Browsing by Author "Rojas Manzano, Manuel Alejandro"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis experimental de las propiedades mecánicas del concreto de alta resistencia fabricado con agregados reciclados de concreto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Diosa Arenas, Juan Sebastián; Rojas Manzano, Manuel AlejandroEn Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible estipuló que a partir del año 2018 entraba en vigencia la Resolución No. 0472 de 2017, que reglamenta la gestión integral de los residuos provenientes de las actividades de construcción y demolición (RCD). Esta normativa fija las metas de aprovechamiento de los RCD en función del peso de los materiales utilizados en obra. En este contexto, esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del remplazo parcial del agregado grueso natural por Agregado Reciclado de Concreto (ARC), en las propiedades mecánicas del Concreto de Alta Resistencia (CAR). Para alcanzar los objetivos planeados, se desarrolló una metodología experimental compuesta por cinco etapas, que incluye: la selección de los Residuos de Concreto (RC) y posterior producción del ARC, la caracterización de los materiales utilizados, la fabricación de los concretos con diferentes contenidos de ARC (0, 10, 20 y 40%), la determinación de las propiedades en estado fresco y endurecido de dichos concretos y, finalmente, el análisis de los resultados. Se concluyó que los ARC cumplen con las especificaciones de la normativa colombiana para agregados y que es posible la fabricación de concretos de alta resistencia. Además, la incorporación del agregado reciclado tuvo un efecto positivo en las propiedades mecánicas y las relacionadas a durabilidad de los concretos, siendo que el remplazo parcial del 40% de ARC en relación al peso del agregado grueso, presentó el mejor desempeño. De esta manera, se viabiliza el uso de este residuo como material de construcción, lo que impacta positivamente al medio ambiente, al disminuir la explotación de los recursos naturales no renovablesItem Análisis para la gestión de residuos de construcción y demolición del sector vivienda en Santiago de Cali: estudio de caso(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) González Lima, Rosa Cristina; Otálvaro Calle, Iván Fernando; Rojas Manzano, Manuel AlejandroEn Colombia la gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) es una parte fundamental de los objetivos trazados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, esto derivado de la creciente generación en la industria, que se ha convertido en una verdadera problemática por el gran volumen que representa y la falta de rellenos autorizados. Así, a través de la resolución Nº0472 de 2017, se exige la utilización de residuos de construcción y demolición aprovechables en al menos un 2% en peso, del total de los materiales usados en obra; a nivel local el Decreto 0771 de 2018 de La Alcaldía de Santiago de Cali reglamenta el control de la gestión integral de RCD, desde un 5 %, y en ambos casos el porcentaje aumentará un 2% anual hasta alcanzar el 30%. Este proyecto de investigación propone una alternativa de gestión que abarca en su primera etapa el análisis de la generación del RCD, asociado al sistema constructivo de un proyecto de vivienda escogido de una muestra representativa del sector en Santiago de Cali, se incluye la recolección de información del proyecto, análisis del sitio, planos, actas y cantidades de obra, para obtener indicadores de generación. Determinando así, que sin la implementación de acciones de gestión específicas, sólo el 41% del volumen total de RCD generado podría ser empleado como agregados reciclado. En su segunda etapa se efectúa la recolección de muestras y caracterización de los RCD generados, a través de ensayos que determinen las propiedades físicas que definen las posibles aplicaciones para el aprovechamiento en obra; como la conformación de terraplenes al 100% y su incorporación de forma parcial en concretos no estructurales, afirmados y sub bases. Finalmente, en su tercera etapa se establece un plan de gestión que identifica las practicas perjudícales, comunes en el proceso constructivo, y propone soluciones para la implementación de estrategias que lleven a la obtención de materiales reutilizables en obra, lo que podría representar una inversión del 0.65% del presupuesto del proyecto, considerando las limitaciones y beneficios para la constructora. En cuanto al cumplimiento de la Resolución 0472 de 2017 del MADS, se establece que en las condiciones actuales del proyecto la capacidad de aprovechamiento de RCD corresponde a tan solo el 5,9% pudiendo alcanzar el 25% del peso total de los materiales