
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
La bella melancolía
(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Montaña Carvajal, Abril; Vergel Castilla, María del Pilar
La melancolía es una condición del ser humano que otorga en su experiencia una bidimensionalidad compleja que oscila entre la oscuridad y la luz, entre la locura y la creación. Esta obra es un viaje íntimo de la artista que péndula con el encuentro entre la fea y la bella melancolía, entre la melancolía como expresión humana, histórica y colectiva y como expresión singular y concreta. Compuesta por tres partes, va de lo inasible, de lo innombrable y abstracto a lo comprensible, a la admisión de la palabra y el significante de la experiencia. Propone una apuesta desafiante: acompañar y verla directo a los ojos, porque en este viaje no hay ficción, es el resultado de la vivencia de años de tránsito de introspección, en el que el arte se convirtió en catalizante y drenador del cuerpo y la mente melancólicos, hasta llegar a un manifiesto de vida.
Relación del funcionamiento ejecutivo del área dorsolateral y procrastinación en adultos jóvenes normotípicos
(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Cassiane Camacho, Oscar Mauricio; Gómez Torres, Juan Manuel; Sánchez Rubio, María Fernanda; Restrepo Carvajal, Jorge Emiro
La procrastinación es la dilatación para iniciar o finalizar una tarea o acción; así mismo las funciones ejecutivas cumplen un rol relevante en la conducta procrastinadora. Por tal motivo se tiene como objetivo de este estudio analizar la asociación entre las funciones ejecutivas relacionadas a la corteza dorso lateral (CPFdl) y la procrastinación en adultos jóvenes normotípicos. Se enmarca desde un paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, no experimental explicativo, con un diseño descriptivo de tipo correlacional, transversal. con un muestreo intencional de 60 personas entre hombres y mujeres de 20 a 40 años. Se evidencio en la población evaluada de Cali, Santa Marta y Cúcuta, la asociación entre la procrastinación y las funciones ejecutivas relacionadas a la CPFdl, medido a través de la batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales (BANFE 2) y la procrastinación, utilizando la versión española de la escala general de procrastinación de Lay (GP). Debido a que a mayor procrastinación menor rendimiento ejecutivo de la corteza dorsolateral.procrastination is the delay in starting or finishing a task or action; likewise, executive functions play a relevant role in procrastinating behavior. for this reason, the objective of this study is to analyze the association between executive functions related to the dorsal lateral cortex (dlpfc) and procrastination in normotypical young adults. it is framed from a positivist paradigm, with a quantitative, non-experimental explanatory approach, with a descriptive correlational, cross-sectional design, with an intentional sampling of 60 people between men and women from 20 to 40 years old. in the evaluated population of cali, santa marta and cúcuta, the association between procrastination and executive functions related to the dlpfc was evidenced, measured through the neuropsychological battery of executive functions and frontal lobes (banfe 2) and procrastination, using the spanish version of the general procrastination scale of lay (gp). because greater procrastination means lower executive performance of the dorsolateral cortex.
