |
| dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
| dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | |
| dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
Loading...
- Name:
- Proyecto de Grado Final - Christian Bermúdez Rivas,Laura Marcela Vásquez López.pdf
- Size:
- 88.09 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
- Name:
- Licencia de Uso - Christian Bermúdez Rivas,Laura Marcela Vásquez López,.pdf
- Size:
- 371.79 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Description: