
Our purpose is to manage, preserve, and disseminate all the intellectual, scientific, and historical production of our university community.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Diseño de una arquitectura resiliente de referencia en la nube de AWS aplicando el Well-Architected Framework para la excelencia operativa, fiabilidad y rendimiento
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Moreno Popayán, José Antonio; Calvo Álvarez, Wilson Antonio
Este proyecto de grado tiene como propósito el diseño de una arquitectura resiliente de referencia en la nube de Amazon Web Services (AWS), aplicando los principios del Well Architected Framework, con énfasis en los pilares de excelencia operativa, fiabilidad y rendimiento. En la era en la que la mayoría de las organizaciones dependen de los servicios digitales, la resiliencia es una cualidad esencial para ayudar a una organización a sobrevivir a fallos, ataques o simplemente sobrecargas. Existen mejores prácticas y patrones de diseño de AWS, pero no hay arquitecturas de referencia que se centren puntualmente en la resiliencia, lo que deja a los equipos técnicos a la deriva sobre lo que se necesita para tener un entorno resiliente. Con el fin de abordar esta problemática, se propuso el diseño de arquitectura basada en servicios nativos de AWS, integrando atributos clave como fiabilidad, disponibilidad, seguridad, robustez y rapidez de recuperación. La propuesta fue diseñada con enfoque modular y multirregional, utilizando componentes como Lambda, SQS, DynamoDB, CloudFront, WAF y Route 53, los cuales se organizaron en capas funcionales y fueron validados mediante una prueba de concepto. Las pruebas contenían diferentes escenarios controlados como fallos regionales, errores en el procesamiento, verificación de idempotencia y conmutación por error automática, demostrando que la arquitectura propuesta es capaz de seguir funcionando, incluso sin interacción manual, dentro de los límites de RTO y RPO establecidos. Entre las lecciones aprendidas se destaca que la resiliencia debe ser diseñada como una 'preocupación transversal' desde el inicio del sistema; el desacoplamiento y la automatización son clave para responder a los fallos; y el propio WAF proporciona una base útil, pero requiere una mayor adaptación para lograr una cobertura completa de diseños resilientes. También se evidenció el valor de realizar pruebas orientadas a escenarios de fallo, incluso en entornos controlados, como mecanismo para validar el diseño. En resumen, el trabajo presentado aquí proporciona una guía práctica y replicable para arquitectos de nube e ingenieros de infraestructura, y constituye un avance técnico y académico en la creación formalizada de soluciones resilientes en la nube pública.
Propuesta de implementación de Integración Continua (CI) y Despliegue Continuo (CD) en aplicaciones legacy de la Pontificia Universidad Javeriana Cali
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Morales Agredo, Andersson; Rincón Pérez, Luisa Fernanda
Este proyecto de grado propuso una solución de integración y entrega continua (CI/CD) orientada a mejorar los procesos de desarrollo y despliegue de software en aplicaciones heredadas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. La propuesta se fundamentó en el aprovechamiento de herramientas ya disponibles en el entorno institucional y tuvo como objetivo diseñar e implementar una solución técnica adaptada al contexto de sistemas legados, con énfasis en la automatización, la trazabilidad y la eficiencia operativa. La solución se implementó y evaluó en un entorno controlado, mediante pruebas de concepto realizadas sobre aplicaciones funcionales institucionales. Esta implementación permitió verificar la viabilidad técnica de la propuesta, así como evidenciar su impacto positivo en la reducción de errores post-despliegue, en el fortalecimiento de la calidad del software entregado y en la mejora significativa de los tiempos de entrega. El proyecto definió y aplicó métricas para comparar el desempeño del pipeline automatizado frente a los procesos manuales previamente utilizados. Los resultados obtenidos reflejaron mejoras tangibles en trazabilidad, seguridad y eficiencia. Además, se identificaron oportunidades de mejora y se documentaron recomendaciones técnicas para una adopción escalable de la solución. Finalmente, esta experiencia puede servir como referente replicable para otras organizaciones académicas que enfrenten desafíos similares en la modernización de sus procesos de entrega de software.