empleados en función del peso por metro cuadrado.Item Aprovechamiento de residuos cerámicos de construcción en concretos no estructurales fabricados en obra: estudio de caso(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Martínez Osorio, Nicolás; Rojas Manzano, Manuel AlejandroEl presente trabajo, el cual es un estudio de caso, tiene como objetivo general, evaluar la alternativa de aprovechamiento de residuos cerámicos de construcción como agregados para la elaboración de concretos no estructurales. Se ejecutó en un proyecto de vivienda de interés prioritario (VIP) llamado Paisaje de Las Flores ubicado en el municipio de Jamundí, de la constructora Bolívar. El sistema constructivo es en mampostería estructural en bloques de arcilla cerámica, las casas son de dos pisos y tienen un área construida de 41,36 m2. La metodología, consiste en: la selección y análisis del proyecto, la evaluación, la generación del RCD, la fabricación del Agregado Reciclado (AR) y la elaboración de los concretos no estructurales con Agregado Reciclado Cerámico (ARC) en obra y laboratorio, para finalmente realizar el análisis de los resultados obtenidos. Los resultados de la caracterización muestran que los ARC, cumplen con algunas especificaciones normativas. Sin embargo, en propiedades como durabilidad, realizada en la máquina de los Ángeles, no cumple. Adicionalmente, es importante tener en cuenta 16,82% de absorción por lo que resulta necesario tener un ajuste de humedad previamente al proceso de fundición. Finalmente, se puede concluir que fue posible elaborar concretos no estructurales con el 20% de reemplazo con ARC sin comprometer las propiedades mecánicas.Item Caracterización de la generación de residuos de construcción en sistemas industrializados para viviendas de interés social, en la ciudad de Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Armijos Tinoco, Jonathan Vladimir; Rojas Manzano, Manuel Alejandro; Otálvaro Calle, Iván FernandoEl presente estudio analiza la generación de residuos de construcción en diferentes proyectos de vivienda de interés social, que se encuentran ejecutando en la ciudad de Santiago de Cali. A partir del año 2018 entra en vigencia la Resolución 0472 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; la cual dispone la utilización de residuos de construcción y demolición (RCD) en porcentaje mínimo del 2%, el cual deberá completarse de forma gradual y anualmente hasta el 30%, además del Decreto 0771, emitido por la Alcaldía de Santiago de Cali de 2018 el cual dispone la reutilización de RCD en un 5% durante el primer año de vigencia y su incremento gradual del 2% anualmente hasta completar lo dispuesto el resolución antes mencionada. La explotación de materiales pétreos, se incrementa constantemente debido al crecimiento urbanístico y poblacional; a partir de esta necesidad se analizaron alternativas para optimizar los recursos y presentar soluciones viables como la implementación de los RCD para sustituir parcialmente los agregados pétreos. Para determinar el uso potencial del RCD, es necesario conocer las características y propiedades del residuo, mediante la caracterización del mismo y en base a esto determinar su máximo aprovechamiento. La clasificación del RCD se consiguió empleando normativa internacional (europeo, brasileña y colombiana), esto permite clasificarlos como: Residuos susceptibles de aprovechamiento (Agregados de construcción o diferentes usos) y Residuos no susceptibles de aprovechables (Contaminados). La cuantificación se consiguió mediante visitas periódicas y registro de volúmenes de residuos generados, en base a las actividades ejecutadas. Se determinó indicadores de generación RCD, mediante relaciones empíricas entre la relación directa del residuo producido por las actividades específicas ejecutadas. Los indicadores, presentados como resultado de esta investigación, son una herramienta útil para las empresas constructoras, las cuales están sometidas al cumplimiento de la Resolución 0472 de 2017 y el Decreto 0771 de la Alcaldía de Santiago de Cali de 2018, permitiéndoles desarrollar una mejor planificación de obra, y gestión en sus sistemas constructivos, para el cumplimiento de dicha resolución. A demás permitirá a las autoridades de control velar por su cumplimento.Item Desarrollo de un prototipo de bloque de mampostería empleando concreto celular(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Bolaños Delgado, Esteban Alberto; Ruano Gaviria, Víctor Eduardo; Rojas Manzano, Manuel AlejandroLa creciente demanda de materiales de construcción no renovables, como la arcilla para la fabricación de ladrillos, en la región de Santiago de Cali, Colombia, ha generado proyecciones