Browsing by Subject "Apoyo social"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Apoyo social en el reconocimiento de la orientación sexual en adultos mayores gais y lesbianas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Vélez Giraldo, Manuela; Giraldo López, Cristian Andrés; Gómez Sejnaui, ValentinaEl presente estudio buscó aportar al entendimiento de la realidad de los adultos mayores LG, tomando como punto de partida las implicaciones que tiene el apoyo social dentro del proceso de reconocimiento de la orientación sexual a lo largo de sus vidas, por lo cual el objetivo de la presente investigación fue comprender las experiencias de vidas LG desde el reconocimiento de la orientación sexual y el apoyo social. Para lograr dicho objetivo, el presente estudio fue de tipo cualitativo con un diseño narrativo por tópicos. Los resultados de la presente investigación mostraron que desde edades muy tempranas las personas empezaron a experimentar sentimientos de atracción hacia su mismo sexo, también que el apoyo social de familiares y amigos es un factor de gran influencia en el reconocimiento y aceptación de la orientación sexual. A manera de conclusión, en el presente estudio se descubrió que el proceso de reconocimiento de la orientación sexual en cada uno de los participantes se dio de maneras diferentes, pero a pesar de estas diferencias, en todas las narrativas el apoyo social jugó un papel importante en dicho proceso.Item Dinámica familiar: un análisis de las transformaciones durante la cuarentena por el Covid-19 en un grupo de colaboradores de una universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ledezma Polanía, Rubiela María; Álvarez Hincapié, Martha CeciliaEste es estudio de tipo cualitativo con diseño fenomenológico que tiene como objetivo analizar las transformaciones de la dinámica familiar durante la experiencia de confinamiento por COVID-19. En la investigación, participaron 5 mujeres entre los 33 y 55 años que eran colaboradoras de una institución de educación superior privada en Cali, Colombia. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y el uso de un genograma familiar para conocer las experiencias de los participantes y sus familias, analizar los datos y así identificar las transformaciones de la dinámica familiar. Los criterios de inclusión fueron: haber vivido la experiencia de confinamiento por COVID-19 en la ciudad de Cali y haber vivido la experiencia de confinamiento con al menos dos de los miembros de su familia. Entre los resultados del estudio, se encontró que el confinamiento por COVID-19 tuvo un impacto significativo en la dinámica familiar, pues promovió una comunicación constante y asertiva, transformó el uso del tiempo y del espacio que aportó a pasar más tiempo juntos en familia y redefinir los roles de género. El estudio destaca la importancia del apoyo social y la comunicación para ayudar a las familias a adaptarse a las circunstancias cambiantes durante la pandemiaItem Relación entre el funcionamiento familiar, apoyo social y la depresión en estudiantes universitarios de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Figueroa Ochoa, María del Mar; Uribe Figueroa, Ana MarcelaA lo largo de la vida, convergen múltiples determinantes, tanto individuales como sociales, que pueden combinarse para influir de manera positiva o negativa en la salud mental de las personas. Este estudio cuantitativo tuvo como objetivo general establecer la relación entre los niveles de depresión, funcionamiento familiar y redes de apoyo de los estudiantes de una universidad privada de Cali. Para ello, se realizó un análisis de datos secundarios por medio de la Estrategia Institucional de Salud y Bienestar en el año 2022 a un total de 2554 estudiantes de pregrado pertenecientes a las distintas facultades de la universidad. Se analizaron los resultados y se logró evidenciar que prevalece un nivel alto de sintomatología depresiva severo/extremadamente severo en el género femenino, de igual manera en el nivel socioeconómico bajo y desde las facultades, en la de Creación y Hábitat. Así mismo, por las observaciones hechas a los resultados, se puede concluir de esta investigación, que, sí existe relación entre funcionamiento familiar y apoyo social con la