Diseño de una Arquitectura Integrada para un Sistema de Agendamiento Multi-Sala de Videoconferencias en Campus Universitarios: Implementación en Zoom y Teams
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) López Téllez, Alexander; Gómez Tabares, Jhon Henry
Esta tesis propone el desarrollo de un sistema de agendamiento de videoconferencias diseñado para mejorar la integración de plataformas como Zoom y Microsoft Teams con los sistemas de autenticación de los campus universitarios. Destaca la necesidad de un sistema capaz de gestionar de manera eficiente múltiples salas de videoconferencia simultáneas, garantizando una autenticación segura de los usuarios, y abordando las limitaciones comunes de capacidad y personalización. El objetivo principal es diseñar un marco arquitectónico que automatice la programación de sesiones y garantice una integración segura, mejorando así la experiencia educativa en línea y satisfaciendo las necesidades operativas de las universidades. Se anticipa que los resultados incluirán una arquitectura escalable capaz de manejar altos volúmenes de tráfico de datos y múltiples usuarios simultáneos, manteniendo un rendimiento sólido y la satisfacción del usuario. Esta investigación sienta las bases para futuros avances en herramientas de comunicación digital, con aplicaciones potenciales que se extienden más allá del ámbito educativo, incluyendo entornos corporativos y gubernamentales.
Prototipo para predecir el precio de Bitcoin por medio de Machine Learning haciendo uso de despliegue continuo
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Herrera Salcedo, José Fernando; Noreña Agudelo, Luis Gonzalo
Este proyecto de grado aborda la volatilidad del precio de Bitcoin, que dificulta la toma de decisiones de inversión, mediante el desarrollo de un prototipo para su predicción utilizando Machine Learning (ML) y operaciones de ML (MLOps) para despliegue continuo. Dada la relevancia de Bitcoin y las dificultades que enfrentan los inversores, este trabajo busca ofrecer una solución tecnológica que apoye decisiones más informadas mediante predicciones actualizadas y transparentes. El objetivo general fue diseñar, implementar y evaluar una arquitectura MLOps en la nube (Azure) para automatizar el ciclo de vida de modelos de predicción de series temporales, lo que incluyó determinar variables relevantes (históricos de precio/volumen de exchanges Bitstamp, Binance, Coinbase y métricas on-chain como cantidad movida, transacciones y dificultad de minado desde un nodo local), elaborar un conjunto de datos horario consolidado (inicialmente horario y luego agregado a frecuencia diaria para el entrenamiento de los modelos), desarrollar y comparar modelos LSTM y GRU, seleccionar el de mejor rendimiento, e implementar una aplicación web para visualizar los resultados. Como principales resultados, se implementó la arquitectura MLOps utilizando Azure Data Lake, Databricks, MLflow y Azure Container Apps; el modelo GRU fue seleccionado por su desempeño (MAPE promedio de 1,66%, el cual se alcanzó al entrenar el modelo excluyendo las variables de la cadena; se desarrolló y desplegó una aplicación web con Streamlit mediante CI/CD (Docker, GitHub Actions, Azure Container Registry/Apps) que muestra la predicción diaria y métricas, y se logró la automatización del reentrenamiento diario del modelo. Las lecciones aprendidas destacan la importancia de la fuente y el preprocesamiento de datos (incluyendo transformaciones como diferencia logarítmica), la viabilidad y beneficios de implementar MLOps y CI/CD en la nube, y el desafío persistente que representa predecir con alta precisión la volatilidad inherente del mercado de Bitcoin.
Russell: herramienta para la gestión y administración de pipelines en flujos de trabajo CI/CD
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Giraldo Tejeiro, Jairo Francisco; Hernández Vega, Carlos Andrés; Benítez Aragón, José Alejandro
Este proyecto, se enfoca en el desarrollo de una herramienta que automatiza la gestión y ejecución de pipelines dentro de un entorno de integración y entrega continua (CI/CD). Su propósito principal es optimizar el flujo de trabajo de desarrollo de software, proporcionando una solución eficiente para la orquestación de tareas como la compilación, pruebas, despliegue y monitoreo de aplicaciones para empresas que apenas están adoptado este modelo de trabajo ágil. Además, se enfoca en mejorar la productividad, reduciendo errores manuales y acelerando la entrega de productos de software.