Gestión integral de residuos de construcción y demolición (RCD) en obras de rehabilitación estructural: estudio de caso
(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Hernández Quiroz, Oscar David; Rojas Manzano, Manuel Alejandro
Actualmente, el mundo enfrenta el desafío de crecimiento poblacional masivo, donde se ha alcanzado los 8.000 millones de personas a mediados de noviembre de 2022 y se tiene una proyección estimada de 9.700 millones de personas para el año 2050 (ONU, 2022), lo que conlleva a que los ciudadanos nos adaptemos a estas necesidades de alteraciones en la estructura de la población. Estas necesidades han llevado a una explotación acelerada e irreversible de los recursos naturales no renovables, por lo tanto, es fundamental establecer políticas, metodologías y tecnologías que permitan un consumo de recursos naturales y materias primas en un esquema económico circular. Este estudio diseña una guía para que se pueda elaborar un plan de gestión integral de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) producto de obras en la que su enfoque sea la de rehabilitación estructural El desarrollo del trabajo constará de las siguientes fases, la primera; analizar la información que se tiene disponible donde abarca la investigación y análisis de informes, normativas y estudios previos con el fin de establecer una base sólida de conocimiento sobre las mejores prácticas que se pueden aplicar en la gestión de RCD en el proyecto, posterior a esto, la caracterización de los RCD generados en categorías específicas de acuerdo a la normativa legal colombiana establecida en la resolución No. 1257 de 2021(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021). Además, se considerarán los índices determinados por los indicadores de gestión y aprovechamiento. Se tomó como estudio de caso la rehabilitación estructural del ala este del edificio administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana sede Cali. La producción de estos residuos se estudió durante cuatro (4) meses aproximadamente, la cuál fue el tiempo que demoró las actividades de demolición en dicho proyecto. La mayor parte de la generación total de residuos fueron aprovechables, donde se realizó disposición final en sitios autorizados por la autoridad competente y una menor parte en un acopio dentro de las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana sede Cali. Hubo también una pequeña fracción de residuos no aprovechables la cual se les hizo disposición final en sitios autorizados por la autoridad ambiental. En este sentido, se buscó llevar a cabo observaciones de prácticas en obra con el fin de identificar áreas de mejora y proponer soluciones prácticas para un control efectivo de los RCD. La Guía para la Gestión Integral de RCD en este tipo de proyectos concluyó con un análisis económico donde se demuestra que con una gestión adecuada en la separación y clasificación de los residuos es beneficioso para el medio ambiente y además se fomenta una economía circular para el proyecto. Se incluyó documentación que proporcionó el respaldo y la orientación en el seguimiento de las estrategias propuestas; con estos anexos se buscaba garantizar una gestión adecuada de los RCD, promoviendo su correcta generación, manipulación y aprovechamiento durante las etapas del proyecto
Propiedades hiperelásticas y viscoelásticas del material de caucho reciclado utilizado como matriz de aisladores sísmicos: estudio experimental y FEM
(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Rodríguez Piedrahita, Juan Sebastián; Madera Sierra, Íngrid Elizabeth; Cundumí Sánchez, Orlando
Los peligros sísmicos representan una amenaza significativa para las estructuras en todo el mundo, y los aisladores convencionales a base de caucho tienen un costo prohibitivo para los países en desarrollo. Este estudio investiga las simulaciones de caucho reciclado (RR) como un enfoque alternativo para las pruebas de aisladores sísmicos y la predicción del rendimiento, con el objetivo de reducir la necesidad de pruebas experimentales extensas a través del modelado numérico. La metodología consistió en caracterizar una mezcla RR a través de múltiples modos de deformación (compresión y tensión uniaxial, corte simple, fluencia y relajación). Utilizando un método iterativo de reducción de errores que consideraba todos los modos simultáneamente, el modelo de Bergström-Boyce logró un valor medio de R² de 0,92 sólo para la matriz RR. A continuación, el proceso de calibración se amplió a un prototipo de refuerzo textil RR utilizando distintos coeficientes para diferentes intervalos de deformación. El modelo logró errores promedio de -10.5% en rigidez vertical, 5.2% en rigidez horizontal y 8.0% en relación de amortiguamiento en comparación con los datos experimentales, lo que demuestra su potencial para predecir el comportamiento del aislador. Esta investigación contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU al examinar soluciones de infraestructura sostenibles y resilientes mediante el uso de materiales reciclados en estructuras resistentes a los terremotos.
Evaluación del comportamiento sísmico de estructuras de acero mediante la instalación de disipadores de energía de fluido viscoso comercializados en Colombia
(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Meneses Solarte, Daniel Eduardo; Mondragón Maca, María Victoria
La presente investigación realiza el análisis de dos estructuras de acero regulares de 4 y 6 pisos ubicadas en la ciudad de Popayán, siguiendo las recomendaciones de la NSR-10 y la ASCE 7-22. Se realiza un análisis cronológico lineal para la estructura sin disipadores y un análisis cronológico no lineal para la estructura con disipadores. Los registros sísmicos son tomados de la zonificación sísmica de Popayán. Además, se establece contacto con la empresa colombiana Efe-Prima-Ce, que colabora con Mageba, distribuidora de los disipadores en Colombia. Los resultados muestran que los disipadores disminuyen la deriva en un promedio del 50% y pueden disipar hasta el 79% de la energía sísmica total de las estructuras.