Browsing by Author "Herrera Correa, Natalia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Estrés traumático secundario en profesionales que trabajan con víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Cardona Vélez, Valeria; Díaz Rodríguez, Laura Sofía; Herrera Correa, NataliaEsta investigación tuvo como objetivo comprender las experiencias personales de los profesionales que trabajan con víctimas del conflicto armado colombiano. Para esto, se plantearon tres objetivos específicos: explorar sus vivencias, identificar los signos de estrés traumático secundario, y reconocer los factores de riesgo y protección que afectan su bienestar. Como un cuarto objetivo se desarrolló una cartilla interactiva con herramientas para gestionar su carga emocional. A través de entrevistas semi-estructuradas, se descubrió que los profesionales enfrentan impactos emocionales y físicos, como angustia, frustración, dolores de cabeza y problemas digestivos. Además, se identificaron dos grupos: los menos experimentados, que presentan síntomas más intensos, y los más experimentados, que tienden a normalizar o desensibilizarse ante estos efectos. En cuanto a los factores de riesgo incluyen la falta de apoyo psicológico, la sobrecarga laboral y mecanismos de afrontamiento como el consumo de alcohol y el uso excesivo del celular. Por otro lado, el apoyo familiar, la actividad física y el respaldo de los compañeros de trabajo son factores de protección importantes. En conclusión, el impacto de las vivencias personales de los profesionales sobre su bienestar físico y emocional es significativo y variado. Aquellos con experiencias previas de trauma encuentran en su trabajo una forma de canalizar sus vivencias, lo que incrementa su compromiso, pero también eleva el riesgo de estrés traumático secundario al revivir su propio dolor. Por lo tanto, se destaca la necesidad urgente de mejorar el apoyo institucional y crear espacios efectivos de autocuidado para proteger tanto el bienestar de los profesionales como la calidad de la asistencia a las víctimas del conflicto armado colombiano.Item Factores de resiliencia presentes en auxiliares de enfermería que laboran con niños diagnosticados con cáncer(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Londoño Yepes, Dayana; Salazar Castro, Kimberly; Herrera Correa, NataliaA partir de diferentes investigaciones se ha evidenciado que, a pesar de desempeñarse en un contexto difícil, las personas pueden desarrollar una capacidad resiliente, la cual se define como un proceso dinámico que abarca la adaptación positiva dentro del contexto de una adversidad significativa (Luthar, Cicchetti y Becker, 2000). El presente estudio tuvo como objetivo general describir los factores de resiliencia presentes en auxiliares de enfermería que laboran con niños diagnosticados con cáncer; el cual se alcanzó por medio de una metodología cualitativa con diseño fenomenológico, realizando una entrevista semiestructurada a cuatro auxiliares de enfermería de la ciudad de Cali que laboran con menores diagnosticados con cáncer. Para analizar la información se desarrolló codificación manual, teniendo en cuenta el método de análisis temático. De esta manera, mediante los resultados se encontró que el contexto en el que laboran las auxiliares resulta ser demandante emocionalmente, debido a las situaciones difíciles con los pacientes menores de edad y con las familiares; sin embargo, se evidenció una actitud positiva frente a su labor, viéndose soportadas por diferentes factores que consideran importantes para continuar, en donde se encontraron actitudes como optimismo frente a los niños, amor por su trabajo, apoyo por parte de su familia, gratitud y aprendizaje gracias a los pacientes. Se recomienda realizar investigaciones similares teniendo en cuenta población masculina, con el fin de evidenciar diferencias o similitudes en cuanto a género.Item Influencia familiar en el desarrollo de habilidades comunicativas y empáticas en familias de adolescentes de un colegio privado de Cali-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chaparro Navia, Lisa Fernanda; Quintero Salazar, Valeria; Herrera Correa, NataliaEl objetivo de la investigación fue comprender cómo la influencia familiar media en la presencia de diferentes componentes de la empatía y la comunicación en adolescentes que participan en un programa de habilidades socioemocionales en un colegio privado de Cali. Utilizando un enfoque cualitativo y un estudio fenomenológico, se realizaron entrevistas individuales a padres o cuidadores y se llevó a cabo un grupo focal con los adolescentes. La muestra incluyó a cuatro familias de estudiantes adolescentes, con edades comprendidas entre 14 y 17 años, quienes formaron parte de la comunidad estudiantil del colegio. Los hallazgos destacan que el enfoque sistémico proporciona una perspectiva integral al considerar cómo factores externos, como la escuela, la comunidad y la cultura, interactúan con el entorno familiar y afectan el desarrollo socioemocional de los jóvenes. Este enfoque permite una comprensión más completa del desarrollo emocional y social de los adolescentes al reconocer que la familia es parte de un sistema más amplio que influye en su crecimiento y habilidades socioemocionales.