Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Influencia de concretos de relleno para sobre excavaciones en el diseño estructural del revestimiento final en túneles
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Morillo Santacruz, Martín Adolfo; Otálvaro Calle, Iván Fernando
Colombia es un país con grandes retos de infraestructura con miras al desarrollo sostenible, en función de la competitividad de todos los sectores de la economía. Es por ello que cada vez se requiere mejorar la infraestructura vial; debido a su geografía con la presencia de tres ramales de la cordillera de los Andes, este no es un reto menor desde los impactos ambientales y geotécnicos, convirtiendo el uso de túneles y viaductos en una de las mejores opciones tanto técnicas como ambientales. Los túneles son construidos usualmente con perforación y voladuras, debido a la alta heterogeneidad geológica de las cadenas montañosas presentes. En estas operaciones suelen presentarse sobre excavaciones, las cuales son rellenadas en obra con concretos hidráulicos convencionales sin dimensionar los efectos que estos rellenos puedan traer sobre el revestimiento final. En este trabajo se evaluó el efecto que diferentes técnicas de relleno de oquedades derivadas de la sobre excavación pueden tener en el diseño de la estructura de revestimiento final de un túnel, cuando es construido con el Nuevo Método Austriaco (NATM). Se desarrolló un análisis paramétrico incluyendo las variables de mayor incidencia en el diseño del revestimiento final. Las variables involucradas fueron las características del macizo rocoso en función del índice de resistencia geológico (GSI), la localización, área y forma de las sobre excavaciones, dos tipos de rellenos diferentes (concreto convencional y ligero). Estos modelos paramétricos fueron resumidos en cuatro cartas que pueden ser útiles en condiciones de diseño. A partir del análisis paramétrico, se comparó con el diseño previsto del revestimiento en un túnel real con la misma sección, esta comparación fue efectuada en función de la relación capacidad demanda (CDR), para ver el efecto sobre la necesidad de refuerzo adicional. Finalmente, los resultados mostraron que se comporta mejor el relleno con concreto ligero con relación al convencional. Palabras clave: concreto ligero; índice de resistencia geológico; diagrama de momento y de cortante.
La regla de discrecionalidad de los negocios o “business judgment rule”: un análisis sobre la conveniencia de adoptar positivamente la BJR para contribuir a la armonización de la política pública de los administradores de sociedades en Colombia
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Guzmán Zambrano, Sharon Hasley; Delgado Tamayo, Andrea; Delvasto Perdomo, Carlos Andrés
La Regla de Discrecionalidad de los Negocios promueve que los administradores de sociedades asuman riesgos empresariales en busca de maximizar el bienestar para la organización. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la conveniencia de adoptar la regla de la discrecionalidad como ley, es decir, de forma positiva, en el contexto legal de Colombia. Nuestro principal argumento es que su adopción contribuye en el funcionamiento de la administración de justicia en el ámbito del derecho societario al armonizar y hacer la regla consistente en su aplicación.
El texto, inicialmente, determina la naturaleza jurídica de la figura y expone el origen anglosajón de la misma. Posteriormente, se realiza un estudio del caso colombiano, específicamente desde el ámbito de la operación judicial. Por último, se aborda una pregunta que hace alusión al proceso de armonización judicial en el contexto del derecho societario de Colombia, ¿qué conflictos representa la desconexión de la jurisdicción respecto de la responsabilidad de los administradores en Colombia y cómo solucionarlos? Concluyendo entre otras cosas, la necesidad de incluir en el ordenamiento legal de forma positiva la figura jurídica en Colombia con un rango de presunción de hecho.
Evolución jurisprudencial del paradigma de la protección del medio ambiente en las constituciones de Colombia de 1886 y 1991
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Chaves Calderón, Luis Eduardo; Echeverry Restrepo, Carlos Andrés
Esta investigación se enfoca en hacer un análisis jurisprudencial de la protección al medio ambiente, desde la Constitución de 1886 hasta la actual de 1991 a partir de la revisión de algunas sentencias expedidas por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional, donde además evidenciaremos los cambios de paradigma que enfocan dicha protección.
