Browsing by Subject "Acuerdo de paz"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Desafíos de la restitución de los derechos de mujeres afrodescendientes de la zona pacifica de Colombia víctimas del conflicto armado posterior al proceso de paz firmado con las FARC -EP: 2016 a 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Campaz Caicedo, Mercy Dayana; Gonzáles, Lina FernandaEl conflicto armado en Colombia tiene distintos actores uno de los más conocidos es las FARC – EP, grupo al margen de la ley que enfrentó a las fuerzas e instituciones del Estado en el territorio nacional, generando actos que vulneraron los derechos de civiles, entre ellos cientos de mujeres. En zonas distantes donde se ubican poblaciones afrodescendientes se vivió con más intensidad el conflicto padeciendo desplazamiento, desapariciones, agresiones sexuales e incluso homicidios. Considerando este contexto se plantea como objetivo del presente documento analizar el proceso de restitución de derechos de mujeres afrodescendientes de la zona pacifica víctimas del conflicto armado posterior a la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC- EP, entre 2016 a 2022. A nivel metodológico se recurre a un estudio descriptivo exploratorio con enfoque cualitativo, haciendo uso de la revisión documental se analizan distintos informes y estudios que han abordado el conflicto colombiano. En la región del Pacífico, persiste el preocupante problema de la violencia contra las mujeres afrodescendientes, quienes continúan siendo víctimas de diversas formas de agresión. Aunque durante el período comprendido entre 2015 y 2018 se observó una disminución en delitos como el desplazamiento, homicidios y secuestros, se ha evidenciado un incremento progresivo del conflicto debido a la presencia de otros grupos armados que han ocupado el espacio dejado por las FARC-EP. Esta situación lleva a la conclusión de que los desafíos que enfrenta la región tienen raíces estructurales, lo que resalta la necesidad imperante de una intervención más efectiva por parte de las instituciones estatales. Esto implica la aplicación rigurosa de las leyes y la implementación de políticas integrales en materia de desarrollo social y económico. Al mismo tiempo, es crucial garantizar los derechos humanos de cada ciudadano.Item Descripción de la influencia de los opositores del acuerdo de paz, en Colombia 2012-2018 de acuerdo con el concepto de performance de Jeffrey Alexander(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ocampo Moreno, Kler Valentina; Palacios Trujillo, Nohra PatriciaEste proyecto de investigación busca describir los resultados del Plebiscito por la Paz en el año de 2016 en la ciudad de Santiago de Cali, a la luz del concepto de performance que desarrolla Alexander (2011) en la cual se entiende el performance como el proceso social donde el actor o equipo, despliegan hacia otros un sentido consciente o inconsciente de su situación social, el performance se construye a partir de acciones llevadas a cabo por el deseo del individuo, su voluntad de cumplir con un objetivo, las emociones y percepciones que cada uno tiene de su situación social en un momento determinado. Entonces, buscamos comprender los resultados del plebiscito en las comunas de Cali donde ganó el NO, para entender el desarrollo del performance utilizado tanto por los opositores1 de los Acuerdos de Paz. Como de los votantes de estas comunas de Cali en específico: 1,13,14, 20 y 21; porque la “campaña del NO” tuvo una influencia en la decisión de los electores porque no hubo partido político que tuviera raíces solidas en la base, lo que ocasionó que estos comicios estuvieran determinados por votos fluctuantes los cuales votaron por el NO en el Plebiscito del 02 de octubre de 2016.Item La Inviabilidad Económica de la Sustitución Voluntaria de los Cultivos Ilícitos: Punto Cuatro del Acuerdo de Paz.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Santibáñez, Ana María; Lizarralde, JulianaEste trabajo de grado muestra un análisis sobre la inviabilidad económica del Punto Cuatro del Acuerdo de Paz, a través de la descripción del Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (Punto 4), la explicación de la teoría crítica de Murray Rothbard sobre la intervención estatal, y el contraste de lo anterior con el Caso Indupalma, una iniciativa privada que buscó ampliar los cultivos de palma y caucho a través de un modelo económico privadoItem La resistencia silenciosa: Relatos y transformaciones en Samaniego (1997-2020)(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Santacruz Chaves, Anna Sofía; Carvajal Pardo, AlejandroEsta investigación analiza la resistencia civil en Samaniego, Nariño, un municipio afectado por el conflicto armado en Colombia. A partir de testimonios de actores locales, se examinan las estrategias de resistencia utilizadas antes y después del Acuerdo de Paz de 2016. Mientras algunos participantes consideran que la comunidad ha resistido mediante protestas, redes de apoyo y acciones colectivas, otros sostienen que el miedo y la adaptación han sido las principales respuestas. La comparación entre ambos períodos evidencia cambios en la dinámica del conflicto y en la forma en que la población ha enfrentado la violencia. Este estudio contribuye a la comprensión de la resiliencia comunitaria en contextos de guerra y posconflicto.Item The social representation of the enemy constructed by the FARC-EP (1964-2019)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Nijmeijer, Tanja Anne Marie; Pérez de Armiño, KarlosEste artículo investiga la representación social del enemigo construida por las FARC-EP entre 1964 y 2019. Siguiendo la teoría de Moscovici sobre la “representación social” y basándose en quince entrevistas semiestructuradas con excombatientes de las FARC-EP, incluyendo un cuerpo de documentos internos de la organización, se identifican tres esferas de influencia desde las cuales se formaron las representaciones sociales. Detecté cinco contenidos diferentes de estas representaciones sociales: el enemigo de clase, el soldado, el paramilitar, el enemigo infiltrado y los desertores. El principal hallazgo es que la representación social del enemigo no responde a la literatura nacional e internacional establecida sobre el tema: está altamente ideologizada y representa bajos niveles de emotividad, con la excepción del enemigo paramilitar. Este estudio, además de ser una contribución académica, ayuda a entender la complejidad del proceso de reincorporación en Colombia.