Browsing by Subject "Aprendizaje no supervisado"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la deforestación en la Amazonía colombiana usando técnicas de aprendizaje automático(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) León Acosta, Paola Andrea; Otero Martínez, Guillermo AndrésDebido al alto impacto de la deforestación en el calentamiento global, el aumento de enfermedades zoonóticas y el riesgo de extinción de la biodiversidad, surge la necesidad de desarrollar nuevos enfoques para la medición y análisis de la deforestación que permitan a los gobiernos tener una mejor compresión de este fenómeno para centrar su atención y recursos a atender esta crisis ambiental en las zonas más vulnerables. Dada esta situación y considerando el amplio uso de los algoritmos de aprendizaje automático para analizar datos complejos como imágenes y textos, este proyecto tuvo como objetivo analizar el comportamiento de la deforestación en la Amazonía colombiana usando diferentes técnicas de aprendizaje automático con imágenes satelitales de Google earth engine, considerando estas metodologías como nuevas propuestas de medición en el análisis de la cobertura forestal. Posteriormente, se evaluaron estos modelos mediante métricas de evaluación, una vez seleccionado el modelo con mejor rendimiento, se identificaron las zonas con deforestación en las imágenes satelitales, y a partir de estos resultados se cuantificó y analizó el incremento de la perdida de bosques en un periodo determinado con el propósito de generar alertas de las zonas más vulnerables, y así brindar una herramienta que se pueda considerar como un insight para la formulación de planes de acción y políticas para la prevención y reforestación.Item Detección de anomalías en datos meteorológicos mediante métodos de análisis avanzados(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Mena Ramírez, Yamuna Devi; Buss Molina, Antal AlexanderDada la creciente incidencia de fenómenos climáticos, como ciclones, sequías e intensas lluvias, anticipar y estudiar los cambios en las condiciones atmosféricas se ha convertido en una prioridad para países como Colombia, que cuentan con amplias áreas costeras. Estos eventos representan no solo un riesgo significativo para el medio ambiente y la seguridad, sino que también exigen un entendimiento profundo de las dinámicas atmosféricas. Las series de tiempo meteorológicas son herramientas clave en este contexto, ya que permiten el monitoreo continuo de variables climáticas, como la temperatura, la presión, la humedad y la precipitación, facilitando la identificación y estudio de patrones y anomalías que podrían anticipar eventos climáticos. En este contexto, se abordaron las limitaciones actuales en la detección de anomalías en los datos meteorológicos de la Dirección General Marítima en Colombia, siguiendo la metodología CRoss Industry Standard Process for Data Mining (CRISP-DM). Se propuso un enfoque híbrido que combina un algoritmo estadístico diseñado para la detección de anomalías naturalmente imposibles relacionadas con sensores, con un método más robusto que permite detectar días completos como eventos anómalos, en el que se seleccionaron las series multivariadas mediante un análisis de correlación, donde se identificaron las variables que presentaban mayor interdependencia. Luego, se aplicó el clustering utilizando los algoritmos K-means y DBSCAN, con enfoques tanto locales como globales. Los mejores resultados de evaluación se obtuvieron con el enfoque global aplicado a la serie multivariada que incluye temperatura del aire y humedad relativa, mostrando un puntaje de silueta de 0.67 y un índice de Davies Bouldin 0.54 para DBSCAN.