La investigación tiene como ámbito general, caracterizar la evolución contemporánea de la protección al medio ambiente en las Cortes Constitucionales colombianas, tomando como base la normatividad emitida en cada momento histórico relacionada con la protección al medio ambiente y partiendo del hecho que la historia constitucional contemporánea se define a partir de la Constitución Política de 1886 y posteriormente la actual, la de 1991; donde como se evidenciará más adelante la función del aparato judicial en términos constitucionales ha tenido grandes cambios en relación a los paradigmas en el enfoque de protección ambiental que vale la pena analizar. Es por esto, que se estudiará algunas sentencias y análisis doctrinal de la Corte Suprema de Justicia durante la vigencia de la Constitución de 1886 y de la Corte Constitucional a partir de la Constitución de 1991 que sentaron un precedente judicial, frente al medio ambiente.
Conociendo la estructura orgánica, y la normatividad emitida en cada momento histórico en pro de la protección del medio ambiente1se pretende extraer algunos de los problemas particulares dentro de ambas estructuras constitucionales del Estado, y detectar cambios particulares; como lo son la protección que se brinda al medio ambiente a la luz de ambas constituciones, la circunscripción del derecho al medio ambiente como derecho colectivo y lo más importante dentro de este trabajo, el cambio de paradigma dentro de la concepción de medio ambiente.
Por último, el proyecto se enfocará en tomar los aspectos relevantes del medio ambiente2 como el medio ambiente por sí mismo en cada época histórica, con el fin de obtener los cambios dentro de la legislación y la jurisprudencia, para que a partir de allí se haga un análisis de lo que ha implicado este derecho, su rango constitucional, y resolver preguntas tales como ¿Cómo era concebido el medio ambiente para la Corte Suprema de Justicia a la luz de la Constitución de 1886?, ¿Cómo es concebido tal fenómeno ahora?, ¿Siempre ha tenido carácter constitucional?, de no ser así ¿Qué carácter tenía anteriormente?; resueltas estas preguntas es preciso entender los cambios que ha tenido el derecho al medioambiente y sus diversas mutaciones tanto teóricas, como prácticas y orgánicas.
Alcance legal y pertinencia de la autonomía conflictual dentro de las controversias contractuales internacionales en Colombia, un estudio a la luz del ordenamiento jurídico de los Estados Unidos de Norteamérica y España
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Dávalos Pardo, Juan Pablo; Barriga Palomino, Luis Félix
El derecho de la contratación internacional está permeado por la incertidumbre acerca de la ley aplicable al fondo de las controversias que se susciten entre las partes de un contrato. Para esto, se han propuesto fórmulas que han tratado de resolver el asunto por vía del ejercicio de la autonomía de la voluntad privada en su dimensión conflictual, esto es, permitiendo que sean las mismas partes implicadas quienes, por anticipado, determinen la ley que gobernará su relación contractual, lo que ha llegado a ser un axioma en la contratación internacional. En Colombia no hay una posición diáfana ni completa al respecto, pues su ejercicio pareciera estar restringido según el instrumento jurídico al que apelen las partes para materializarlo: las cláusulas de selección o los pactos arbitrales. En orden de estudiar la situación del derecho internacional privado colombiano, en este trabajo se hace una aproximación a los estatutos que rigen la materia en Estados Unidos y España como puntos de referencia, seguido de algunas conclusiones al respecto.
Derecho al olvido en el ámbito penal desarrollo por las altas cortes
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Real Bolaños, Anggie Catalina; Beltrán Chilito, Paula Sofía; Escobar Ramírez, Carlos Hernán
El Derecho al Olvido tanto en Colombia como en el mundo es un tema muy reciente. Esto se debe a que su nacimiento depende de la evolución que ha tenido la sociedad con el manejo de nuevas tecnologías como lo es la red del internet y los registros de las autoridades públicas. En el caso de la web nos ha permitido acceder con muchas facilidades a gran cantidad de datos, que en tiempos pasados no teníamos acceso, así mismo se puede observar cómo entre todos estamos ciber conectados todo el tiempo, todo lo tenemos a nuestro alcance con tan solo tener acceso a internet. Y es en este punto donde se pueden generar también muchas preguntas y discusiones en torno a nuestra privacidad, por ello es fundamental el reconocimiento del Derecho al Olvido en este mundo tan amplio donde todos nos observan y el mundo jurídico se debe poner al tanto de las pertinentes regulaciones para proteger los derechos fundamentales que se pueden llegar a ver vulnerados.