Browse
Recent Submissions
Item El Aprendizaje Basado en Juegos en la Educación de Economía: Una revisión de literatura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Victoria Rodríguez, Daniel David; Alegría Castellanos, Alexander; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoLa motivación detrás de la presente revisión de literatura sobre la implementación del Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ), la Gamificación, Juegos Serios y Simulaciones, se centra en documentar los avances realizados a la fecha en la aplicación de estas tecnologías en el contexto educativo, específicamente dentro de las ciencias económicas para transmitir conceptos microeconómicos y macroeconómicos. Igualmente, discernir si estas herramientas logran hacer del aprendizaje algo entretenido, eficaz, y abordan los interrogantes sobre la efectividad de las técnicas tradicionales en medio de un mundo cada vez más digitalizado e interactivo. La selección de los textos relevantes se llevó a cabo mediante una sistemática revisión de la literatura existente sobre el tema en las bases de datos académicas, pero centrándose a partir del año 2000 y empleando una metodología descriptiva que explore no solo los objetivos, las definiciones y avances de los conceptos clave vinculados con el ABJ y las otras metodologías de carácter activo; también si estas se relacionan de alguna manera con los cambios en el paradigma educativo mencionados por (Smith, Waller, Smith, y Waller, 1997). En consecuencia, se describen los ejemplos más relevantes de cada una de estas nuevas tecnologías. Las investigaciones evidencian los positivos resultados en la implementación de estas herramientas para la enseñanza de la ciencia económica en el rendimiento, participación y motivación estudiantil para el aprendizaje de conceptos económicos; concluyendo que estas nuevas metodologías tecnológicas pueden llegar a convertirse en herramientas muy útiles dentro del ámbito de las ciencias económicas como apoyo del profesor guía (Saleem, Noori, y Ozdamli, 2022).Item Relación entre el crecimiento económico y el mercado laboral para el Distrito especial de Cali: Una aproximación desde la Ley de Okun(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Duque Cárdenas, David Alejandro; Sierra Suárez, Lya Paola; Cerón Ordóñez, Julieth StefensDentro de los conceptos presentes en las ciencias económicas se encuentra la ley de Okun propuesta por el economista estadounidense Arthur Okun en su artículo “Potencial GNP: It´s Measurement and Significance” (Okun, 1962) la cual establece la existencia de una relación negativa entre la tasa de desempleo y el crecimiento económico de un país/región. Es decir, una variación positiva en el crecimiento económico traerá como consecuencia una reducción en la tasa de desempleo. Un no cumplimiento de esta ley por consiguiente representaría una afectación de la fuerza laboral, debido a que el aumento en la actividad económica no estaría representando un aumento en la cantidad de puestos de trabajo, por lo cual las nuevas oportunidades laborales que debería tener la sociedad no estarían surgiendo en la realidad. Revisar el posible cambio comportamental (generado en la pandemia y el COVID) existente entre el mercado laboral y el crecimiento económico, contribuye a la facilidad en la toma de decisiones de política monetaria, ya que se genera un mayor conocimiento sobre las repercusiones existentes entre la variación del crecimiento económico y el mercado laboral. De acuerdo con lo anterior, se puede decir que es importante realizar una validación del cumplimiento de la ley de Okun.Item Evolución de bienes colombianos exportados hacia Corea del Sur tras la firma del TLC(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Durán Montoya, John Gregory; Peláez Soto, José TomásLa participación colombiana en la Guerra de Corea ha sido considerada un punto central de las relaciones entre Colombia y Corea del Sur. No obstante, a medida que el recuerdo del conflicto se diluye, también lo hacen los vínculos que históricamente han unido a ambos países. En la actualidad, Corea del Sur se posiciona como una de las principales economías asiáticas gracias a su liderazgo en innovación tecnológica, lo cual plantea la necesidad de fortalecer nuevamente los lazos bilaterales, especialmente en el ámbito comercial. El presente trabajo de grado realiza una comparación temporal de los sectores complementarios identificados por Fedesarrollo en su análisis de factibilidad del tratado de libre comercio suscrito en 2009. Para ello, se recopilaron los bienes correspondientes a dichos sectores y se buscaron sus equivalencias mediante un procedimiento automatizado en el programa estadístico R. Con base en la información de la plataforma Trade Map, los resultados muestran que, tras la entrada en vigor del acuerdo, solo un bien perteneciente a un sector complementario —la extracción y aglomeración de piedra— evidenció una evolución positiva en el tiempo. Este hallazgo pone en entredicho la