
Our purpose is to manage, preserve, and disseminate all the intellectual, scientific, and historical production of our university community.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Revolución financiera: la transformación de la banca comercial a través de tecnologías disruptivas en Colombia
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ospina Velásquez, Juan Felipe; Salazar Astaiza, Santiago José; Valencia Brand, Juan Diego
La transformación digital en la banca comercial ha tenido un gran auge durante los últimos años, debido esencialmente a la llegada de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, el big data, la computación en la nube y el blockchain. En Colombia, la banca tradicional ha sufrido una evolución bastante relevante debido a que se ha tenido que adaptar a un mercado donde los clientes digitales juegan un papel fundamental, enfrentando desafíos como la inclusión financiera, ciberseguridad y evolución en la regulación. Este trabajo se centra en entender cómo la tecnología, especialmente la inteligencia artificial, está cambiando la forma en que funciona la banca comercial. Para eso, se compara lo que está pasando en Colombia con lo que ya ocurre en Estados Unidos, un país que va más adelante en estos temas. A lo largo del análisis se muestran algunos de los beneficios más importantes, como hacer los procesos más rápidos, reducir errores y tomar mejores decisiones financieras. Pero también se reconocen los riesgos que vienen con todo esto, como posibles fallas en los sistemas, ataques cibernéticos o incluso problemas éticos relacionados con el uso de datos. Además, se explora cómo la digitalización ha abierto puertas a personas que antes no tenían acceso a servicios financieros, ayudando a que más gente pueda ahorrar, pedir préstamos o simplemente manejar su dinero desde donde esté. La relevancia del presente estudio radica en que la tecnología está cambiando la forma en que operan los bancos. Ya no se trata solo de modernizarse, sino de entender cómo estas herramientas están transformando los modelos de negocio que antes funcionaban. Gracias a estas innovaciones, muchas entidades han podido agilizar procesos y ofrecer a los clientes una experiencia más rápida y personalizada. Sin embargo, hay retos importantes por delante, como reforzar la seguridad digital y ajustar las normas que regulan el sector.
Análisis político del manejo de la información por parte del diario El Tiempo relacionada con los diálogos de paz entre el gobierno del presidente Pastrana y las FARC desde junio de 1998 hasta febrero de 2001
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2004) Osorio Cabrera, Víctor Hugo; Llano Angel, Hernando
Los medios de información se convierten en los espacios ideales en donde se forman, mantienen y también se desvanecen los imaginarios colectivos sobre las distintas problemáticas de un país. Estudiar las formas de producción de sentido en la construcción y edición de la información del periódico EL Tiempo sobre el Proceso de Paz que se llevó a cabo en Colombia entre el Gobierno del Presidente Pastrana y la guerrilla de las FARC (Fuerzas armadas Revolucionarias de Colombia, en el período Junio de 1998 - Febrero de 2001) y observar de que manera influye la posición editorial del Diario en la estructuración de las noticias, fueron los propósitos principales del presente trabajo de investigación. En el presente estudio se buscó identificar, cuales son los criterios utilizados por el Diario en el cubrimiento periodístico sobre los Diálogos de Paz y como pondera los temas referentes y estructura su agenda mediática. También se consideró importante la organización periodística con la cual El Tiempo respondió al compromiso del cubrimiento del Proceso. Los matices principales dentro de éste análisis lo conforman el estudio de diferentes ópticas periodísticas (como el periodismo de paz y el periodismo de guerra) y la manera como éstas son utilizadas por el Periódico al cubrir las Negociaciones y el ámbito del conflicto armado en el cual se desarrollan. Se observó también como influyen las tendencias identificadas en los editoriales, en la selección, construcción y edición de la información de las noticias respectivas para poder determinar si se llevan a la práctica los criterios de neutralidad y objetividad que se exponen en algunos principios del Manual de Redacción del Diario. La elección de la consulta de fuentes, la jerarquización de temas, la organización periodística, son algunos factores que podrán indicar qué ideas conforman la posición política defendida por el Periódico.
Principio de libre competencia frente a la limitación territorial de las MiPymes en la contratación estatal
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Sánchez Molina, Andrés David; García Toro, María Camila; Salazar Cobo, Edgar Germán
La presente investigación analiza si la limitación territorial impuesta a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en los procesos de contratación estatal constituye una vulneración al principio constitucional de la libre competencia económica en Colombia. El estudio se desarrolla con base en el marco normativo establecido por la Ley 80 de 1993, la Ley 1150 de 2007 y el Decreto 1082 de 2015, que regula las condiciones para restringir la participación a MIPYMES en ciertos procesos contractuales. A través de una metodología cualitativa y documental, se evalúa cómo las restricciones territoriales no justificadas pueden afectar la selección objetiva, la eficiencia del gasto público y la pluralidad de oferentes. Se concluye que las restricciones territoriales son válidas jurídicamente solo si cumplen requisitos específicos y están soportadas en estudios técnicos del mercado. De lo contrario, pueden generar consecuencias legales como la nulidad del proceso o del contrato y la responsabilidad disciplinaria o fiscal de los funcionarios públicos. La investigación propone fortalecer las capacidades técnicas de las entidades públicas para garantizar un adecuado equilibrio entre la promoción de las MIPYMES y el respeto a los principios de transparencia, libre competencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos.