preocupantes de un déficit habitacional para la próxima década. Este panorama se ve agravado por la baja productividad y el ineficiente manejo de materias primas en la industria de la construcción en Colombia. Ante esta problemática, surge la necesidad de explorar nuevos materiales que respondan a la demanda creciente y, al mismo tiempo, mitiguen el impacto ambiental En este contexto, el objetivo principal del estudio es desarrollar un prototipo de bloque en concreto celular utilizando materiales disponibles en la región y cumpliendo con las especificaciones de la normativa colombiana vigente para mampostería. Este enfoque busca mitigar el uso de mampostería tradicional con diseños de bloques empleando este tipo de concreto liviano, tanto en la construcción tradicional como en edificaciones de alta envergadura, aprovechando las propiedades mecánicas, termoacústicas y arquitectónicas de este material. El proceso experimental inicia con la caracterización de los materiales empleados en el concreto celular, los cuales se adquieren en la ciudad de Cali. Se realizan ensayos de caracterización de la arena, los tipos de cemento y los aditivos espumantes. Posteriormente, se llevan a cabo diversos ensayos para obtener las variables del concreto celular, incluyendo la formación y densidad de la espuma, la dosificación del concreto celular con diversas densidades, y la exploración de fundiciones en probetas prismáticas y cilíndricas. Se evalúan variables como la relación aditivo/agua, el tipo de curado para las muestras, el método de mezclado y el tipo de arena y cemento. Los resultados obtenidos revelan que, a pesar de fabricar bloques de concreto celular con una densidad cercana a los 1.400 kg/m3, la resistencia a la compresión promedio alcanzo los 1,46 MPa, con una absorción promedio del 18,1%. Estos valores, respaldados por la fabricación de muretes que mostraron una resistencia promedio de 1,52 MPa, indican que las propiedades obtenidas podrían no ser suficientes para su aplicación como bloques no estructurales según las normativas vigentes.Item Desarrollo de una herramienta de estimación para el carbono embebido de proyectos inmobiliarios en Colombia: caso de estudio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Henao Cortés, Alejandro; Delgado Salgado, Camilo Jhair Nicolas; Rojas Manzano, Manuel AlejandroEn los últimos años, el cambio climático y la continua degradación del medio ambiente se han convertido en temas de gran relevancia para la humanidad. La construcción como sector productivo es, en gran medida, responsable del crecimiento registrado en los últimos años del PIB nacional aportando hasta 10 puntos porcentuales en un mismo año, según CAMACOL 2020. En la misma medida impacta directa e indirectamente sobre el medio ambiente en tres dimensiones: Suelo, Aire y Agua. Para este caso en particular, se tendrá en cuenta el impacto en la dimensión del aire, que se evalúa en términos de toneladas de CO2 equivalente (tCO2e) y constituye uno de los mecanismos más utilizados para medir la emisión de gases causados por la actividad humana a nivel internacional ya que es un insumo vital para el cálculo de la huella de carbono. Hasta el 2004, se generaron 8,600 millones de tCO2e en emisiones de “gases de efecto invernadero” (GEI) por actividades de construcción, y se proyecta un aumento a 15,600 millones de tCO2e para 2030, según (IPCC, 2004). En el contexto de la adopción del desarrollo sostenible en Colombia, atendiendo el llamado de las organizaciones internacionales y las iniciativas locales de política pública como lo es el “Proyecto acelerador de edificaciones neto cero carbonos”, se hace prevalente contar con los medios necesarios para estimar las emisiones de GEI durante la etapa de construcción de los proyectos ofreciendo la capacidad de plantear alternativas de mitigación y balance. El éxito en la estimación del aporte al cambio climático se da a partir de la selección de una metodología que acepte las condiciones particulares del medio y la región, integrando de manera correcta la información disponible. En este caso de estudio, se definen lineamientos de cálculo como parte del proceso en el desarrollo de una herramienta que permita realizar una estimación realista que posteriormente se valide a través de su aplicación en un tipo de proyecto inmobiliario representativo en la ciudad, que, según la tendencia reciente del mercado, está predominantemente volcada hacia el nicho de productos VIS. Con lo anterior, se pretende generar indicadores de emisiones en proyectos de construcción y establecer análisis comparativos con proyectos similares que simultáneamente sirvan de referencia para realizar estimaciones preliminares de