efectividad del acuerdo en cuanto a complementariedad sectorial y sugiere la necesidad de profundizar en el análisis de la competitividad y la elasticidad de la demanda externa de la oferta exportable colombiana.Item Dimensionando los ODS: ¿Qué significa el “ODS 1: Fin de la Pobreza”? Una aplicación para Cali, 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Valdés Cárdenas, Daniela; Aguado Quintero, Luis FernandoEste documento se centra en la dimensión económica del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza) en Cali durante el año 2022, con el propósito de indagar en las capas subyacentes de la pobreza y comprender mejor qué significa ser pobre, en un contexto urbano específico. Con ello, se busca contribuir en la formulación de políticas para superar esta condición y evaluar la eficacia de los umbrales monetarios establecidos para su erradicación. Se plantea la necesidad de ir más allá de las cifras convencionales y desafiar los indicadores estándar vigentes. La metodología propuesta implica un análisis de la pobreza monetaria, complementado con un índice de bienes y una regresión beta, para proporcionar una visión más holística y precisa de lo que significa ser pobre. La regresión beta permitirá modelar la relación entre el índice de bienes y otras variables socioeconómicas relevantes, ofreciendo así un marco analítico robusto para sugerir acciones más efectivas orientadas a poner fin a la pobreza.Item Revolución financiera: la transformación de la banca comercial a través de tecnologías disruptivas en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ospina Velásquez, Juan Felipe; Salazar Astaiza, Santiago José; Valencia Brand, Juan DiegoLa transformación digital en la banca comercial ha tenido un gran auge durante los últimos años, debido esencialmente a la llegada de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, el big data, la computación en la nube y el blockchain. En Colombia, la banca tradicional ha sufrido una evolución bastante relevante debido a que se ha tenido que adaptar a un mercado donde los clientes digitales juegan un papel fundamental, enfrentando desafíos como la inclusión financiera, ciberseguridad y evolución en la regulación. Este trabajo se centra en entender cómo la tecnología, especialmente la inteligencia artificial, está cambiando la forma en que funciona la banca comercial. Para eso, se compara lo que está pasando en Colombia con lo que ya ocurre en Estados Unidos, un país que va más adelante en estos temas. A lo largo del análisis se muestran algunos de los beneficios más importantes, como hacer los procesos más rápidos, reducir errores y tomar mejores decisiones financieras. Pero también se reconocen los riesgos que vienen con todo esto, como posibles fallas en los sistemas, ataques cibernéticos o incluso problemas éticos relacionados con el uso de datos. Además, se explora cómo la digitalización ha abierto puertas a personas que antes no tenían acceso a servicios financieros, ayudando a que más gente pueda ahorrar, pedir préstamos o simplemente manejar su dinero desde donde esté. La relevancia del presente estudio radica en que la tecnología está cambiando la forma en que operan los bancos. Ya no se trata solo de modernizarse, sino de entender cómo estas herramientas están transformando los modelos de negocio que antes funcionaban. Gracias a estas innovaciones, muchas entidades han podido agilizar procesos y ofrecer a los clientes una experiencia más rápida y personalizada. Sin embargo, hay retos importantes por delante, como reforzar la seguridad digital y ajustar las normas que regulan el sector.Item Los bloqueos en la vía panamericana: un reto para la actividad empresarial de Popayán(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) González Cuadros, Juan Pablo; Hernández Cabrera, María FernandaEl transporte de carga es esencial para el desarrollo económico y social, puesto que conecta a productores y consumidores en distintos sectores. Sin embargo, en Colombia, la falta de infraestructura adecuada y la presencia de bloqueos en vías como la Panamericana limitan su eficiencia, afectando tanto la competitividad como el acceso a mercados regionales. Estos bloqueos, provocados por movimientos sociales, generan interrupciones en las cadenas de suministro, incrementan los costos logísticos y afectan a empresas de sectores clave como alimentos, transporte y construcción. Los estudios revelan que estas interrupciones empeoran la escasez de bienes básicos y elevan los precios de materias primas, impactando a empresas en el departamento del Cauca. El presente trabajo identifica las repercusiones generadas por los bloqueos en empresas de Popayán, destacando los costos operativos y la pérdida de competitividad. Mediante entrevistas, se evidencia los problemas en las operaciones logísticas y el incremento en precios de insumos afectan negativamente las ganancias de las empresas. Los resultados muestran la necesidad de mejorar la infraestructura vial y lograr negociar soluciones para