Consultoría en diagnóstico de marca y estrategias de mercadeo para fortalecer el posicionamiento y optimizar la captación de clientes de la microempresa SAGA Elevación e Ingeniería
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Mejía Obando, Kelly Johanna; González Zúñiga, Keidy Andrea; Osorio Tinoco, Fabián Fernando
La microempresa vallecaucana SAGA Elevación e Ingeniería se especializa en el diseño, instalación, modernización y mantenimiento de sistemas de elevación para personas y carga. Bajo la modalidad de consultoría, se realizó un diagnóstico de marca a partir del cual se logró el diseño y la implementación de estrategias de marketing orgánico que fortalecieron su posicionamiento y optimizaron la captación y fidelización de clientes, con la meta de incrementar las ventas en un 10% al 30 de abril de 2025. El proyecto se estructuró en cuatro fases: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación. Se aplicó una metodología de investigación mixta que incluyó encuestas a clientes, entrevistas a colaboradores y análisis de herramientas como: modelo PESTEL, Cinco Fuerzas de Porter y el análisis DOFA cruzado. Estos análisis permitieron identificar problemáticas tales como la baja visibilidad y posicionamiento de la marca, una propuesta de valor poco diferenciada y estrategias limitadas de segmentación y captación, entre otras. A partir de los hallazgos identificados, se diseñaron estrategias de marketing orgánico, centradas en la optimización SEO del sitio web, creación de contenido especializado, uso estratégico de redes sociales y email marketing. También se propusieron tácticas de fidelización con incentivos no monetarios, adaptadas a las capacidades operativas de la microempresa. La implementación se desarrolló en el último trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025, con un enfoque progresivo y medible a través de indicadores como tráfico web, impresiones SEO y evolución de ventas. Al cierre del proceso, se logró fortalecer la presencia online de SAGA, el crecimiento en ventas y en clientes. Este trabajo integra los fundamentos teóricos aprendidos durante la maestría en administración de empresas.
Unidad de negocio para la proyección del montaje del laboratorio de metrología de la Fundación Clínica Infantil Club Noel (FCICN)
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Mena Palomino, Camila; Vallejo Aguirre, Juan Felipe; Henríquez Daza, María Cecilia
El documento presenta un estudio de viabilidad para establecer un laboratorio de metrología en la Fundación Clínica Infantil Club Noel (FCICN) en Cali, Colombia, con el objetivo de calibrar equipos médicos y ofrecer servicios a terceros. El proyecto busca mejorar la calidad de la atención médica, reducir errores diagnósticos y generar ingresos que se reinvertirán en la salud infantil. El estudio de mercado revela una demanda significativa y recurrente de servicios de metrología en las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de Cali, con más del 90% de las instituciones encuestadas utilizando servicios de calibración de equipos médicos anualmente. Se identifican necesidades en calibración de temperatura, presión, peso y humedad relativa. Aunque existe competencia, el 60% del mercado está abierto a nuevas propuestas, buscando mejoras en costos, tiempos de respuesta y cumplimiento normativo. La acreditación ISO/IEC 17025 es un factor importante para el 49% de las instituciones. La estrategia de negocio del laboratorio, denominado "Metro Noel", se centra en la precisión técnica, eficiencia operativa y un enfoque social, con una visión para 2026 de ser líder regional, acreditado bajo NTC-ISO/IEC 17025 (2017) y cumpliendo con NC ISO 9001 (2015). La propuesta de valor incluye servicios de calibración especializada, consultoría, validación de equipos y convenios de docencia y servicio. La estrategia de precios es segmentada y flexible, con planes "Bueno-Mejor-Excelente", precios desglosados, descuentos por volumen y planes de suscripción anual, buscando un equilibrio entre sostenibilidad y accesibilidad. El diseño organizacional funcional se basa en el Modelo de las 7S de McKinsey, destacando la estrategia de servicios de alta precisión y una estructura con áreas especializadas en calibración, aseguramiento de calidad y atención al cliente. Se detallan los recursos clave (instalaciones, equipos, software y certificaciones) y los gastos de operación, incluyendo la nómina. El análisis de viabilidad financiera proyecta un crecimiento sostenido de ingresos del 19.5% anual. El proyecto es financieramente viable, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) que excede el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) del 14.17%. Se espera un flujo de caja operativo robusto que cubre las obligaciones de deuda. Además, se proyectan impactos sociales, como la mejora en la seguridad del paciente y la generación de empleo, e impactos ambientales, como la extensión de la vida útil de equipos y la reducción de la huella de carbono. Se estima una inversión de $120,000,000 para las estrategias de mitigación y sostenibilidad.