Browsing by Author "Mora Anto, Florencia"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Aguateros. Proceso de Investigación Creación en torno a un acueducto veredal del Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Agudelo Grajales, Diego; Mora Anto, FlorenciaEl propósito de este texto es exaltar la memoria de los habitantes de Guachinte en torno al agua y su acueducto, desde la propia cultura, ya que las imágenes del texto revelan el proceso de acercamiento y creación de vínculos afectivos con la gente, se elabora como acto de reconocimiento a las familias que aman y protegen el acueducto de Guachinte; por ello, como libro álbum, contiene ilustraciones de la vida cotidiana de la gente.Item Cantos rodados(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Caldas Franco, María Camila; Mora Anto, FlorenciaA través del arte nos permitimos nuevas e intensas conexiones y modos de percibir la enfermedad, que más allá de ser una experiencia sensorial o emocional, es una experiencia de abundantes y diversos matices. La búsqueda de un halo de luz es la experiencia que nos lleva desde la conformidad a ese supuesto “lado oscuro”, -la enfermedad- que debemos navegar y contemplar. Estas son acciones esenciales para reconocernos como humanos y comprender la vulnerabilidad de la vida.Item Convite. Sistematización de una experiencia colaborativa(Sello Editorial Javeriano, 2018) Mora Anto, Florencia; Mora Motta, Claudia Lucía; Rosales Marquina, Elingth; Bermúdez Aguirre, Diego Giovanni; Morales Camacho, RocíoEste libro presenta la sistematización del trabajo artículado entre las asociaciones campesinas ACOC (Asociación de caficultores organícos de Colombia) y ASOPECAM (Asociación de pequeños caficultores de La Marina), el Instituto Mayor Campesino (IMCA) y la Pontificia Universidad Javeriana Cali, para concretar un modelo de economía solidaria que permite a los productores campesinos trascender de su condición de proveedores de materia primar para ser socios de una empresa social, con autonomía. En el libro se propone una ruta pedagógica para la promoción del trabajo colaborativo y el intercambio de conocimientos y aprendizajes en contexto, entre organizaciones campesinas, estudiantes y profesores de la Universidad; este esfuerzo colectivo contribuye también al fortalecimientos de las asociaciones caficultoras en el Valle del Cauca, que promueven los valores del comercio justo y la agroecología de la región.Item Heterodoxia. Pensar la estética(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2017) Wilfrand Anacona, Alfonso Corea; Villamizar, Guillermo; Calle, Margarita; Bambula Díaz, Juliane; Mora Anto, FlorenciaLa multiplicidad artística contemporánea cuestiona el espacio autónomo del arte, dando espacio a diversos sentidos para la creación y el pensamiento, interrogando la relación entre el arte y la política, el arte y la economía, el arte y la pedagogía, promoviendo actitudes críticas e intensificando sus preguntas. Así, la potencialidad del arte para el diálogo, invita a conversar sobre lo estético, en el ámbito de la política, la educación, la economía, en Colombia y en Latinoamérica.Item Historias vestidas de rojo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Cortés Paz, Sharick Salomé; Mora Anto, FlorenciaItem Implementación de la comunidad de indagación (fpn) en la institución educativa Nuestra Señora de Belén Nariño, Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Ortega Ortiz, Juan Camilo; Mora Anto, FlorenciaEl presente trabajo de grado tiene como propósito general indagar acerca de las dinámicas de convivencia escolar en la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, Nariño - Colombia, en el contexto de aplicación de la estrategia comunidad de indagación, propuesta por Mathew Lipman, en su programa de Filosofía para Niños. Esta investigación se enmarca en la búsqueda de estrategias que fortalezcan la convivencia y promuevan un ambiente escolar armonioso y participativo. Este proceso reviste importancia porque permite profundizar en las experiencias vividas por la comunidad de estudiantes y a la vez, contribuir al diseño de intervenciones que mejoren los procesos de convivencia en el ámbito escolar. La comunidad de indagación ofrece un espacio de reflexión sobre la realidad educativa, promoviendo una práctica reflexiva basada en el diálogo y el análisis de las vivencias de los participantes.Item Mujeres rurales y buen vivir: emprendimiento y decolonialidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Castaño Castaño, Mónica María; Mora Anto, FlorenciaA través de la implementación del Seminario de Emprendimiento Femenino Rural y Buen Vivir se realizó una investigación con 10 mujeres rurales emprendedoras de los corregimientos La Marina, La Moralia y San Lorenzo, que desde el año 2009 forman parte del grupo de Mujeres Sembradoras de Vida de ASOPECAM. Con este estudio se identificó que las principales incidencias de las mujeres se han dado al interior de la familia, en la transformación de las formas de relacionamiento con los hombres, exigiendo y garantizando equidad de género y transformación de roles; en la comunidad a través de la protección de las semillas y la liberación del uso de los químicos, la producción agroecológica, la soberanía alimentaria, su participación activa en escenarios de toma de decisiones, su aporte a la economía de la familia, su postura crítica y propositiva frente a la vida digna de la mujer rural y las maneras de habitar el territorio.Item Pies negros, pies ñapangos: filosofía en el blues y jazz.