
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Ética y responsabilidad social en la auditoría: perspectivas y desafíos en el ámbito empresarial colombiano
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Arrieta Romero, Sara Daniela; Polo Vega, Keila Fernanda; López Casella, Jesús Darío
La práctica de la auditoría en Colombia enfrenta diversos desafíos éticos y sociales que impactan significativamente su calidad y efectividad. Los auditores operan bajo constante presión para emitir opiniones sobre resultados financieros, lo que puede comprometer su independencia profesional y dar lugar a negligencias en el cumplimiento de los estándares de conducta. Este estudio se centra en explorar la influencia de estos aspectos en la auditoría colombiana, utilizando un enfoque cualitativo. La técnica de recolección de información fue una encuesta estructurada dirigida a una base de datos de 3,876 auditores, tanto personas naturales como jurídicas, registrados en la base de dat, correspondiente a auditoría, contabilidad y asesoría fiscal. Los datos obtenidos ofrecen una perspectiva representativa de los profesionales activos, facilitando un análisis profundo de las percepciones y experiencias de los auditores en su labor diaria.
Los hallazgos revelan que, aunque los auditores comprenden la importancia de adherirse a principios éticos y normativas de responsabilidad social, enfrentan desafíos significativos en su aplicación práctica. Las presiones externas, como los conflictos de interés y las exigencias de los clientes, afectan su capacidad para mantener la independencia y objetividad, pilares fundamentales de la profesión. Además, se evidencian deficiencias en la formación ética, limitando la preparación de los auditores para enfrentar dilemas en su práctica. La integración de la responsabilidad social en las auditorías resulta inconsistente, reflejando la necesidad de políticas más sólidas.
Barreras que afectan el diagnóstico temprano del cáncer de mama en las mujeres con sospecha o factores de riesgo de cáncer según el modelo de atención de Cosmitet Cali
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Barros Zambrano, Liseth; Celis Esteban, Nilsa Yadira; Gutiérrez Rincón, Viviana Andrea
El objetivo de esta investigación fue identificar las barreras institucionales que afectan el diagnóstico oportuno del cáncer de mama, especialmente aquellas relacionadas con el acceso a la Ruta Integral de Atención en Salud. Para ello, se analizaron aspectos como la educación en hábitos saludables, el conocimiento sobre los factores de riesgo y la sensibilización del personal de salud acerca de la importancia de la detección temprana. Además, se evaluaron factores relacionados con la infraestructura y los recursos disponibles en las instituciones de salud, así como las políticas públicas que inciden en la atención del cáncer de mama. Los objetivos específicos de la atención en salud para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama.
La metodología se basó en un análisis descriptivo, empleando dos métodos de recolección de datos: entrevistas y encuestas. Estos instrumentos permitieron identificar las barreras institucionales percibidas tanto por las usuarias como por el personal de la organización, proporcionando una visión general de los posibles factores que dificultan el acceso a la detección temprana del cáncer de mama.
Los resultados indican que las principales barreras están relacionadas con el sistema de salud, incluyendo deficiencias en la coordinación de los servicios y limitaciones en la infraestructura. La identificación de estos obstáculos permitirá implementar estrategias de mejora en la atención, optimizando el uso de los recursos disponibles y, en consecuencia, contribuyendo a una mayor supervivencia y la reducción de la morbilidad asociada al cáncer de mama.
Por otro lado, se identifican barreras intermedias, como la demora en la detección, factores propios de las usuarias y el desconocimiento de la ruta de promoción y mantenimiento de la salud.
Modelo de gestión en unidad de geriatría
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Hamburger Arrazola, Diana; Navarro Sánchez, Luis Alberto; Tamayo Giraldo, Francisco Javier
El modelo de gestión en unidad de geriatría está diseñado para optimizar la atención integral y humanizada de pacientes a partir de los 60 años, con el objetivo de mantener su autonomía, mejorar su calidad de vida y reducir complicaciones en salud. Basado en la colaboración interdisciplinaria, promueve una atención coordinada y centrada en el paciente. Se estructura en cinco pilares: atención primaria geriátrica, enfocada en la prevención y manejo de enfermedades crónicas; hospitalización geriátrica, para el tratamiento especializado de enfermedades agudas o descompensaciones; rehabilitación geriátrica, dirigida a la recuperación funcional mediante terapia física, ocupacional y del habla; cuidados paliativos y manejo del dolor, orientados al alivio del sufrimiento en enfermedades avanzadas; y docencia e investigación, para la formación continua de profesionales y el desarrollo de nuevos conocimientos en geriatría.
Conectando universos: transmedia storytelling para jóvenes creadores
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Romero Torijano, Valentina; Gómez López, Pablo César
El reconocido escritor y teórico de la narrativa transmedia, Henry Jenkins, afirma en su obra Convergence Culture: Where Old and New Media Collide que “las historias no son solo una forma de entretenimiento; son una forma de conectar y comprender el mundo” (2006). Sin embargo, en la era digital, muchas de estas narrativas se ven ahogadas por la saturación de contenido. En este contexto, las narrativas transmedia emergen como una solución eficaz, permitiendo que las historias se expandan y se enriquezcan a través de diversas plataformas.
“Conectando Universos” busca ofrecer recursos para que diseñadores, creativos y narradores puedan aprender, desarrollar y compartir historias que trasciendan medios tradicionales, permitiendo la visibilización de sus obras narrativas y fomentando la creación de experiencias inmersivas. Este enfoque incluye temas como introducción al transmedia storytelling, creación de personajes y mundos, y conocer a las audiencias, lo que permite a los creadores entender mejor cómo interactuar con sus públicos y construir narrativas más efectivas y resonantes.
Mi valiente voz
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Montoya Potes, Paulina; Ibarra Vargas, Sara Beatriz
Establecer límites es una declaración de expectativas y necesidades, según la terapeuta Nedra Glover Tawwab. Sin embargo, la sociedad a menudo enseña que los límites son actos groseros que generan culpa, especialmente desde la infancia. Esto dificulta que los niños aprendan a establecer límites de manera asertiva con figuras de autoridad, a pesar de que, como sugiere la teoría de la zona de desarrollo próximo de Vygotsky, los niños imitan los comportamientos de los adultos referentes. No aprender a poner límites impacta negativamente en la autoestima y el autoconocimiento, fomentando la dependencia emocional e inseguridad, y aumentando la susceptibilidad a relaciones abusivas por falta de comunicación de necesidades. Es por esto por lo que se ha creado un juego para incorporar en las escuelas, con actividades orientadas a que los niños comprendan sus límites en diversas situaciones y aprendan que pueden comunicarlos.