
Our purpose is to manage, preserve, and disseminate all the intellectual, scientific, and historical production of our university community.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Estudio del costo, eficiencia y percepción de la calidad en la optimización de los procesos del laboratorio clínico de Clínica Nuestra Señora de los Remedios (2023–2024)
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Calderón Cantillo, Yehiner José; López Estrada, Sebastián
El laboratorio clínico de la Clínica Nuestra Señora de los Remedios enfrenta un incremento sostenido en la demanda de servicios, lo que genera una presión constante sobre los tiempos de respuesta, la optimización de los procesos se presenta como una estrategia clave para la mejorar el flujo de trabajo la calidad en la prestación del servicio y reducir los costos; sin embargo, la implementación de estas estrategias de optimización conlleva desafíos tanto económicos y operacionales, los cuales requieren un estudio detallado de costo y eficiencia para determinar su viabilidad y sostenibilidad en el tiempo. Por tanto, este estudio tiene como objetivo identificar los costos asociados a los procesos del laboratorio clínico, por medio de la medición de la percepción de la calidad y el análisis del desempeño operativo. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa, basada en la recolección de datos financieros y operativos, incluyendo costos, tiempos de procesamiento, entrega de resultados y precisión diagnóstica. La evaluación de la percepción de la calidad se realizó a través de encuestas dirigidas, con el fin de comprender la experiencia del usuario frente al servicio recibido. Adicionalmente, se utilizó el enfoque Benefit of the Doubt (BoD) como herramienta para evaluar la eficiencia relativa de las unidades analizadas. Este método permite construir indicadores compuestos ponderados, maximizando el desempeño de cada unidad bajo evaluación de acuerdo con sus propias fortalezas. De esta manera, es posible establecer relaciones entre los múltiples resultados obtenidos, identificar oportunidades de mejora y ofrecer insumos para la toma de decisiones en la gestión del laboratorio clínico. Los datos del estudio incluyen, los exámenes procesados en los años 2023 y 2024, con una muestra representativa de exámenes realizados a paciente, se analizaron variables como tiempos de espera, costos y la satisfacción de los usuarios, lo que permitió determinar el imparto real de la optimización. Los resultados obtenidos encontramos la reducción significativa en los tiempos de entrega de resultados, así como una disminución en los costos operacionales gracias a la optimización de recursos y procesos, asimismo, la mejora en la precisión diagnóstica y en la percepción de la calidad por parte de los usuarios, lo que indica que la optimización de los procesos del laboratorio clínico no solo es viable desde el punto de vista de costo, eficiencia, sino que también contribuye a la mejora continua del servicio y al fortalecimiento de la satisfacción del paciente. Durante el periodo 2023–2024, el análisis de eficiencia técnica permitió comparar el desempeño operativo entre secciones del laboratorio y detectar oportunidades de mejora sostenida, mostrando alta variabilidad e ineficiencias promedio en las diferentes secciones del laboratorio, en general, en función de la naturaleza del procedimiento.
Diseño de un modelo de atención para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en la Red de Salud Suroriente E.S.E. de Cali, Colombia
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Escobar Rivera, Lina Marcela; Alzate Celis, Mayra Alejandra; Arrivillaga Quintero, Marcela
El cáncer de cuello uterino continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad prevenible entre las mujeres en Colombia, a pesar de décadas de programas de tamización. Este estudio tuvo como objetivo diseñar un modelo de atención contextualizado para la detección temprana del cáncer de cuello uterino en mujeres de 18 a 65 años atendidas en el Hospital Carlos Carmona, perteneciente a la Red de Salud Suroriente E.S.E. de Cali. Se empleó un enfoque cualitativo-descriptivo de tipo aplicado, mediante la metodología de Marco Lógico, con recolección de datos a partir de revisión documental, encuestas a personal de salud y usuarias, y listas de chequeo basadas en la normativa nacional (Resolución 3100 de 2019). Los resultados muestran una cobertura de tamización inferior al 10%, deficiencias en la habilitación del servicio, barreras de acceso relacionadas con factores socioculturales y debilidades institucionales en la gestión y articulación. A partir de lo anterior, se diseñó un modelo de atención integral, compuesto por cinco ejes estratégicos: talento humano, accesibilidad, educación comunitaria, fortalecimiento institucional y mejora en el sistema de información. El modelo propone acciones concretas para aumentar la cobertura y calidad del tamizaje, disminuir la estadificación avanzada y mejorar la oportunidad diagnóstica, contribuyendo así a la reducción de la mortalidad evitable. Esta propuesta busca responder a las limitaciones locales, alinearse con los marcos normativos colombianos y avanzar en la garantía del derecho a la salud de las mujeres en contextos vulnerables.
