Doctorado en Ciencias Económicas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias Económicas by Author "Gómez Mejía, Alina"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Efectos de la heurística y sesgos en la elaboración del pronóstico y las decisiones financieras(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Peña Vargas, Víctor Alberto; Gómez Mejía, AlinaEn la historia del sistema financiero mundial hay un recuento de escándalos donde las fallas a la ética han sido evidentes y perjudiciales para el sistema. La ética en finanzas es un elemento central en las decisiones que ejecutan los inversionistas, las normas que existen para operar en un mercado financiero y la vigilancia de los procesos realizado por organismos internos y externos es permanente porque un mercado financiero sin ética está destinado a desaparecer y sumado a ello, la academia no ha tomado la ética en finanzas como un elemento de estudio para comprender cómo los participantes toman ejecutan sus decisiones financieras. Con ese interés este artículo presenta un diseño experimental para estudiar cómo la ética y la percepción de riesgo intervienen en la toma de decisiones de inversión de los individuos. El estudio se presenta desde el enfoque de las finanzas conductuales en donde se toman en cuenta la influencia del comportamiento y aspectos cognitivos de los individuos que toman decisiones en este mercado. El interés en el estudio es la medición de la influencia de la ética y la percepción de riesgo en la toma de decisiones, esto se lleva a cabo utilizando un instrumento que es aplicado a 480 estudiantes universitarios de pregrado y posgrado. Los resultados indican que, en una decisión de inversión, la ética tiene menos efecto que el bajo riesgo.Item Resiliencia económica regional. Una lectura institucionalista y solidaria para Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Salazar Villano, Fabián Enrique; Castillo Caicedo, Maribel; Gómez Mejía, AlinaLa investigación hace explícita la relación entre resiliencia económica regional, entendida como aquella capacidad de recuperación de las economías locales ante un choque exógeno, y el capital social en tanto factor institucional y otras variables propias de la economía solidaria, no solo como explicativas de la categoría de estudio, sino en calidad de variables proxy para la medición de esta recuperación. Por tanto, la resiliencia se trabaja como la probabilidad de permanencia en una organización a pesar de experimentar un hecho exógeno negativo como el conflicto o la misma crisis sanitaria en el capítulo 2 (visión institucionalista), mientras en los capítulos 3 y 4 se estima a partir del comportamiento de variables económicas agregadas para ser puesta en función del comportamiento de la economía solidaria. En ese sentido, la propuesta doctoral tiene tres objetivos específicos planteados para el nivel micro, macro y meso/meta económico, que se desarrollan para Colombia como una economía emergente de referencia. Así, en el cumplimiento del primer objetivo se especifica un modelo probit con el que se obtienen los determinantes de la probabilidad de permanecer asociado a una organización ante un hecho traumático; para el segundo objetivo se usan datos de panel que permiten estudiar la resiliencia vía PIB en función de variables típicas del crecimiento económico y, además, de la evolución de la asociatividad en Colombia usando información concreta para el sector de la economía social y solidaria; con el desarrollo del tercer y último objetivo se mide alternativamente la resiliencia como eficiencia productiva en un año de crisis, usándose un modelo DEA (Análisis Envolvente de Datos), al que le sigue una estimación de la resiliencia organizacional solidaria para cotejar el papel de la institucionalidad pública sobre este fenómeno; finalmente, se tiene un componente descriptivo a partir de documentos y relatos, entre otros, de un actor clave del fomento asociativo solidario en Colombia: la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias – UAEOS, adscrita al Ministerio del Trabajo. En conjunto, la tesis doctoral contribuye a la literatura con una exploración a los distintos niveles de tratamiento de la resiliencia económica visibles a escala regional, llenando un vacío de literatura donde el capital social o la solidaridad económica no aparecían en relación a la resiliencia, y a nivel metodológico al integrar enfoques cuantitativo y cualitativo en el estudio de una categoría usada para comprender el desempeño económico ante situaciones adversas. Lo anterior se torna también coyunturalmente propicio para analizar la recuperación de las dinámicas productivas luego de un hecho exógeno externo como es la crisis sanitaria mundial aún vigente.