generación de gases en nuevos proyectosItem Diagnóstico y lineamientos para la gestión integral de los residuos de construcción y demolición (RCD) en el municipio de Popayán, Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Pérez Narváez, Carlos Andrés; Gómez Daza, José Julián; Rojas Manzano, Manuel AlejandroEl crecimiento de las ciudades es un factor que va en aumento a nivel mundial, causado por las migraciones de personas hacia los centros poblados buscando mejores oportunidades de vida y a otro factor como la natalidad que también presentan índices de crecimiento constante. Esto determina que las ciudades requieran aumentar su infraestructura de manera que puedan brindar los servicios básicos a la población como la vivienda, servicios públicos, vías, etc. Es así que el sector de la construcción ha venido teniendo un auge bastante fuerte en la economía presentándose como un dinamizador y multiplicador de la misma brindando puntos en los PIB de cada país. No obstante, esto también ha ocasionado que se haya convertido en uno de los mayores contaminantes, por los grandes volúmenes de residuos que se generan en los procesos constructivos. Todos estos Residuos de Construcción y Demolición RCD, requieren de un tratamiento diferente a los residuos sólidos ordinarios debido a sus características especiales. Colombia no ha sido ajeno a esta dinámica y para el caso particular de la ciudad de Popayán que en su desarrollo ha seguido la misma tendencia, el presente trabajo busca realizar un diagnóstico sobre la problemática de los RCD en el municipio y proponer unos lineamientos para la gestión integral de los mismos. Este diagnóstico y la formulación de los lineamientos del plan de gestión de RCD, contó con la participación de la administración municipal, autoridades ambientales y todos los actores que hacen parte del ciclo de gestión integral de los RCD. Para llevar a cabo el estudio se realizó una revisión, recolección y análisis documental, seguido por la identificación los generadores de RCD en el Municipio de Popayán, el diseño e implementación de una encuesta dirigida a los actores principales para analizar la información de la fuente primaria y finalmente el diseño una guía de manejo y gestión de los RCD. Se obtuvieron datos muy relevantes sobre la situación actual del manejo de los RCD en el Municipio encontrando que, en los programas de la Alcaldía, hay muchos objetivos planteados, pero pocos que se hayan llevado a cabo de forma relevante, por la falta de recursos financieros y técnicos. Además, mostro grandes falencias de parte de las empresas constructoras en la aplicación de la norma que rige la gestión de los RCD en nuestro país la Resolución 0472 de 2017. Se concluye que en la gestión de los RCD en la ciudad de Popayán hay una desarticulación entre los diferentes actores, de parte de los entes gubernamentales hay falta de voluntad política para cumplir con los objetivos propuestos en los PGIRS principalmente con la implementación y puesta en servicio del sitio de disposición final perteneciente al Municipio. Lo cual deriva en uno de los problemas más notables, la Inexistencia de gestores de RCD en la ciudad de Popayán, situación que rompe un eslabón en la cadena de gestión integral. Y finalmente por parte de los generadores de RCD grandes y pequeños hay un desinterés y falta de conciencia ambiental para gestionar adecuadamente los residuos que generan en la ejecución de sus obras sin ningún compromiso con la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad. Finalmente, como un aporte de la investigación se proponen unos lineamientos para gestión integral de los RCD complementados por el diseño de una guía tipo folleto enfocada a cualquier tipo de usuario, donde se informe asertivamente, se concientice y se guie en el tratamiento integral de los RCD.Item Estudio del comportamiento mecánico de morteros con sustitución parcial de cemento por escoria de aluminio y efecto de la reducción del tamaño de partícula(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Parra Molina, Daniel; Rojas Manzano, Manuel AlejandroDebido al crecimiento económico y los procesos de expansión de las ciudades, la demanda de vivienda ha incrementado y el sector de la construcción ha tenido que esforzarse por satisfacerla generando más proyectos a fines, lo cual conlleva también a un aumento en la necesidad de materia prima y por consiguiente en las emisiones de contaminantes en toda la línea de producción de este sector económico. Como lo es el caso de la producción de aluminio, el cual consta de dos diferentes procesos de producción uno que se enfoca en la transformación de materia prima como la bauxita la cual es extraída bajo procesos de