mitigar el impacto de las protestas en la economía regional.Item Oportunidades comerciales entre Colombia y Corea del Sur a partir de las ventajas comparativas reveladas (2017-2021)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Granja Castro, Pablo Andrés; Ruiz Ordoñez, Fernando; De Miranda Parrondo, MauricioActualmente Colombia cuenta con un déficit en su balanza comercial frente a Corea del Sur, generando una gran salida de divisas de Colombia hacia dicho destino, existiendo diversas oportunidades comerciales que no están siendo aprovechadas. En este trabajo se analizará la balanza comercial entre Colombia y Corea del Sur en los últimos cinco años con el fin de identificar oportunidades comerciales por medio de las ventajas comparativas reveladas. Se emplean bases de datos de las importaciones y exportaciones entre Colombia y Corea del sur correspondientes al periodo 2017-2021, para estimar el índice de las ventajas comparativas reveladas (IVCR), utilizado para evaluar la competitividad de un país en un determinado producto en relación con el comercio internacional y el índice de intensidad importadora (III), el cual se utiliza para evaluar la dependencia de un país en las importaciones de bienes y servicios. Al final de la investigación se esperará encontrar todos aquellos productos colombianos que tengan una ventaja comparativa revelada y representen una oportunidad comercial en el mercado surcoreano.Item Las microempresas, el crecimiento económico y el empleo en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Antioquia y la capital Bogotá D.C. en los años 2005 al 2022.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Flórez Quintero, María Camila; León Sánchez, Santiago; Vidal Alejandro, PavelEl crecimiento económico es el aumento en la renta nacional o del valor de bienes y servicios que se generan en la economía de un país o región. Este se mide con respecto a un determinado periodo de tiempo, preferiblemente de manera anual, para determinar cuál ha sido el crecimiento año tras año. Este indicador se analiza por medio del aumento porcentual del producto interno bruto (PIB) por persona, ya que con este se pueden establecer comparaciones a nivel internacional entre países. Para el análisis del crecimiento económico es importante tener en cuenta aspectos macroeconómicos como el nivel de ahorro, inversión, producción y consumo de la economía. A grandes rasgos, el crecimiento económico en Colombia ha tenido un comportamiento estable a lo largo de la historia, a excepción del año 2020, pues la pandemia del covid-19 ubicó el PIB en un terreno negativo del -0,7%, lo que significó un golpe bastante fuerte para la economía colombiana. Posteriormente, la actividad se fue recuperando paulatinamente gracias a las políticas implementadas por el gobierno de turno, tanto así que estabilizó la economía y se alcanzó un PIB del 10,6% en el 2021. Tal crecimiento ha sido el más alto que ha tenido Colombia en la historia, según los reportes anuales del DANE. Sin embargo, la dinámica a nivel regional tuvo un comportamiento heterogéneo, debido a que algunos departamentos contribuyeron al PIB en una mayor cantidad que otros. Para el año 2021, el PIB fue de $1.177 billones de los cuales $298 billones, fueron generados por la ciudad de Bogotá. En segundo lugar, está Antioquia con $176 billones y seguido se encuentra el Valle del Cauca con $114 billones. Estos 3 departamentos conforman la mitad del PIB en Colombia en ese año, por lo cual se constituyen como departamentos muy representativos en la economía nacional. Por otro lado, las microempresas juegan un papel muy importante en esta investigación, estas son unidades económicas de pequeña escala, las cuales se denominan micro por estar en el escalón más bajo de la jerarquía del tejido empresarial según su tamaño, y se caracterizan por su limitado capital, por lo que tienden a depender en gran medida de la creatividad y la innovación para competir en el mercado. Las microempresas para ser parte de este segmento empresarial deben contar con un número de empleados menor a 10 y que sus activos totales sean inferiores a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes, es decir, aproximadamente 581 millones de pesos. Asimismo, existe otro tipo de segmento empresarial, que se denomina Pymes. Dentro de este segmento se abarcan 3 categorías de empresas que son: microempresas, pequeñas y medianas empresas.Item Un recorrido por la industria textil colombiana a la luz de la teoría del comercio internacional de Adam Smith(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) López Morcillo, Juan Manuel; Hernández Cabrera, María FernandaAdam Smith es uno de los pensadores más influyentes en la historia de la economía. Uno de sus principales aportes es su teoría de comercio internacional, dónde muestra predilección por el libre mercado. Por otro lado, el sector textil en Colombia es uno de los más tradicionales: sin embargo, en la actualidad está en crisis y no alcanza a sus competidores. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es revisar la vigencia de esta teoría en el contexto de las políticas aplicadas al sector textil colombiano. La forma en que se llegará al objetivo es usando el estudio de caso para el sector textil y la revisión de literatura para la comprensión de la teoría de Smith.Item Alcance de las criptomonedas en los servicios financieros descentralizados: trade-off entre innovación y estabilidad financiera(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Valencia Cortés, Jeison Andrés; Amado Portilla, Mario Andrés; Vidal Alejandro, PavelEsta investigación tiene como propósito un análisis cualitativo donde se hará una revisión de literatura del alcance de las criptomonedas en los sistemas financieros descentralizados. Particularmente, se prestará especial atención al trade-off entre Innovación Financiera y Estabilidad Financiera que ofrecen las Criptomonedas. Además, se contrastaron las características y las implicaciones del Bitcoin frente a la alternativa institucional que ofrecen los bancos centrales: la CBDC (Central Bank Digital Currency). Por ello, la investigación es tratada como un análisis cualitativo dado que las criptomonedas es un tema relevante e innovador, donde recientemente se han implementado pruebas piloto por parte de diferentes bancos centrales. Ello se contrasta con diferentes estudios que hablan de la posible adopción de criptomonedas privadas como Bitcoin, Etherium y Litecoin. El tipo de investigación es descriptiva, ya que se busca analizar diferente bibliografía y casos que nos permitan realizar este análisis comparativo sobre el diseño, implementación y operación de criptomonedas privadas o CBDC.Item Buenaventura: análisis exploratorio del impacto del crimen sobre los precios de los alimentos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) González Montaño , María del Pilar; Sandobal Carrillo, Juliana Andrea; Alegría Castellanos, Alexander; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoEste trabajo busca explorar la relación que existe entre el precio de los alimentos y las extorsiones a tenderos en el distrito de Buenaventura. Para lograr esto, se hizo uso de un conjunto de datos clasificados por comunas y a nivel de establecimientos comerciales de menudeo (tiendas), comparando los precios de una canasta de alimentos construida para esta investigación. Este documento propone mostrar cómo la extorsión, la presión del crimen, la pobreza y el abandono estatal son factores que pueden afectar el precio de los alimentos. En particular, la investigación da indicios de que existe una relación positiva entre los precios de las cestas y la extorsión a los tenderos, lo que provoca un aumento en los costos fijos de los tenderos y este aumento es trasladado al consumidor a través de alzas en los precios. Asimismo, encontramos que este aumento en los precios tiene impactos significativos sobre la cantidad de alimentos que se consumen en las familias. También identificamos que en poblaciones empobrecidas y con una débil presencia de instituciones del Estado, la presión del crimen sobre el alza de los precios se agudiza. Sin embargo, encontramos también que de manera contraria a lo que explica la teoría, una presencia más fuerte de instituciones no necesariamente disminuye los niveles de violencia en Buenaventura.Item Estimación de una función de producción en una plantación cañera en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Lozano Ramírez, Alejandro; Mora Mora, José Ustorgio; Girón Cruz, Luis EduardoPor medio de un panel de datos dinámico corregido por sesgo, se estima una función de producción de caña de azúcar en una plantación ubicada en la vereda Tierradura, Municipio Miranda, Departamento del Cauca. Para ello, se usan datos históricos registrados en cada una de las sub-plantaciones para el periodo 2003-2019. En el modelo se identifican las variables de manejo, genéticas y ambientales que inciden sobre la producción de caña de azúcar. Los resultados indican que el proceso de producción se puede describir por medio de una función de rendimientos constantes a escala y la importancia de las hectáreas como determinante de la producción.Item Determinantes socioeconómicos del riesgo de presentar trastornos afectivos y de ansiedad en la población colombiana(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Orozco Ruiz, Britney Daniela; Alegría Castellanos, Alexander; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoEn Colombia y el mundo, los trastornos de ansiedad y depresivos son los de mayor prevalencia en materia de salud mental (PAHO, 2021). Esta investigación estudia los determinantes socioeconómicos de la presencia de estos trastornos en Colombia con un enfoque territorial. Se realizan análisis descriptivos que caracterizan el comportamiento a través del tiempo de estos trastornos, y se hace uso de la estadística inferencial a través de un modelo logístico multinomial para identificar los principales determinantes del riesgo de presentar dichos trastornos y cómo