Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Montoya Alzate, Lina Fernanda"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Paz en Aguablanca
    (Sello Editorial Javeriano, 2023-12-14) Tobar Tovar, Carlos Andrés; García Durán, Mauricio; Hernández García, Jaime; Lombard, Melanie; Montoya Alzate, Lina Fernanda; López, Óscar Eduardo; Rendón Zea, Lina Marcela
    Este libro de investigación, es resultado del proyecto “Construcción de paz en los barrios populares del distrito de Aguablanca”, financiado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali y por la red internacional de universidades de Europa y América Latina: Contested Territories. Contó con la colaboración de profesores y profesoras de la Pontificia Universidad Javeriana (sedes de Cali y Bogotá), la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y la Universidad del Valle, sede Norte del Cauca. Además, participaron lideresas y líderes sociales del distrito de Aguablanca, los cuales desarrollan su labor en la Institución Educativa Nuevo Latir, la Asociación Mejorando Vidas (barrio Charco Azul), la Fundación Son De Mi Gente (barrio Marroquín II) y la Corporación PREDHESCA (barrio el Vallado). Los capítulos que componen esta publicación se derivan de una experiencia metodológica de acompañamiento a las comunidades, que tuvo lugar entre febrero de 2021 y junio 2022, periodo que coincide con la pandemia de COVID-19 y el Paro Nacional del 2021. Los intercambios y colaboraciones entre autores y líderes sociales son de larga data y han configurado una parte importante de la trayectoria académica que se presenta en este proyecto editorial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Percepción de la relación entre la música y la construcción de paz: experiencia de tres organizaciones artísticas en Buenaventura
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Aldana Solarte, Brenda; Cabrera Hidalgo, Andrea; García Angulo, Naryis; Montoya Alzate, Lina Fernanda
    Buenaventura es una de las principales zonas del pacífico colombiano afectada por la violencia que han generado grupos armados legales e ilegales. Esta situación ha llevado a que la ciudadanía intente construir paz desde sus propios recursos, como la música. La construcción de paz es un proceso de resolución de conflictos, con acciones direccionadas a fortalecer y solidificar la paz. De esta manera, esta investigación tuvo como objetivo general analizar la relación de la música en los procesos de construcción de paz según la percepción de los integrantes que participan en organizaciones artísticas que trabajan en territorios con altos índices de violencia en Buenaventura; el método utilizado fue de corte cualitativo con diseño fenomenológico. Para esto, se implementó entrevistas semiestructuradas y la técnica participativa del fotovoz con 12 participante de tres organizaciones: Pacificarte, Ashe Masai y Agrupación Folclórica Raíces del Esfuerzo. Los resultados dan cuenta como la música ha permitido construir tejido social, utilizándose como una herramienta de expresión, cohesión grupal y fortalecimiento identitario. Sin embargo, a pesar de que puede complementar procesos para la construcción de paz, se limita en su impacto a nivel de una paz estructural puesto que no puede reemplazar la responsabilidad de las diferentes entidades del Estado. Finalmente, se recomienda profundizar estos temas a nivel psicosocial pues permiten visibilizar a las comunidades afectadas por la violencia y reconocer los recursos con los que resisten el conflicto violento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Percepción sobre estereotipos de género y su relación con la narcocultura en jóvenes universitarios caleños
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ángel Gómez, María Camila; Cocina Combariza, Hanna Rebeca; Ruiz Bravo, Diana Sofía; Montoya Alzate, Lina Fernanda
    Históricamente el narcotráfico ha permeado a la sociedad, específicamente en Colombia ha sido un fenómeno que ha generado diferentes problemáticas y dinámicas socioculturales. La presente investigación analizó la percepción de estudiantes universitarios de Cali frente a los estereotipos de género y su relación con la narcocultura, bajo un enfoque cualitativo. Se utilizó un diseño fenomenológico y se abordó desde la psicología social, utilizando como instrumentos, un cuestionario y una entrevista semiestructurada y como técnica de análisis, el método de investigación cualitativa consensual. La muestra estuvo conformada por diez (10) estudiantes de una universidad privada de Cali, cinco (5) hombres y cinco (5) mujeres, utilizando un muestreo por conveniencia. Se concluye que, los participantes realizan una diferenciación respecto a personas inmersas en la narcocultura y quienes no lo están; evidenciando una persistencia de estereotipos de género cuando se refiere a las primeras y una deconstrucción sobre estas ideas cuando no se enmarcan en la narcocultura. También, es relevante el contexto sociohistórico caleño en la percepción de los jóvenes, debido a los antecedentes significativos relacionados con el narcotráfico, así como el contexto académico, pues ha fomentado el pensamiento crítico y reflexión en los mismos. Finalmente, se recomienda para futuras investigaciones considerar otras características sociodemográficas de los participantes, como el estrato socioeconómico; también, se sugiere la inclusión de los movimientos sociales en los estudios de género, por su relevancia como agentes socializadores, debido a que pueden ayudar a visibilizar y resignificar diferentes problemáticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Recursos psicosociales que intervienen en el proceso de desvictimización en personas que han sufrido daños por violencia urbana y por desplazamiento