excavación y posterior transformación en industrias (producción primaria) y un segundo proceso de producción el cual consiste básicamente en el reusó de aluminio presente en insumos de cocina, hogar, construcción entre otros (producción secundaria). Los residuos de los procesos de producción de aluminio se clasifican según su contenido de aluminio, al igual que su composición química general, la cual varía según el proceso del cual provienen. Estas escorias se consideran residuos peligrosos por sus componentes químicos, debido a que estos residuos poseen componentes inflamables, irritantes y corrosivos, entre otros (Li et al., 2021). En el presente trabajo de grado se estudió la inclusión de escoria de aluminio como sustituto del cemento en la preparación de morteros, evaluando los efectos del tamaño de partícula (fina <75μm, intermedio (75-150μm) y tamaño grueso (150-300μm) y el porcentaje de sustitución (5% ,10% y 20%) por cemento en el comportamiento mecánico de estos morteros. Como resultados se obtuvo que al realizar un proceso de lavado con agua a la escoria de aluminio este no elimina totalmente AlN de la escoria el cual posiblemente influye en las propiedades mecánicas de las diferentes mezclas de mortero debido a que probablemente genere amonio al entrar en contacto con el agua de la mezcla. Por otro lado se encontró que los morteros con inclusión de escoria de aluminio presentaron aumento de las propiedades mecánicas (compresión y flexión) con el paso del tiempo como las demás mezclas con componentes cementicos y de igual manera su correlación inversa con la absorción. Finalmente se encontró que los morteros con escoria fina con tamaño de partícula <75μm y un porcentaje de sustitución 5% del cemento presento una menor disminución en las propiedades mecánicas respecto al mortero de referencia con diseño de mezcla para 28MPa.Item Estudio técnico, económico y normativo para el aprovechamiento de residuos de construcción y demolición (RCD) en un proyecto de vivienda(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Sepúlveda Mejía, José Alejandro; Rojas Manzano, Manuel Alejandro; Benavides García, Héctor MauricioEn la actualidad, las obras de demolición, remodelación y construcción al interior de los focos urbanos se incrementan como consecuencia de los procesos de desarrollo sociodemográficos y económicos de la sociedad en general. Además, las practicas constructivas asociadas a estas transformaciones urbanas generan niveles elevados de desperdicios y residuos sólidos que plantean diferentes desafíos a nivel normativo, económico, social y ambiental. Por esta razón, es necesario generar espacios de aprovechamiento y búsqueda de soluciones sostenibles a los diferentes materiales asociados a los residuos de construcción y demolición (RCD) producidos. Este trabajo, recolectó los datos más relevantes de aquellas variables asociadas al contexto de los RCD en un proyecto de vivienda ubicado a las afueras de la ciudad de Santiago de Cali, específicamente en el municipio de Candelaria (Valle del Cauca, Colombia); posteriormente se orientó a desarrollar una metodología de aprovechamiento de RCD que cumpliese con la normativa actual y que a nivel técnico fue seleccionada a partir de un análisis cualitativa de decisiones de jerarquía (AHP). Adicionalmente, se analizó la metodología seleccionada bajo un aspecto económico y financiero en tres escenarios, el actual y dos modelos, el primero de reincorporación de RCD y el segundo de venta de RCD. Lo anterior, obtuvo como resultado, que la opción más viable para la constructora y para el proyecto seleccionado, consiste en la implementación de una planta trituradora de agregados fija y utilizar un modelo de negocio de reincorporación de materiales al interior delproyecto.Item Evaluación de estrategias de curado del concreto en obra: estudio de caso(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Enríquez Ospina, Jesús Orlando; Rojas Manzano, Manuel Alejandro; López Ordoñez, TatianaLa fisuración debido a la contracción plástica representa un gran problema para el concreto en estado fresco preparado y colocado en obra, sobre todo en zonas de clima cálido, en donde se presenta elevada radiación solar, temperatura ambiente alta, humedad relativa baja y velocidad del viento alta, por lo que para prevenir este fenómeno se debe aplicar estrategias de curado adecuadas y oportunas. El presente Estudio de Caso evaluó las distintas estrategias de curado en obra para mitigar la fisuración del concreto debido a la contracción plástica, en un proyecto de urbanismo en la ciudad de Jamundí (Valle del Cauca), en donde se construyeron elementos tipo losa de concreto (andenes) empleando un concreto