el área geográfica y la región influyen en ese riesgo. Se encuentra que las personas que habitan aquellos territorios con mayor exposición al conflicto armado y dinámicas de violencia son las que presentan mayor riesgo de deterioro en su salud mental; también que tener peores condiciones de vida, salud y trabajo, así como pertenecer a un grupo social vulnerable y no contar con una red de apoyo social activa, aumenta la probabilidad de presentar estos trastornos.Item Transición energética en Colombia. El caso de la alta Guajira. Análisis comparativo entre la propuesta estatal y el inversionista privado SKYGROUP SAS(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Sánchez Ocampo, Simón; Hernández Cabrera, María FernandaEste documento presenta un análisis comparativo entre la propuesta desarrollada por el estado colombiano y el grupo inversionista Skygroup SAS, con su máquina de generación de energía eléctrica y agua potable denominada Natura Mayim Water System. El objetivo es demostrar que la propuesta del Skygroup SAS, es una alternativa económica y social eficiente para prestar el servicio de energía eléctrica, en la alta Guajira colombiana, en el marco de la transición energética. La comparación se desarrolla con relación a los lineamientos establecidos por el gobierno nacional en el Plan Indicativo de Cobertura de Expansión Eléctrica PIEC 2019-2023 (Ministerio de Minas y Energía, 2023). La transición energética ha ganado importancia debido a los diferentes desafíos ambientales, económicos y sociales a que nos enfrentamos. El país busca reducir su dependencia de combustibles fósiles. La diversificación de la matriz energética, la promoción de fuentes renovables y la eficiencia energética son prioridades en esta transición. Tanto el gobierno como el sector privado están trabajando para adoptar energías renovables como la solar, eólica y biomasa, con el objetivo de diversificar la generación eléctrica y reducir la huella ambiental. En particular, la región de la alta Guajira destaca como propicia para la implementación de energía solar y eólica. La solución del Skygroup SAS demuestra cumplir con el propósito de la transición energética y al mismo tiempo mejorar el desarrollo económico y social de comunidades apartadas de la alta GuajiraItem Relación entre el crecimiento económico y la desigualdad en el Valle del Cauca 2002-2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Herrera Tabares, Andrés Felipe; Sierra Suárez, Lya PaolaEl crecimiento económico y la desigualdad han sido temas de análisis a lo largo de la historia. Investigaciones como la llevada a cabo por Lundberg y Squire (2003) han examinado la relación entre estas dos variables, concluyendo que los responsables de la formulación de políticas no pueden abordar el crecimiento y la desigualdad de manera aislada, es decir, en las fases de crecimiento económico los países pueden experimentar periodos donde aumenta la desigualdad y posteriormente donde esta disminuye, en este sentido el crecimiento no conduce a una menor desigualdad. Las decisiones orientadas hacia el crecimiento pueden tener efectos adversos en la igualdad, y viceversa. En el caso del Valle del cauca es fundamental comprender esta relación, por lo tanto, este trabajo se enfoca en analizar la relación entre el crecimiento económico y la desigualdad de ingresos. Se aplican métodos de estimación con modelos de series de tiempo y un modelo VAR bivariado. Concluyendo que la relación entre el crecimiento económico y la desigualdad del ingreso están relacionadas negativamente, lo que genera contribución al desarrollo de mejores políticas públicas para el crecimiento económico y desigualdad en esta región.Item Contrastación de técnicas econométricas tradicionales y aprendizaje automático en la predicción de los precios de los apartamentos de Santiago de Cali en el 2019(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Dow Valenzuela, Sebastián; Salazar Jaramillo, Fabián Andrés; Girón Cruz, Luis EduardoEn el presente trabajo se pretenden contrastar las predicciones de los precios obtenidos por técnicas tradicionales de econometría y técnicas computacionales basadas en el aprendizaje automático. A partir de datos de 5074 apartamentos en Cali en el 2019 con sus características obtenidos de las páginas de ventas de inmuebles y utilizando regresión múltiple, K-NN, regresión LASSO y bosques aleatorios, encontrando que, en general, las técnicas de Machine Learning arrojan predicciones más precisas que el método de pronóstico fundamentado en regresión múltiple pero no por un margen muy amplioItem Turismo médico en la ciudad de Cali: Caracterización de los turistas y aproximación a su dimensión económica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Posso Mulato, Paula Camila; Aguado Quintero, Luis FernandoSe plantea analizar y describir el perfil de los turistas médicos no residentes en Santiago de Cali, Colombia, así como sus principales gastos en servicios no clínicos. Se busca caracterizar el perfil demográfico de