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2006) Casas Castro, Gladys Milena; Donneys Castillo, Jenny Paola; Montoya Alzate, Lina Fernanda; Ordóñez Valverde, Jorge
    Esta investigación busca identificar y analizar los recursos psicosociales que intervienen en el proceso de desvictimización y la representación acerca de la reparación del daño en personas víctimas de la violencia urbana y del desplazamiento por conflicto armado. Para esto se retoma el modelo de la Justicia Restaurativa, ya que esta tiene en cuenta a la víctima como sujeto activo en la reparación del daño. Los sujetos participantes de esta investigación son 6 personas que viven en el Distrito Especial de Aguablanca, Cali, de las cuales, 4 son víctimas de la violencia urbana y están en estado de paraplejía como consecuencia de esta, y 2, son víctimas del desplazamiento. Este contexto es de principal interés debido a los altos índices de violencia urbana que se presentan en él, y por ser considerado como uno de los sectores de mayor recepción de población en situación de desplazamiento forzoso del país. Esta investigación está enmarcada en el modelo histórico hermenéutico, con perspectiva fenomenológica, haciendo uso de los siguientes instrumentos: Entrevista en Profundidad, Test de la Figura Humana, Grupo Focal y la Producción Narrativa Literaria. Los resultados obtenidos fueron analizados cualitativamente, a través de estudio de casos, encontrándose que existen recursos culturales, sociales y psicológicos que favorecen el proceso de desvictimización o mantienen la victimización. Las victimas consideran que la reparación del daño significa "volver al estado anterior", mientras que las ayudas psicológicas, económicas, de seguridad social, entre otras, son percibidas como una compensación que favorece la adaptación a su nuevo estilo de vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Representaciones sociales del castigo físico en los procesos de crianza de dos generaciones de familias cristianas
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Ramírez Castaño, Manuela; Guevara García, Natalia; López Ramírez, Gabriela; Montoya Alzate, Lina Fernanda
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales del castigo físico en los procesos de crianza ejercidos por padres y madres de dos generaciones que practican el cristianismo. El análisis se desarrolló a partir del reconocimiento del campo representacional, la identificación de las fuentes y el contenido de la información, la descripción de las actitudes y la caracterización de las prácticas de disciplina. En cuanto al método de estudio, el enfoque fue cualitativo de diseño fenomenológico. Para esto se implementaron técnicas como la entrevista semi estructurada y asociación libre las cuales se aplicaron a once madres y padres cristianos, seis millennial y cinco centennial. Entre los principales hallazgos se reconocen como fuentes de información sobre el castigo físico las experiencias personales y la influencia religiosa, especialmente algunas citas bíblicas. Respecto a las actitudes se halló que predomina una actitud favorable frente al castigo físico. Frente a las prácticas de disciplina se observan dos perspectivas principales: prácticas vinculadas al castigo físico y prácticas no físicas, que se han sostenido a partir de la transmisión intergeneracional. Se evidenció una representación social no unificada, encontrándose dos tendencias: cuidadores que legitiman el uso del castigo físico y cuidadores que no lo legitiman, refiriendo métodos alternativos como el diálogo. Por tanto, se concluye que hay dos tipos de representaciones sociales que están influenciadas principalmente por creencias religiosas y experiencias de crianza
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Representaciones sociales del grafiti y muralismo en artistas y estudiantes universitarios de la ciudad de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Badel Rodas, Saray; Gómez Mosquera, Diana Marcela; Granada Álvarez, Laura; Montoya Alzate, Lina Fernanda
    El presente trabajo de grado tuvo como objetivo comparar las Representaciones Sociales del grafiti y muralismo entre artistas y estudiantes universitarios de la ciudad de Cali. Se utilizó un método de estudio cualitativo con diseño fenomenológico, empleando técnicas como la entrevista semiestructurada y la cartografía social con seis artistas urbanos y seis estudiantes universitarios. Se encontraron diferencias significativas en las Representaciones Sociales del grafiti y muralismo entre los grupos participantes. Los estudiantes tienden a obtener información principalmente de medios masivos, lo que dificulta la claridad en la definición de estos objetos de estudio, mientras que los artistas se informan mediante investigaciones propias y experiencias directas. Los artistas enfocan sus prácticas en el contacto directo con grafiteros y muralistas, y en cómo interactúan con las obras, mientras que los estudiantes aprecian estas formas de arte urbano pero mantienen distancia de sus creadores. En términos representacionales, para los estudiantes el grafiti y muralismo son expresiones artísticas que comunican y forman parte de la cultura, mientras que para los artistas representan un estilo de vida y una forma de pertenecer en la sociedad. Se recomienda para futuras investigaciones el uso de instrumentos visuales y la inclusión de un rango más amplio de edades en el trabajo con artistas.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co