Análisis de experiencias negativas en consultas odontológicas sobre patologías orales en adultos de una institución de baja complejidad en la ciudad de Cali para el diseño de un plan de mejora de atención
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Hurtado Chavarriaga, Mariana; Varela Rojas, Bertha Lucía
: Esta investigación analiza las experiencias odontológicas negativas vividas por adultos en una institución de baja complejidad en la ciudad de Cali, con el fin de diseñar un plan de mejora enfocado en el diagnóstico oportuno y la atención preventiva. A partir de un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), se identificaron factores emocionales, estructurales y comunicativos que inciden en la deserción del tratamiento odontológico. Entre los hallazgos, destacan la alta prevalencia de ansiedad, el malestar frente a los ruidos e instrumentos clínicos, y la percepción de un trato despersonalizado. El estudio propone estrategias realistas y sostenibles centradas en el paciente para mejorar la experiencia del servicio, reducir la deserción y fortalecer el enfoque preventivo en salud oral.
Modelo de atención en ventilación mecánica domiciliaria
(2025) Gutiérrez Villarraga, Iván Alfonso; Díaz Yara, Moisés
En Colombia, los pacientes con requerimientos prolongados de ventilación mecánica suelen permanecer hospitalizados aun cuando su estado clínico permitiría un manejo domiciliario, lo que genera saturación en las UCI, altos costos para el sistema de salud y un impacto negativo en la calidad de vida del paciente y su familia. Este trabajo propone un modelo de atención en ventilación mecánica domiciliaria (VMD) diseñado desde un enfoque integral, humanizado y gerencial, aplicable en ciudades intermedias como Manizales. El modelo articula componentes clínicos, tecnológicos y administrativos, incluyendo rutas de atención, criterios de inclusión, seguimiento interdisciplinario, activación de equipos de respuesta rápida y estrategias de educación al cuidador. Su implementación promueve la descongestión hospitalaria, la continuidad del cuidado, la sostenibilidad del servicio y el bienestar biopsicosocial del paciente. Esta propuesta se fundamenta en evidencia científica, análisis del contexto regional y experiencias exitosas nacionales, convirtiéndose en un referente replicable para otros territorios del país que enfrentan desafíos similares en salud respiratoria domiciliaria.
Análisis de evidencia en la vida real en el tratamiento de infecciones urinarias con piperacilina/tazobactam original y genérico en un hospital de alta complejidad de Cali durante junio-diciembre de 2024
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Rendón García, Diana Katherine; Ortiz Garzón, Jorge Iván
: El estudio se centra en evaluar la eficacia clínica y los costos hospitalarios de las formulaciones original y genérica de piperacilina/tazobactam (P/T) en pacientes adultos con infecciones urinarias (ITU) hospitalizados en una institución de alta complejidad de Cali. Debido a que las ITU son una causa frecuente de ingresos y P/T es un antibiótico de amplio espectro cuya intercambiabilidad genera controversia entre profesionales, el objetivo fue comparar la duración del tratamiento y los costos asociados a ambas formulaciones. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, retrospectivo y analítico basado en evidencia del mundo real (RWE). Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico confirmado de ITU que recibieron únicamente P/T entre junio y diciembre de 2024. Se excluyeron casos con tratamientos combinados o registros clínicos incompletos. Se analizaron variables de costo (medicamento, estancia hospitalaria, manejo de complicaciones) y efectividad (tiempo de respuesta, duración de la estancia, eventos adversos) mediante un modelo de regresión lineal con robustez estadística. De 159 registros iniciales, se analizaron 156 pacientes (50 % con el genérico y 50 % con el original). El tipo de formulación no mostró efecto significativo en el costo total; en cambio, la estancia hospitalaria fue el principal determinante de los costos: cada día adicional incrementó el costo aproximado en 755 100 COP. En promedio, el costo global del medicamento original fue 46 % mayor que el genérico, pero la diferencia se redujo a 14 % al considerar solo pacientes de UCI. Tampoco se hallaron diferencias significativas en la duración del tratamiento ni en la tasa de eventos adversos entre ambas formulaciones. El estudio concluye que no existen diferencias relevantes en costos ni en eficacia clínica entre P/T original y genérico; la estancia hospitalaria es la principal fuente de variación. Se recomienda fortalecer la farmacovigilancia y la recolección de datos en la práctica real para validar la intercambiabilidad terapéutica y optimizar el uso de antimicrobianos.