Economía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Economía by Author "Alegría Castellanos, Alexander"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Buenaventura: análisis exploratorio del impacto del crimen sobre los precios de los alimentos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) González Montaño , María del Pilar; Sandobal Carrillo, Juliana Andrea; Alegría Castellanos, Alexander; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoEste trabajo busca explorar la relación que existe entre el precio de los alimentos y las extorsiones a tenderos en el distrito de Buenaventura. Para lograr esto, se hizo uso de un conjunto de datos clasificados por comunas y a nivel de establecimientos comerciales de menudeo (tiendas), comparando los precios de una canasta de alimentos construida para esta investigación. Este documento propone mostrar cómo la extorsión, la presión del crimen, la pobreza y el abandono estatal son factores que pueden afectar el precio de los alimentos. En particular, la investigación da indicios de que existe una relación positiva entre los precios de las cestas y la extorsión a los tenderos, lo que provoca un aumento en los costos fijos de los tenderos y este aumento es trasladado al consumidor a través de alzas en los precios. Asimismo, encontramos que este aumento en los precios tiene impactos significativos sobre la cantidad de alimentos que se consumen en las familias. También identificamos que en poblaciones empobrecidas y con una débil presencia de instituciones del Estado, la presión del crimen sobre el alza de los precios se agudiza. Sin embargo, encontramos también que de manera contraria a lo que explica la teoría, una presencia más fuerte de instituciones no necesariamente disminuye los niveles de violencia en Buenaventura.Item Determinantes socioeconómicos del riesgo de presentar trastornos afectivos y de ansiedad en la población colombiana(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Orozco Ruiz, Britney Daniela; Alegría Castellanos, Alexander; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoEn Colombia y el mundo, los trastornos de ansiedad y depresivos son los de mayor prevalencia en materia de salud mental (PAHO, 2021). Esta investigación estudia los determinantes socioeconómicos de la presencia de estos trastornos en Colombia con un enfoque territorial. Se realizan análisis descriptivos que caracterizan el comportamiento a través del tiempo de estos trastornos, y se hace uso de la estadística inferencial a través de un modelo logístico multinomial para identificar los principales determinantes del riesgo de presentar dichos trastornos y cómo el área geográfica y la región influyen en ese riesgo. Se encuentra que las personas que habitan aquellos territorios con mayor exposición al conflicto armado y dinámicas de violencia son las que presentan mayor riesgo de deterioro en su salud mental; también que tener peores condiciones de vida, salud y trabajo, así como pertenecer a un grupo social vulnerable y no contar con una red de apoyo social activa, aumenta la probabilidad de presentar estos trastornos.Item El Aprendizaje Basado en Juegos en la Educación de Economía: Una revisión de literatura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Victoria Rodríguez, Daniel David; Alegría Castellanos, Alexander; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoLa motivación detrás de la presente revisión de literatura sobre la implementación del Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ), la Gamificación, Juegos Serios y Simulaciones, se centra en documentar los avances realizados a la fecha en la aplicación de estas tecnologías en el contexto educativo, específicamente dentro de las ciencias económicas para transmitir conceptos microeconómicos y macroeconómicos. Igualmente, discernir si estas herramientas logran hacer del aprendizaje algo entretenido, eficaz, y abordan los interrogantes sobre la efectividad de las técnicas tradicionales en medio de un mundo cada vez más digitalizado e interactivo. La selección de los textos relevantes se llevó a cabo mediante una sistemática revisión de la literatura existente sobre el tema en las bases de datos académicas, pero centrándose a partir del año 2000 y empleando una metodología descriptiva que explore no solo los objetivos, las definiciones y avances de los conceptos clave vinculados con el ABJ y las otras metodologías de carácter activo; también si estas se relacionan de alguna manera con los cambios en el paradigma educativo mencionados por (Smith, Waller, Smith, y Waller, 1997). En consecuencia, se describen los ejemplos más relevantes de cada una de estas nuevas tecnologías. Las investigaciones evidencian los positivos resultados en la implementación de estas herramientas para la enseñanza de la ciencia económica en el rendimiento, participación y motivación estudiantil para el aprendizaje de conceptos económicos; concluyendo que estas nuevas metodologías tecnológicas pueden llegar a convertirse en herramientas muy útiles dentro del ámbito de las ciencias económicas como apoyo del profesor guía (Saleem, Noori, y Ozdamli, 2022).Item Trampa de iliquidez: una visión de la economía conductual acerca de los problemas financieros de los sujetos sobreendeudados y sus consecuencias cognitivas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Toro García, Guillermo León; Alegría Castellanos, Alexander; Balanta Cobo, SandraLa presente investigación pretende demostrar, desde los pilares teóricos de la economía conductual, la existencia de un agotamiento de la función cognitiva de los individuos sobreendeudados producto de un acaparamiento de su atención respecto de las preocupaciones y problemas financieros. Con ese fin, se estudió a través de entrevistas el caso de ocho personas residentes en tres ciudades del territorio colombiano, que padecieron un escenario de endeudamiento excesivo y atravesaron el trámite de insolvencia. Los resultados obtenidos resultan consistentes con la propuesta teórica-empírica de Mullainathan y Shafir (2013), acerca del desgaste cognitivo de las personas con sensación de escasez. Así, se contribuye al trabajo empírico desarrollado por la literatura hasta la fecha y se desarrolla un primer avance en la construcción de una subteoría acerca de la limitación de la función cognitiva de los individuos en situación de sobreendeudamiento que pueda impulsarlos a perpetuar su escenario crítico.