Nuestro propósito es administrar, preservar y difundir toda producción intelectual, científica e histórica de nuestra comunidad universitaria.

Recent Submissions

Item
Mejoramiento en la eficiencia de la gestión de peticiones, quejas y reclamos en empresas de servicios públicos
(2025) Serna Villa, Dubier Alexis; Manzano Parra, Jenny
El presente trabajo tuvo como objetivo mejorar la eficiencia del proceso para la gestión de peticiones, quejas y reclamos que interpongan los clientes de la Compañía Energética de Occidente, aportando con ello a la estrategia corporativa de manera eficiente, rentable y sostenible. A través de una metodología cualitativa por medio de entrevistas dentro de la empresa se obtuvo que la mejora en el diseño e implementación del modelo de gestión para la atención de PQR´s en la Compañía Energética de Occidente es crucial para alinear la estrategia corporativa con las expectativas de los clientes. Las mejoras en el proceso beneficiarán a los clientes, al igual que a la sostenibilidad y rentabilidad de la empresa. El éxito depende de la formación constante del personal, la adecuada utilización de la tecnología y un enfoque proactivo en la gestión de las peticiones, quejas y reclamos. Con esta mejora implementada en el modelo, la compañía estará mejor posicionada para competir en el mercado y satisfacer las necesidades de sus clientes de manera efectiva.
Item
Lighting Women’s Safety: A gender-perspective approach to public space activation after dark through lighting
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Gómez Gómez, Maria Camila; Arteaga Albarello, Laura Mariana; Pellegrino, Anna; Bordonaro, Elettra Samira
Which strategies are useful along a gender perspective to improve women’s perception of safety in public spaces? Does women’s perception of safety changes in the public space after dark, and how is it perceived in the context of Colombian culture? Is lighting a gender perspective strategy to activate parks after dark? The present thesis focuses on understanding the main factors that affect women’s perception of safety in public space. The lack of inclusive urban planning combined with the minimal involvement of women in the design process, results in high levels of rejection and fear associated with walking or being alone in public space. Hence, increasing their vulnerability to becoming potential victims. of sexual harassment. Moreover, the perception of safety is influenced by cultural, social, economic, and individual intangible factors. Similarly, physical factors like maintenance, constant visibility, surveillance, and the presence of facilities, are crucial for women to feel comfortable. Additionally, lighting is an essential factor for the urban context since it ensures visibility, constant comfort and the possibility to move around the space after dark. However, it is crucial to implement proper lighting design, due to the fact that after dark, the number of people on the streets decreases, turning spaces that may function adequately during the day to become empty, dark, and unsafe, after dark. Thus, increasing the levels of unsafety, affecting specially women - as they are consider a minority within the public space. Therefore, the present thesis focuses on lighting as a strategy to enhance women’s perception of safety in the city center of Cali, Colombia. The methodology implemented, consisted of on-site visits to the area, follow by a qualitative level analysis through a series of surveys and evaluations of women’s perception of safety in the context. Based on the research conducted, the aim of this thesis is to propose a conceptual lighting design to promote gender diversity and social sustainability.
Item
Movilización y participación social de jóvenes en defensa del territorio: reflexiones desde el PCN, Distrito de Buenaventura – Departamento del Valle del Cauca - Colombia
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Mestizo Ruiz, Gustavo; Lopez de Meza, Alejandro Sánchez
Esta investigación analiza las principales motivaciones sociales que orientan la participación política de los jóvenes en la organización comunitaria Proceso de Comunidades Negras (PCN) Palenque Regional el Congal. A partir de esto, se aborda la participación de los jóvenes en las acciones colectivas del periodo entre 2012-2017 en el distrito de Buenaventura. Igualmente se caracterizan las estrategias de movilización social y de resistencia que las organizaciones sociales y comunitarias se han ideado en el territorio, para poder llevar a cabo las acciones colectivas y manifestaciones sociales, en medio de un contexto marcado por altos niveles de violencia y victimización de los actores armados a las comunidades y sus líderes. Una vez desarrollado los tres objetivos planteados en la investigación se pudo corroborar que el Proceso de Comunidades Negras (PCN) amplió su repertorio de acción, pasando por la defensa del territorial y la denuncia, al escenario de incidencia política y disputa por el poder en las elecciones locales y regionales, en función de afrontar los problemas de manera directa y generar transformaciones positivas en el territorio urbano y rural. Para este escenario la organización estableció alianzas estratégicas con organizaciones e instituciones de orden local, nacional e internacional, como mecanismo de gestión de recursos, autoprotección e incidencia política.
Item
Identificación de patologías en fachadas de edificaciones por medio de la aplicación de termografía infrarroja: estudio de caso
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Carlos Felipe, Londoño Marín; Rojas Manzano, Manuel Alejandro
El desarrollo y aumento de la construcción de edificaciones para suplir las necesidades de vivienda o infraestructura de trabajo y producción ha conllevado a la búsqueda y avances en tecnologías para la realización de ensayos no destructivos en las estructuras implementando el uso de la termografía infrarroja, debido a que no afecta la integridad estructural y puede ser más rápido y efectivo. Entre las patologías más estudiadas con este tipo de ensayo se encuentran: humedades y filtraciones, grietas y fisuras, desprendimientos de fachaletas. El objetivo general de este trabajo fue evaluar el uso de la termografía infrarroja como técnica para la identificación de patologías en las fachadas de edificaciones. Para el cumplimiento de este objetivo se siguió la siguiente metodología la cual se dividió en 2 fases: una primera que consistió en poder calibrar el equipo y realizar pruebas a escala de laboratorio en placas con patologías inducidas. En una segunda fase, se ejecutó el diagnóstico patológico de la fachada de un edificio por medio del uso de la cámara termográfica. Entre los principales resultados obtenidos se identificó en ambos escenarios la viabilidad de observar en los termogramas las patologías por humedades y desapego de la fachaleta, donde su identificación es representada por una diferencia de temperatura que puede variar frente a otros puntos en los termogramas. Por otro lado, se observó que las patologías por fisuras tras las fachaletas de hasta 2.5cm de profundidad no pueden ser identificados mediante el uso de termografía infrarroja ya que no se observan variaciones claras en los termogramas. En conclusión, la termografía infrarroja puede ser aplicada como una metodología no destructiva para la identificación de patologías como lo son humedades, filtraciones y desapego de fachaletas.
Item
Comunicación para el cambio y narrativa audiovisual como alternativas de afrontamiento de la crisis narrativa, entre adolescentes escolarizados de la ladera de Cali, Colombia
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Botero Aristizábal, Eduardo
En este artículo se analizan los resultados de un proceso de comunicación para el cambio y educación en narrativa audiovisual, con un grupo de adolescentes escolarizados en Cali-Colombia, para identificar aportes al desarrollo de habilidades narrativas como forma de afrontamiento a la crisis narrativa. El proceso se implementó con una metodología educativa participativa y lúdica propia del eduentretenimiento, con talleres que culminaron con la producción de cuatro cortometrajes. Los resultados condujeron a ratificar debilidades entre los participantes para narrar creativamente y con sentido profundo sus historias; nula mirada política sobre sus contextos, debilidades formativas en narración desde el Colegio; y escasa disposición a la organización para actuar colectivamente en pro de propósitos comunes. Sin embargo, se identificó que el eduentretenimiento, como estrategia de comunicación, y la construcción de confianza son alternativas con potencial para afrontar la problemática contemporánea de crisis narrativa con adolescentes en contextos de vulnerabilidad.