los turistas médicos, identificar los principales motivos de viaje y analizar los patrones de gasto en servicios como alojamiento, transporte, comidas y bebidas, tours, spa y compras. A través de este estudio, se espera obtener información relevante que contribuya al conocimiento y la comprensión del fenómeno del turismo médico en Santiago de Cali, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones y la implementación de estrategias adecuadas en el ámbito turístico y económico.Item Los determinantes locales de la calidad institucional como variables propias e instrumentales: Su supremacía sobre los factores globales y su conexión con la pobreza multidimensional en Colombia a nivel departamental entre 2013 y 2019(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Fierro Ballesteros, Andrea; Rebolledo Domínguez, Isabella; Sánchez López de Mesa, Alejandro; Vidal Alejandro, PavelEsta investigación inició como un cuestionamiento a la visión tradicional de desarrollo económico esbozada por la síntesis neoclásica. En ese sentido, se adscribió al neoinstitucionalismo y, desde él, abordó una concepción de desarrollo multidimensional. Se asumió que las variables propuestas por la síntesis neoclásica no se constituían como los determinantes del desarrollo económico, sino que consistían en las causas de un desarrollo promovido por un entramado institucional de calidad. Bajo aquel supuesto se estimaron modelos econométricos que permitieron precisar los determinantes de la calidad institucional en Colombia a escala departamental y establecer la primacía explicativa de los factores locales frente a los globales. En concreto, el conflicto armado interno, la violencia político social, el clientelismo y la informalidad se erigieron como los determinantes de la calidad de los marcos institucionales. Con estas como variables explicativas, se estimó un modelo de desarrollo económico por medio del que se confirmó la solidez del vínculo entre este y la calidad institucional. En definitiva, la metodología efectuada en este estudio pone de manifiesto una alternativa novedosa de cara al análisis de fenómenos que obedecen a lógicas particulares del entorno mediante variables contextualizadas como posibles instrumentos de los factores que los esclarecen globalmente. Al mismo tiempo, invita a sopesar otros factores del contexto colombiano que obedezcan a parámetros diferentes de los sugeridos, a la vez que recomienda, en adición a los procedimientos seguidos, efectuar las pruebas pertinentes de validez de los instrumentos.Item Oportunidades comerciales entre Colombia y Vietnam a partir de las ventajas comparativas reveladas entre los años 2010 - 2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Acuña González, Nicolás; Orjuela Ramírez, Pablo; De Miranda Parrondo, MauricioEl propósito de este estudio es analizar las relaciones comerciales entre Colombia y Vietnam. con base en las Ventajas Comparativas Reveladas entre 2010 y 2021. La estructura comercial de ambos países nos proporciona información importante para revelar los productos exportables a mejorar la relación económica bilateral. Dos fuentes de estadísticas oficiales, Estadísticas Comerciales para el Desarrollo de Negocios Internacionales (Trademap) y Departamento Administrativo Nacional de Para este análisis se utilizan las estadísticas de Colombia (DANE). Para identificar lo revelado ventajas comparativas de los dos países, el Índice Bela Balassa de Comparativas Reveladas Se utilizó la ventaja (RCA). Utilizando el RCA y el Índice de Intensidad de Importaciones (III), se obtiene lo siguiente Se encontraron 106 productos colombianos con oportunidades de expansión en el mercado vietnamita, un contraste notable con los 219 productos vietnamitas con oportunidades de expansión en el Mercado colombianoItem Economía ambiental: Valoración económica de los servicios ecosistémicos ofrecidos por los cuatro humedales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali en el año 2023 a dólares del 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Huertas Cañón, Javier Fernando; Sierra Suárez, Lya Paola; Díaz Pinzón, Lida EsperanzaLos humedales son ecosistemas vitales que ofrecen una amplia gama de servicios ecosistémicos o SE para la sociedad. Este estudio valora los servicios ecosistémicos proporcionados por los humedales en la Pontificia Universidad Javeriana Cali, tanto desde una perspectiva económica como a través de una valoración no monetaria. Se utilizó el método de transferencia de beneficios para la evaluación económica, identificando 17 servicios ecosistémicos mediante entrevistas, revisión de literatura y visitas de campo. Se destacó la importancia de los servicios culturales, especialmente la estética, para la comunidad Javeriana. La valoración económica se realizó para 9 servicios ecosistémicos, arrojando un total de aproximadamente $99.358,70 USD anuales, destacando la contribución económica significativa de los humedales de la PUJ Cali.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »