Browsing by Subject "Afrontamiento"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Afrontamiento del regreso a la presencialidad después del COVID-19 en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Carrero Moreno, Ana María; Varela Arévalo, María TeresaObjetivo: Se realizó un estudio cuyo propósito fue indagar el afrontamiento del regreso a la presencialidad en estudiantes universitarios de una universidad privada de la ciudad de Cali Método: estudio cualitativo con diseño narrativo en el cual participaron cinco estudiantes de pregrado, de los cuales tres fueron hombres y dos mujeres, entre los 18 y 25 años. Fueron captados mediante un muestreo intencional y contestaron entrevistas en profundidad. Resultados: Se evidenció que los participantes realizaron cambios en cuanto a sus estilos de vida realizando ajustes a sus rutinas de autocuidado, físico y mental, evidenciando un carácter resiliente y adaptativo. Con respecto a las relaciones interpersonales, se encontró que, la pandemia, permitió la reflexión acerca de la pertinencia de las interacciones sociales. En cuanto a lo académico, se evidencia la implementación de estrategias de afrontamiento para sobrellevar el regreso a la presencialidad. Por último, con el impacto emocional se evidencia que algunos estudiantes implementaron un afrontamiento aproximativo mediante estrategias comportamentales y cognitivas aproximándose al problema que está, generando estrés o emociones negativas. Conclusiones: los estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Cali implementaron un afrontamiento adaptativo, esto se debe a que, en el regreso a la presencialidad los estudiantes realizaron los respectivos ajustes en su proceso de adaptación, modificando sus rutinas, estilos de vida, cambios en los procesos educativos y en el impacto emocional, implementando estrategias psicológicas e innovadoras partiendo desde sus capacidades individuales y grupales con el fin de sobrellevar la situación.Item Afrontamiento y resignificación de la nueva normalidad a partir del COVID-19 en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Balcázar Bacares, Ángela María; Trujillo Marín, Wilder Arley; Varela Arévalo, María TeresaObjetivo: Se realizó un estudio cuyo propósito fue indagar el afrontamiento y la resignificación de la nueva normalidad a partir del COVID-19 en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Cali. Método: se realizó un estudio con diseño narrativo en el cual participaron seis estudiantes de pregrado, de los cuales cuatro fueron hombres y dos mujeres, entre los 18 y 25 años de edad. Fueron captados mediante un muestreo intencional, posteriormente se realizaron las entrevistas en profundidad de manera presencial y virtual. Resultados: se evidenció que los participantes experimentaron cambios en cuanto a sus hábitos y estilos de vida, entre otros ajustes a sus rutinas de autocuidado físico y mental, apreciando en ellos un carácter resiliente y un proceso de re significación, teniendo mayor autoconocimiento, autoestima y un adecuado posicionamiento de su rol dentro del entorno familiar y social. Los participantes experimentaron pérdidas físicas y de vínculos, a nivel personal y académico, en transición a la virtualidad. Conclusiones: se pudo identificar que los estudiantes implementaron un afrontamiento adaptativo, permitiendo así realizar los cambios y ajustes exigidos en el proceso de reintegro a la nueva normalidad, movilizando capacidades individuales y recursos psicológicos previos. Además, que, la resignificación identificada fue desde la reevaluación positiva de la experiencia, evidenciado en el mejoramiento de relaciones familiares y sociales y en procesos de autoconocimiento y aumento de la autoestima exitosa.Item Fuentes de resiliencia que reconocen en su experiencia individual, familiar y comunitaria los líderes comunitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Carreño Uribe, Diana Carolina; López Villafañe, Tatiana Andrea; Torres Hurtado, César FabricioLa presente investigación cuenta con una metodología cualitativa y fenomenológica, tuvo como finalidad, describir cuales son las fuentes de resiliencia en el plano individual, familiar y comunitario que reconocen en su propia experiencia 6 líderes comunitarios de la comuna 18 de la ciudad de Cali 3 hombres y 3 mujeres. Se utilizó entrevista no estructurada en profundidad para la recolección de la información. A partir de los resultados se identificaron unas categorías en común que aluden a las fuentes de resiliencia en los líderes comunitarios, las cuales hacen referencia en el plano individual a la capacidad reflexiva, dimensión de la fe, tutor de resiliencia y capacidad proactiva. En cuanto al plano familiar se reconoce la comunicación y unión, apoyo incondicional y amor. Por último, en el plano comunitario, se encuentran las organizaciones e instituciones que nutrieron su crecimiento personal, proyectos significativos en su comunidad y empoderamiento como líder y ser un referente ante la comunidad. Finalmente, un aspecto relevante la investigación fue que las fuentes de la resiliencia provienen principalmente de la ayuda proporcionada por los otros tanto organizaciones como personas, desarrollo de habilidades personales, acceso a la formación académica, capacitaciones, y amor e incondicionalidad por parte de la familia y agentes externos.Item Sobrecarga y afrontamiento en cuidadores de pacientes institucionalizados con demencia tipo Alzheimer(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2022) Vargas Muñoz, Claudia Victoria; Quijano Martínez, María CristinaEsta investigación se centra en el fenómeno de la sobrecarga y las estrategias con que los cuidadores institucionalizados de pacientes institucionalizados con demencia tipo Alzheimer en un grupo de instituciones de la ciudad de Pereira y como afrontan esta situación. A tal efecto se planteó la caracterización de la sobrecarga y los estilos de afrontamiento de los cuidadores institucionalizados con una metodología cuantitativa, descriptiva, no experimental y con un diseño trasversal a una muestra de 25 cuidadores institucionalizados escogidos por un método no probabilístico. Como instrumentos de recolección de datos, se aplicaron Test de sobrecargas de Zarit, y la aplicación de una Escala de Estrategias de Coping Modificada. Los resultados prueban la hipótesis que establece que el cuidador primario del paciente institucionalizado podría no afectarse en la sobrecarga y sus estilos de afrontamiento, dado que no se ocupa del cuidado diario que recae en el personal de las instituciones que albergan al paciente.