Recent Submissions

Item
Costa langosta
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2014) Hurtado Botero, Adriana; Sánchez Gómez, Ángela María
Actualmente, en pleno siglo XXI, el mundo se encuentra atropellado por el agite del consumismo y la globalización, aspecto que para muchos es la “evolución”, mientras que para otros es la muerte y degradación del planeta, extinguiendo y matando la gran biodiversidad que posee el globo. Colombia, país de riquezas naturales, dueño del arrecife coralino más grande y mejor cuidado de la actualidad, es lugar de orgullo y reconocimiento ante el mundo, ubicado en el archipiélago de San Andrés, providencia y Santa Catalina. Este proyecto inicia con el objetivo de crear una marca para la elaboración de productos para la playa, a través de diseño de estampación textil y bordados, con el fin de reflejar un estilo fresco, atractivo y cómodo para mujeres. Para esto, se llevó a cabo una investigación sobre textiles, bordados y estampados, seguido de una salida de campo a San Andrés y Providencia con el propósito de recolectar imágenes y analizar el entorno en que serán usadas las prendas y los accesorios.
Item
Desarrollo de un sistema de comunicación multi-robot en ROS (Robot Operating System)
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Correa Ramos, Alejandro; Ramírez Gutiérrez, Émerson Armando; Plata Eastman, Simón Alfredo José
El proyecto de investigación profundizó en el desarrollo de múltiples modelos de aprendizaje automático, estableciendo una comparativa entre las técnicas clásicas de aprendizaje y las cada vez más emergentes técnicas de aprendizaje profundo, llevando a cabo una tarea de clasificación en el ámbito de la salud. El problema central de esta investigación consistió en determinar de manera precisa si un modelo de aprendizaje automático podía identificar la presencia de patologías en la voz. El enfoque adoptado para ambas técnicas de aprendizaje fue diferenciado, permitiendo a los modelos de cada técnica centrarse en distintas aproximaciones para resolver el mismo problema. Varias tareas realizadas previamente al desarrollo de los modelos contribuyeron a mejorar sus resultados, demostrando cómo, mediante ciertas estrategias, se pueden superar limitaciones como la cantidad de datos disponibles, logrando así un mejor desempeño. Finalmente, al completar los experimentos, se desarrolló una interfaz gráfica que permite interactuar con dos de los modelos creados, destacando los mejores resultados obtenidos en cada una de las técnicas de aprendizaje seleccionadas. Los resultados finales resaltan cómo el aprendizaje automático desempeña un papel diferencial en tareas complejas para los seres humanos, ya sea por su naturaleza imperceptible o por la necesidad de analizar grandes volúmenes de datos para generar resultados en tiempo real. En conclusión, esta investigación evidencia el potencial del aprendizaje automático en la detección de patologías en la voz, logrando resultados precisos a pesar de contar con una cantidad limitada de datos en comparación con otros problemas. Además, abre el camino para futuros refinamientos y estudios clínicos que incluyan los modelos en entornos reales, permitiendo obtener una retroalimentación no observable en las etapas de desarrollo.
Item
Sesgos cognitivos y la formación financiera: relevancia de las finanzas comportamentales en los programas de pregrado
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Townsend Zuluaga, David Santiago; Zambrano Cano, Nicolás; Gómez Mejía, Alina
La toma de decisiones financieras está profundamente influenciada por factores psicológicos, que constituyen el núcleo de las Finanzas Comportamentales Estas según Victor Ricciardi y Helen K. Simon, "Intentan explicar y aumentar la comprensión de los patrones de razonamiento de los inversionistas, incluidos los procesos emocionales involucrados y el grado en que estos influyen en el proceso de toma de decisiones" (Ricciardi & Simon, 2000, p. 2). A pesar de su relevancia en la práctica profesional, esta disciplina aún no se integra de manera sistemática en los programas de pregrado en Finanzas en América Latina, lo que limita la formación de futuros profesionales al no proporcionarles una comprensión integral de estos factores clave. Entre los conceptos clave se encuentran los sesgos de confirmación, el exceso de confianza y la aversión a las pérdidas, seleccionados en esta investigación por estar documentados por la comunidad científica como sesgos que influencian en la calidad de las decisiones y la evaluación de riesgos financieros. La inclusión de Finanzas Comportamentales en el proceso de formación de profesionales permitiría a los estudiantes no solo fortalecer sus habilidades técnicas, sino también mejorar su capacidad para reconocer y gestionar los factores psicológicos en sus decisiones financieras, optimizando así su desempeño profesional.
Item
Una estrategia de educomunicación para la visibilización de prácticas de construcción de paz en el distrito de Aguablanca
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Maldonado Córdoba, Izabella; Mora Vélez, Malorin; Tobar Tovar, Carlos Andrés
En esta investigación se plantean aportes a una estrategia de educomunicación mediante experiencias de cocreación de relatos sobre la construcción de paz en barrios de bajos ingresos del distrito de Aguablanca. Para este fin, se exploran experiencias prácticas de paz agenciadas por organizaciones social en aras del reconocimiento de sus expectativas narrativas y su impacto. Acto seguido, se producen textualidades sonoras y audiovisuales que comunican narraciones y estéticas sobre el espacio habitado. Finalmente, estos procesos son integrados en una estrategia de comunicación transmedia que fomenta una opinión informada sobre los esfuerzos para fomentar convivencias posibles y deseables en el oriente de Cali.
Item
Análisis de un programa de desarrollo alternativo para la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, estudio de caso: municipio de Leiva, Nariño, Colombia
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Pérez Mora, Plinio; Cárdenas Prieto, Ernesto Adolfo
Esta investigación examina los efectos del programa de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos de coca, “Si se puede” en el municipio de Leiva, Nariño. El enfoque utilizado para esta investigación es de seguridad humana. Los resultados positivos, negativos o inconclusos brindan la oportunidad de profundizar en el análisis de las situaciones objetivas desde el territorio ante la magnitud de la problemática global. La iniciativa es original al ser concebida y liderada por una entidad regional, la Gobernación de Nariño, y tiene las bondades de haber logrado, la efectiva articulación de los tres niveles del Estado y el apoyo de la cooperación internacional. Al involucrar al liderazgo local con una alta participación comunitaria, se redujeron los cultivos ilícitos de coca y se incrementaron los cultivos lícitos, especialmente de café y limón. Sin embargo, la sostenibilidad de la sustitución sigue siendo un reto que aún no se logra resolver.