Gestión integral de residuos de construcción y demolición (RCD) en obras de rehabilitación estructural: estudio de caso

Loading...
Thumbnail Image
Date
2024
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Pontificia Universidad Javariana Cali
Abstract
Actualmente, el mundo enfrenta el desafío de crecimiento poblacional masivo, donde se ha alcanzado los 8.000 millones de personas a mediados de noviembre de 2022 y se tiene una proyección estimada de 9.700 millones de personas para el año 2050 (ONU, 2022), lo que conlleva a que los ciudadanos nos adaptemos a estas necesidades de alteraciones en la estructura de la población. Estas necesidades han llevado a una explotación acelerada e irreversible de los recursos naturales no renovables, por lo tanto, es fundamental establecer políticas, metodologías y tecnologías que permitan un consumo de recursos naturales y materias primas en un esquema económico circular. Este estudio diseña una guía para que se pueda elaborar un plan de gestión integral de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) producto de obras en la que su enfoque sea la de rehabilitación estructural El desarrollo del trabajo constará de las siguientes fases, la primera; analizar la información que se tiene disponible donde abarca la investigación y análisis de informes, normativas y estudios previos con el fin de establecer una base sólida de conocimiento sobre las mejores prácticas que se pueden aplicar en la gestión de RCD en el proyecto, posterior a esto, la caracterización de los RCD generados en categorías específicas de acuerdo a la normativa legal colombiana establecida en la resolución No. 1257 de 2021(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021). Además, se considerarán los índices determinados por los indicadores de gestión y aprovechamiento. Se tomó como estudio de caso la rehabilitación estructural del ala este del edificio administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana sede Cali. La producción de estos residuos se estudió durante cuatro (4) meses aproximadamente, la cuál fue el tiempo que demoró las actividades de demolición en dicho proyecto. La mayor parte de la generación total de residuos fueron aprovechables, donde se realizó disposición final en sitios autorizados por la autoridad competente y una menor parte en un acopio dentro de las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana sede Cali. Hubo también una pequeña fracción de residuos no aprovechables la cual se les hizo disposición final en sitios autorizados por la autoridad ambiental. En este sentido, se buscó llevar a cabo observaciones de prácticas en obra con el fin de identificar áreas de mejora y proponer soluciones prácticas para un control efectivo de los RCD. La Guía para la Gestión Integral de RCD en este tipo de proyectos concluyó con un análisis económico donde se demuestra que con una gestión adecuada en la separación y clasificación de los residuos es beneficioso para el medio ambiente y además se fomenta una economía circular para el proyecto. Se incluyó documentación que proporcionó el respaldo y la orientación en el seguimiento de las estrategias propuestas; con estos anexos se buscaba garantizar una gestión adecuada de los RCD, promoviendo su correcta generación, manipulación y aprovechamiento durante las etapas del proyecto
Description
item.page.descriptioneng
Currently, the world faces the challenge of massive population growth, where 8 billion people have been reached by mid-November 2022 and there is an estimated projection of 9.7 billion people by 2050 (UN, 2022), which leads citizens to adapt to these needs for changes in the population structure. These needs have led to an accelerated and irreversible exploitation of non-renewable natural resources, therefore, it is essential to establish policies, methodologies and technologies that allow the consumption of natural resources and raw materials in a circular economic scheme. This study designs a guide so that a comprehensive management plan for Construction and Demolition Waste (CDW) can be developed from works in which the focus is on structural rehabilitation. The development of the work will consist of the following phases, the first; Analyze the information available, which covers the research and analysis of reports, regulations and previous studies in order to establish a solid knowledge base on the best practices that can be applied in the management of CDW in the project, after this, the characterization of the CDW generated in specific categories according to the Colombian legal regulations established in resolution No. 1257 of 2021 (Ministry of Environment and Sustainable Development, 2021). In addition, the indices determined by the management and utilization indicators will be considered. The structural rehabilitation of the east wing of the administrative building of the Pontificia Universidad Javeriana, Cali headquarters, was taken as a case study. The production of these wastes was studied for approximately four (4) months, which was the time that the demolition activities took in said project. Most of the total waste generation was recyclable, where final disposal was carried out in sites authorized by the competent authority and a smaller part in a storage facility within the facilities of the Pontificia Universidad Javeriana, Cali headquarters. There was also a small fraction of non-recyclable waste, which was disposed of at sites authorized by the environmental authority. In this sense, observations of practices on site were sought to identify areas for improvement and propose practical solutions for effective control of CDW. The Guide for the Comprehensive Management of CDW in this type of project concludes with an economic analysis showing that proper management in the separation and classification of waste is beneficial for the environment and also promotes a circular economy for the project. Documentation was included that provided support and guidance in monitoring the proposed strategies; these annexes sought to ensure proper management of CDW, promoting its correct generation, handling and use during the project stages
Keywords
Natural resources, Rehabilitation, Management, Legal regulations, Dissolution, Environment
Citation