convencional, en una superficie preparada y adecuada para tal fin. Para lograr este objetivo se realizó una revisión del estado del arte, enfocada en estrategias de curado, cambios volumétricos, contracción plástica, entre otros. Se ejecutó la caracterización de los materiales empleados para la fabricación del concreto, chequeando su dosificación, la cual alcanza una resistencia a la compresión de 21 MPa. Este concreto se preparó en una sola fundición, bajo las mismas variables de temperatura, humedad relativa, radiación solar e iguales condiciones climáticas y se aplicó en tramos de anden. A cada tramo de anden se le aplicó un método de curado distinto; como es la aplicación de un curado interno (SAP), un aditivo compensador y reductor de contracción plástica, Antisol, roció de agua y manto humedecido; dejando muestras de concreto en obra por cada tramo de anden evaluado, con la aplicación de los mismos métodos de curado empleados en este estudio de caso. Se realizó una inspección visual en obra y se evaluó la dureza superficial por medio de ensayos de esclerometría y con las muestras de concreto cilíndricas se determinó la resistencia a compresión, encontrando una correlación de comportamiento exponencial que existe entre estas variables. También se moldearon cuerpos de prueba, donde se evaluó la resistencia potencial (curado tipo laboratorio) y la resistencia real (curado en condiciones de obra). Con este estudio de caso, se pudo determinar el desempeño de las estrategias de curado siendo la más eficiente la aplicación de coberturas húmedas, seguida por la estrategia de curado con rociado de agua y aplicación de Antisol, ya que los concretos alcanzaron las mayores resistencias a la compresión. Además, se concluye que la aplicación al concreto convencional de aditivos compensadores de contracción plástica como estrategia de curado, no es adecuada para este proceso y la incorporación de polímeros superabsorbentes (SAP) a una mezcla de concreto convencional, es una estrategia de curado interno que se debe evaluar más a fondo, para saber si es aplicable para la mitigación de la contracción plástica.Item Gestión integral de residuos de construcción y demolición (RCD) en obras de rehabilitación estructural: estudio de caso(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Hernández Quiroz, Oscar David; Rojas Manzano, Manuel AlejandroActualmente, el mundo enfrenta el desafío de crecimiento poblacional masivo, donde se ha alcanzado los 8.000 millones de personas a mediados de noviembre de 2022 y se tiene una proyección estimada de 9.700 millones de personas para el año 2050 (ONU, 2022), lo que conlleva a que los ciudadanos nos adaptemos a estas necesidades de alteraciones en la estructura de la población. Estas necesidades han llevado a una explotación acelerada e irreversible de los recursos naturales no renovables, por lo tanto, es fundamental establecer políticas, metodologías y tecnologías que permitan un consumo de recursos naturales y materias primas en un esquema económico circular. Este estudio diseña una guía para que se pueda elaborar un plan de gestión integral de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) producto de obras en la que su enfoque sea la de rehabilitación estructural El desarrollo del trabajo constará de las siguientes fases, la primera; analizar la información que se tiene disponible donde abarca la investigación y análisis de informes, normativas y estudios previos con el fin de establecer una base sólida de conocimiento sobre las mejores prácticas que se pueden aplicar en la gestión de RCD en el proyecto, posterior a esto, la caracterización de los RCD generados en categorías específicas de acuerdo a la normativa legal colombiana establecida en la resolución No. 1257 de 2021(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021). Además, se considerarán los índices determinados por los indicadores de gestión y aprovechamiento. Se tomó como estudio de caso la rehabilitación estructural del ala este del edificio administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana sede Cali. La producción de estos residuos se estudió durante cuatro (4) meses aproximadamente, la cuál fue el tiempo que demoró las actividades de demolición en dicho proyecto. La mayor parte de la generación total de residuos fueron aprovechables, donde se realizó disposición final en sitios autorizados por la autoridad competente y una menor parte en un acopio dentro de las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana sede Cali. Hubo también una pequeña fracción de residuos no aprovechables la cual se les hizo disposición final en sitios autorizados por la autoridad ambiental. En este sentido, se buscó