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Paredes Moreno, Angel Yesid; Mora Anto, FlorenciaEn este mundo y su vasta -a la vez relativamente corta- historia, es posible notar: múltiples cosas que existen o han existido, comparten orígenes comunes. Así como múltiples géneros musicales -conjunto a los fenómenos en tiempos anteriores y revoluciones culturales propiciadas en los mismos- se derivan de la existencia de los dos grandes nombres en este título; campos de estudio y discursos enteros, se cimientan en suelos de alguna manera compartidos. La filosofía y las artes van cada una por trayectos considerablemente peculiares, disimiles en múltiples aspectos incluso. Sin embargo, convergen en varios puntos fundamentales. La filosofía como práctica, como modus vivendi nació del prurito por conocer, dejado por el embriagante efecto del asombro en la mente del ser humano. Como es imperativo conocer y destella dentro nuestro el deseo de introducir todo en cuanto posible a nuestro entendimiento; asimismo, nos es menester ver la dimensión expresiva de las ideas. ¿Qué sería del humano sin el arte para hacer algo con lo que vive, y expresar pedazos de sí mismo, sus ideas, experiencias, en obras que responden a la necesidad de crear, explicitar, comunicar? La práctica de las artes, el pensamiento y tratamiento de estas acompañadas de un cierto afán por lo reflexivo, caben y resultan enriquecedoras en el ejercicio de la transformación y construcción de carácter. Tal ejercicio es a su vez un acto altamente compatible al modus vivendi filosófico. El antecedente del Blues y el Jazz, que esclavos, parias, marginados y sus progenies hayan contribuido dentro un muy variopinto crisol, a la amalgama cultural que se hizo sonido, cantado sus historias y pesares, escasas alegrías y aconteceres cotidianos, bailando al son de su melancolía, o chirriando del júbilo en el poco espacio de regocijo habitable. Funge como el más vívido ejemplo de la práctica del arte como respuesta a las necesidades del sujeto, y acto muy afín a la filosofía. Aquellos progenitores de la música, respondieron a las mortificaciones de sus días, con el arte. Reflexionando, siendo atravesados, experimentando en carne e ideas, lo que su contexto tenía para ofrecer; conociendo de sí mismos y su entorno, simultáneamente creando y expresando lo que se desprendía de ello. Puesto que de la vida misma se hace filosofía, de la vida misma y sus azares, vicisitudes y entramados, se obtiene también la chispa de la que encender las ascuas de la producción (Poiesis) y dar vida a creaciones artísticas, como potenciales respuestas a las necesidades de mundo y reconocimiento. El Blues fue un instrumento entonces, un canal, un fenómeno y una revolución en la cual propiciar la creación de relatos audibles viscerales y auténticos, el Jazz, una figura representativa de múltiples fenómenos en su espacio y tiempo, un reflejo de la cultura de los pueblos que lo hicieron en diálogo con ese peculiar estilo. Ambos brillan como dos pilares de la historia y la cultura por todo lo que de ambos se desprende y lo que significaron desde sus acendrados orígenesItem Proyecto Bestiarius(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Álvarez López, Laura; Herrera Fontalvo, Julissa; Valencia Escobar, Sophia; Mora Anto, FlorenciaEste proyecto es una investigación exploratoria, experimental y experiencial, acerca de las diferentes expresiones, reacciones y afecciones que nos generan variados estímulos de la sociedad contemporánea (o del "mundo moderno"). A partir de ciertos elementos de registro, exploración, activación y recopilación, terminaremos dando forma a una serie de bestias producto de estas afecciones- y un bestiario en forma de exposición de técnicas mixtas.Item Xenometamorfosis(Pontifica Universidad Javeriana Cali, 2022) Medina Valencia, Federico Antonio; Mora Anto, FlorenciaEste trabajo de grado explora las relaciones entre territorio, identidad y habitabilidad a través de la noción del "pliegue" como estructura conceptual y espacial. A partir de una reflexión personal y teórica, el autor analiza cómo los espacios se configuran desde la interacción entre lo íntimo y lo público, abordando cinco fronteras fundamentales: la piel, la tela, la casa, la ciudad y el paisaje. Se propone un enfoque interdisciplinario que combina teoría del arte, filosofía, antropología y arquitectura, permitiendo una comprensión del habitar en términos de flujos, escalas y transformaciones espaciales. Xenometamorfosis plantea una mirada crítica a la construcción del territorio y la identidad en el contexto contemporáneo, integrando experiencias personales con referencias teóricas para trazar nuevas formas de relación entre el cuerpo y el espacio.