Our purpose is to manage, preserve, and disseminate all the intellectual, scientific, and historical production of our university community.

Recent Submissions

Item
Diseño de un modelo de gestión de riesgos para el proceso de administración del portafolio de inversiones de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Varela Pérez, Claudia Lorena; Peña Arenas, Víctor Alberto
El presente trabajo diseña un modelo de gestión de riesgos financieros para el portafolio de inversiones de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), con el fin de fortalecer la toma de decisiones, la sostenibilidad institucional y el cumplimiento normativo. Se desarrolla un enfoque híbrido que integra metodologías cuantitativas como el Valor en Riesgo (VaR), la simulación de Monte Carlo y el análisis de sensibilidad, con herramientas operativas aplicadas a la realidad del sector público. El modelo se aplica a los componentes de renta fija, renta variable y portafolio exterior, permitiendo identificar el riesgo esperado y extremo, medir la dispersión de rendimientos, y definir límites de exposición. Como resultado, se propone un manual de gestión de riesgos financieros que institucionaliza el proceso, mejora el monitoreo y facilita decisiones informadas.
Item
Software para la estimación de los costos mínimos de una dieta saludable
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Bolaños Botello, Karen; Vera Lasso, Carlos Andrés; Riveros Ospina, Diana Isabel
El presente plan de negocio tiene como propósito evaluar la viabilidad económica, social y comercial de FoodPrice, una plataforma computacional desarrollada en lenguaje R, diseñada para estimar el costo mínimo de una dieta saludable y analizar su asequibilidad económica en 13 ciudades principales de Colombia. La herramienta fue concebida en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y el Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento (CI+E), con el objetivo de contribuir de forma significativa a la seguridad alimentaria del país mediante la integración de datos económicos, nutricionales y predictivos. De este modo, FoodPrice permite calcular y visualizar el costo mínimo de tres dietas con niveles crecientes de calidad: suficiente en energía, adecuada en nutrientes y saludable recomendada. Su desarrollo responde a la necesidad de contar con información precisa y actualizada que oriente la toma de decisiones en políticas públicas, programas sociales, ambientales y estrategias institucionales relacionadas con la alimentación y la nutrición. Este proyecto se apoya en una metodología cualitativa, incluyendo entrevistas a actores clave de sectores públicos, privados, académicos y del tercer sector. A partir de estos insumos, se analiza la percepción, el interés y la disposición de adopción por parte de potenciales usuarios, validando así su viabilidad técnica, comercial, económica y social. FoodPrice aspira a convertirse en una herramienta estratégica de alto impacto, capaz de reducir brechas de acceso a alimentos nutritivos y promover un enfoque más equitativo y sostenible hacia la seguridad alimentaria en Colombia.
Item
El impacto de los riesgos percibidos en la adopción de energía solar fotovoltaica en un marco de simbiosis industrial: un análisis cuantitativo en consumidores de servicios públicos
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ardila Cabal, Andrés Felipe; Aguirre Bonilla, Luis Felipe; Escandón Barbosa, Diana Marcela; Salas Páramo, Jairo Antonio
En el contexto de la economía circular y la necesidad de soluciones sostenibles, la simbiosis industrial emerge como una estrategia clave que permite a las empresas intercambiar subproductos y reducir residuos, optimizando así el uso de recursos. Este estudio examina cómo los riesgos percibidos —incluyendo riesgos de tiempo, financieros, sociales, psicológicos y de desempeño— condicionan la adopción de energía solar fotovoltaica por consumidores de servicios públicos en el Valle del Cauca, Colombia. Utilizando Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM), se analizan los datos recolectados de una muestra de 200 usuarios. Los hallazgos de esta investigación aportan una comprensión profunda de los factores que influyen en la implementación de tecnologías sostenibles dentro de la simbiosis industrial, ofreciendo implicaciones prácticas para la gestión de riesgos y el fomento de prácticas sostenibles en el sector energético.
Item
Medición y análisis del clima organizacional de la Unidad Estratégica de Negocio de Tecnologías de la Información y Comunicación de EMCALI E.I.C.E. E.S.P.
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Pastrana Molina, Jesús Fernando; Cardona Gutiérrez, Mellemberg; Duque Ceballos, José Luis
El presente trabajo tiene como propósito medir y analizar el clima organizacional de la Unidad Estratégica de Negocio de Tecnologías de la Información y Comunicación (GUENTIC) de EMCALI E.I.C.E. E.S.P., mediante una consultoría académica orientada a identificar los factores que inciden en el entorno laboral y su posible impacto en la productividad, la motivación y el cumplimiento estratégico. Se empleó una metodología de enfoque mixto: cuantitativa, a través del instrumento del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), el cual fue enriquecido con la dimensión de “Autonomía y participación en la toma de decisiones” del modelo IMCOC; y cualitativa, mediante entrevistas semiestructuradas a líderes estratégicos de la organización. Los resultados revelaron tensiones significativas en las dimensiones de estilo de dirección, comunicación, integración y autonomía, así como bajos niveles de reconocimiento, confianza y sentido de pertenencia. En respuesta a estos hallazgos, se formuló un Plan de Intervención del Clima (PIC), articulado con los objetivos del Plan Estratégico Corporativo 2024–2028 de EMCALI, con iniciativas que buscan fortalecer el liderazgo, mejorar la cohesión organizacional e impulsar una cultura interna más saludable y alineada con la estrategia institucional.
Item
Plan estratégico para la Reserva Natural Nirvana para el periodo 2025-2028: una intervención para hacer crecer una empresa de triple impacto
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Laura, Trujillo Botero; Figueroa Murcillo, Catalina; Castillo Palacio, Marysol
Este documento presenta una propuesta de plan estratégico para la Reserva Natural Nirvana, una empresa de triple impacto ubicada en el Valle del Cauca – Colombia, dedicada a la conservación ambiental, el turismo basado en la naturaleza y el desarrollo sostenible, pues ante la disminución de visitantes e ingresos y la consecuente amenaza a su sostenibilidad, se planteó una intervención consultiva como parte integral de este trabajo de grado de MBA. La intervención incluyó aspectos como el diagnóstico, la formulación estratégica y un plan de acción operativo, tomando como base aspectos metodológicos como Business Model Canvas, Value Proposition Canvas, Balanced Scorecard y análisis como DOFA, PESTEL y Benchmarking competitivo. Así, el propósito fue mejorar la eficiencia operativa, aumentar ingresos, posicionar la marca como referente de turismo sostenible y fortalecer su impacto ambiental y social. En este sentido, en el documento se abordan elementos como el contexto empresarial, la filosofía organizacional, la estructura, el análisis de interesados, el modelo de gestión y sostenibilidad y finaliza con recomendaciones planteadas desde la perspectiva de los autores para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de la Reserva Natural Nirvana en el mediano plazo.