llevar a cabo observaciones de prácticas en obra con el fin de identificar áreas de mejora y proponer soluciones prácticas para un control efectivo de los RCD. La Guía para la Gestión Integral de RCD en este tipo de proyectos concluyó con un análisis económico donde se demuestra que con una gestión adecuada en la separación y clasificación de los residuos es beneficioso para el medio ambiente y además se fomenta una economía circular para el proyecto. Se incluyó documentación que proporcionó el respaldo y la orientación en el seguimiento de las estrategias propuestas; con estos anexos se buscaba garantizar una gestión adecuada de los RCD, promoviendo su correcta generación, manipulación y aprovechamiento durante las etapas del proyectoItem Inspección de puentes en concreto reforzado empleando vehículos aéreos no tripulados (VANTs): estudio de caso(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Pérez Jimeno, Sergio Rodolfo; Rojas Manzano, Manuel Alejandro; Pérez Caicedo, Javier AlexanderLos puentes son estructuras que se caracterizan por conectar dos o más puntos, los cuales presentan un obstáculo entre sí. Su construcción, conservación y funcionamiento influyen en la estabilidad y crecimiento en la economía de cualquier país. Sin embargo, a pesar de su gran importancia, en Colombia, no se cuenta con información actualizada de las condiciones estructurales de estos, puesto que para obtenerla se requiere de esfuerzos laboriosos y dispendiosos. El siguiente trabajo de investigación buscó evaluar de forma prolija, el uso de los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs), como equipo adicional, para la inspección visual de puentes. Alcanzando como resultados una alternativa asequible, practicable y rentable; que permitió, además, evaluar las condiciones actuales de puentes en concreto reforzado en periodos cortos, a través de información confiable y convincente. La investigación se llevó a cabo a través de un procedimiento estructurado el cual permitió seleccionar, a partir de criterios técnicos, el estudio de caso. También, el aprender de, maniobrar y dominar, los VANTs como equipo de inspección en puentes. Así como evaluar la idoneidad de los componentes estructurales de un puente en concreto reforzado mediante una evaluación patológica, utilizando imágenes obtenidas por el VANT junto con datos registrados durante la inspección visual tradicional, y la determinación del factor de clasificación. En síntesis, con este trabajo se muestran las ventajas y desventajas, junto con los aspectos más relevantes del empleo de los VANTs, como herramienta complementaria para el método tradicional de inspección, logrando que este sea más atrayente y que se pueda ejecutar con mayor frecuencia.Item Mejoramiento del comportamiento mecánico de aisladores sísmicos de caucho reciclado modificando el refuerzo y la adherencia entre capas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rivas Ordoñez, Faider Sebastián; Madera Sierra, Ingrid Elizabeth; Rojas Manzano, Manuel AlejandroEl aislamiento sísmico es una estrategia de diseño estructural que permite mitigar los daños provocados por los movimientos telúricos a través de dispositivos que disipan la energía de los terremotos. Estos dispositivos pueden reforzarse con materiales rígidos como el acero (SREI) o flexibles como las fibras (FREI). La incorporación de fibras ha permitido reducir costos y peso, facilitando su implementación en la construcción. Entre las fibras más utilizadas se encuentran las de vidrio, carbono y nylon, seleccionadas por sus propiedades mecánicas. Los FREI, además de su mayor flexibilidad, presentan una rigidez vertical similar a la de los SREI y reducen el abombamiento lateral del elastómero. En Colombia, investigaciones recientes han demostrado que el uso de fibra de poliéster en FREIs ofrece rigideces comparables a las de la fibra de carbono, pero con un costo significativamente menor. Sin embargo, cuando se emplea con una matriz de caucho reciclado, las propiedades mecánicas disminuyen. Dado que estos dispositivos combinan fibra y caucho, es crucial garantizar una adhesión adecuada en su interfaz. Tradicionalmente, se ha utilizado el adhesivo Chemlok, que requiere curado térmico, lo que prolonga el proceso y reduce su practicidad. Ante esta problemática, se plantea la necesidad de explorar nuevos materiales que cumplan con los requisitos estructurales y sean de fácil acceso. En este contexto, la presente investigación analiza el desempeño de distintos refuerzos flexibles y adhesivos mediante ensayos mecánicos y prototipos, con el objetivo de evaluar su eficacia y determinar la alternativa más adecuada para su aplicación en dispositivos aisladores sísmicos.