depresión, es decir, a moderada y baja satisfacción en el funcionamiento familiar y apoyo social, mayor es la sintomatología depresiva en estudiantes, siendo estos resultados indicadores de alerta.Item Sistematización de la experiencia de la fundación Tumac como apoyo social en el fortalecimiento de la resiliencia de jóvenes entre 16 y 28 años en la ciudad de Tumaco(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Tenorio Quiñones, Rosa Angélica; Rodríguez Alarcón, YamileEs una tendencia natural de los seres humanos buscar el apoyo de otras personas para enfrentar situaciones problemáticas y satisfacer necesidades, en el caso de los jóvenes las organizaciones comunitarias se convierten en fuente de apoyo social, favoreciendo el fortalecimiento de la resiliencia, respondiendo a diferentes intereses. Una de esas organizaciones comunitarias que ha contribuido en la construcción de proyectos de vida de jóvenes Tumaqueños es la Fundación Tumac. Desde una mirada sistémica la sistematización de experiencias se circunscribe dentro de la perspectiva cualitativa que permitió comprender el complejo mundo de una experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que participan. Por lo que en el estudio participaron 6 personas, 4 jóvenes integrantes de la organización y 2 directivos, con quienes se realizó un taller de línea de tiempo para identificar los ejes y categorías de investigación, además de la aplicación de una entrevista semi estructurada, en los resultados se evidencia que los jóvenes reconocen que los saberes adquiridos en la Fundación, les está permitiendo construir un proyecto de vida más esperanzador, resaltan habilidades artísticas, donde encuentran un entramado social que les permite tejer relaciones que van más allá de la labor formativa, favoreciendo la creación de lazos de cercanía entre los integrantes de la organización, que se convierten en un sostén para enfrentar la vida. Llegándose a concluir que el fortalecimiento de los vínculos entre los seres humanos, permite desarrollar recursos para afrontar diferentes situaciones que se presentan en la vida, se recomienda estudiar las relaciones humanas a partir de diferencias culturales y la etnia, para que a partir del enfoque sistémico se evidencien formas distintas en el establecimiento de las relaciones humanas.Item Vivencia de estrategias de afrontamiento en jóvenes universitarios después de una ruptura amorosa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Bastidas Luengas, Carolina; Luna Paladines, Valentina; Zuluaga Camacho, María Jose; Lozada Páez, MónicaEl presente estudio tuvo como objetivo comprender cómo los jóvenes de una universidad privada utilizan estrategias de afrontamiento, apoyo social y evitación frente a una ruptura amorosa. Se recopiló información de 8 estudiantes universitarios entre las edades de 18-25 años a través de un cuestionario inicial que incluía datos sociodemográficos y aspectos relevantes sobre la ruptura. Se realizó una entrevista semiestructurada y los resultados se analizaron utilizando el programa Atlas.Ti. El enfoque fenomenológico permitió comprender las experiencias de los jóvenes durante una ruptura amorosa. Se encontró que el apoyo social es una de las estrategias de afrontamiento más utilizadas y valoradas, dependiendo de la experiencia de la persona con el miembro que brinda el apoyo. Además, algunos estudiantes buscan apoyo en sus amigos, mientras que otros son acompañados por ellos sin buscarlo directamente. También, se observó una tendencia a buscar ayuda profesional en el ámbito de la salud mental, donde los profesionales brindan orientación en la toma de decisiones y una escucha activa para abordar sus emociones. Por otro lado, se descubrió que los jóvenes universitarios emplean la evitación como estrategia de afrontamiento, específicamente la evitación conductual y cognitiva. La evitación conductual implica buscar actividades y comportamientos que promueven el bienestar y evitan pensamientos asociados al proceso de ruptura. Finalmente, en la evitación cognitiva los jóvenes redirigen su atención hacia otros pensamientos para evitar reflexionar sobre la ruptura, lo que les ayuda a evitar la aparición de sentimientos asociados al dolor emocional relacionado con su expareja.