Browsing by Subject "Armed conflict"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Aciertos de Juan Manuel Santos en las negociaciones de paz con las Farc-ep frente a las negociaciones de Belisario Betancur y Andrés Pastrana.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Díaz Simmonds, Natalie; Llano Ángel, HernandoLa presente monografía tiene como finalidad investigar y comprender de manera comparativa las circunstancias, enfoques y metodologías desarrolladas por los presidentes Belisario Betancur, Andrés Pastrana y Juan Manuel Santos en los respectivos procesos de paz que adelantaron con las FARC-EP durante sus gobiernos. Esto cobra relevancia histórica, dado que el conflicto armado ha sido una constante en la historia de Colombia durante aproximadamente 60 años, lo que implica una enorme complejidad y múltiples actores, siendo las FARC-EP una de las guerrillas más grandes y longevas del continente latinoamericano. A lo largo de los diversos gobiernos colombianos, uno de los principales objetivos había sido lograr un acuerdo de paz que diera fin al conflicto armado con dicha organización, cesando la cantidad de víctimas, en su mayoría civiles de zonas rurales, quienes sufrieron las consecuencias de la guerra. Al aproximarse al Acuerdo Final de Paz firmado en 2016, el lector podrá identificar la complejidad del conflicto, así como los aciertos y errores de los procesos de paz que lo precedieron, incluyendo el de Betancur como pionero, seguido por el de Pastrana y finalmente el de Santos. La investigación se estructura en cuatro capítulos: el primero aborda el punto de partida del conflicto por cada mandatario, precisando las circunstancias, caracterización y metodología de las negociaciones; el segundo presenta un análisis del temario desarrollado en las negociaciones de Betancur, Pastrana y Santos, con el fin de comprender los diferentes enfoques; el tercero profundiza en las negociaciones de Santos, detallando cómo se llevaron a cabo los diálogos y el estado debilitado de la guerrilla en La Habana, Cuba; finalmente, en el cuarto capítulo, se determinan los factores distintivos y de éxito en los diálogos de Santos.Item “Aquí estamos de regreso”: paramilitares y representación del enemigo en el discurso musical de los corridos prohibidos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) López Rueda, Blanca Aracely; Andrade Becerra, Óscar DavidEste artículo evidencia las distintas representaciones del enemigo construidas en los corridos prohibidos que versan sobre el paramilitarismo en Colombia. El dispositivo musical al ser atemporal tiene la capacidad de reproducir en cualquier momento las historias, hechos y protagonistas de sus letras, con lo cual se ponen en circulación mensajes que inciden en la construcción de representaciones que legitiman, en este caso, la existencia de los paramilitares. La metodología del estudio fue cualitativa; se realizó una aproximación hermenéutica desde el análisis del discurso para analizar las letras de 40 canciones en términos de macroestructuras, estratagemas y figuras retóricas. Dentro de los principales hallazgos se encontró que los versos de las canciones tienen una correspondencia con la línea editorial de legítima defensa que caracterizó el discurso de los comandantes paramilitares ante la opinión pública. Desde el mito del héroe, los paramilitares se auto erigieron como salvadores cuya existencia y valor se prueba cuando se combate al adversario. Los corridos prohibidos construyeron discursos emocionales amparados en la animalización del otro o en la metáfora de la “limpieza social”, para calificar negativamente las acciones de la insurgencia, mientras invisibilizan la violencia ejercida por los paramilitares. Las reflexiones finales llaman la atención sobre las implicaciones que han tenido los dispositivos de la industria cultural, como los corridos prohibidos, para amplificar una representación de actores buenos (paramilitares) y actores malos (grupos guerrilleros), mientras infantiliza al pueblo y naturaliza el uso de la violencia.Item Construcción de resiliencia en mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Giraldo Monroy, María Alejandra; Landazábal, Juan Pablo; Galindo Bonilla, Joan ManuelEl desplazamiento forzado por violencia es un fenómeno que se revela como consecuencia del conflicto armado y se presenta desde sus inicios en 1940, con las luchas sociopolíticas de los partidos liberal y conservador extendiéndose hasta la actualidad en la población colombiana. Este hecho victimizante es implementado por los diferentes grupos armados al margen de la ley, principalmente por la disputa de la tenencia de la tierra, convirtiendo así a las poblaciones más vulnerables en blanco y víctimas de sus acciones. Lo cual nos lleva a pensar, cómo las víctimas de este fenómeno afrontan esta situación y qué factores pueden ser importantes para construir resiliencia. Debido a lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la construcción de resiliencia en familias víctimas del conflicto armado vinculadas a la fundación Paz y Bien en la ciudad de Cali. Para la recolección de la información se realizaron dos grupos focales y una entrevista semiestructurada con cinco mujeres pertenecientes a la fundación Paz y Bien. Los principales hallazgos de esta investigación fueron la importancia de las redes de apoyo, especialmente las redes que se encontraban en su comunidad para construcción de resiliencia con estas, y cómo a partir de las experiencias vividas logran resignificar el concepto de familia con su comunidad. Por lo que, una de las conclusiones del estudio es que las mujeres participantes hacen esta resignificación debido a que esta problemática es ignorada casi por completo por el Estado colombiano y el único soporte y apoyo que encuentran las víctimas son las personas de la comunidad a la que se ven obligadas a llegar y hacer parte, que normalmente se encuentran en una posición similar como víctimas del conflicto armado. Finalmente, una de las recomendaciones para futuras investigaciones es indagar acerca de la importancia del rol de las entidades gubernamentales y no gubernamentales en el proceso de reinserción de víctimas.Item Impactos del conflicto armado en Quinamayó y Bocas del Palo (Jamundí) durante la presencia de las autodefensas unidas de Colombia (1999 – 2002)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Aponzá Viveros, Lisbet; Andrade Becerra, Óscar DavidEste documento tiene como propósito dar a conocer los resultados de la investigación sobre los impactos que trajo a las comunidades de los corregimientos de Quinamayó y Bocas del Palo en el municipio de Jamundí, la presencia y accionar del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entre 1999 y 2002. El estudio se propone identificar las afectaciones que a nivel individual, familiar, plural, colectivo y diferencial han vivido los habitantes de estos territorios, que por su ubicación geográfica y su importancia estratégica para la región han sido escenarios del accionar de los grupos subversivos, los narcotraficantes y las AUC, además de estar ligados a la historia de la autora, originaria del corregimiento de Quinamayó, quien vivió de cerca las historias y comparte las huellas que dejan las afectaciones en la familia y sus cercanos. Teniendo en cuenta que existen pocos estudios sobre la presencia de las AUC en el sur del Valle del Cauca, uno de los objetivos de este proceso es permitir a la población mayoritariamente afrodescendiente autoreconocerse a partir de la recopilación de los impactos sobre la historia vivida, a la vez que pretende identificar los ámbitos en los que la comunidad se ha sobrepuesto ante esta coyuntura. En segundo lugar, se propone la contextualización del conflicto armado interno para ubicar los sucesos de violencia en los corregimientos mencionados, luego se rastrean las motivaciones de las AUC para incursionar en la zona; y en un tercer momento se presentan las afectaciones que ha identificado la comunidad y las oportunidades que se han creado tras la retirada de las AUC. Finalmente se presentan las conclusiones de la investigación.Item Inclusión del enfoque de género en las sentencias judiciales en la ruta individual de restitución de tierras en Santander de Quilichao (Cauca)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Molina Motta, Edgardo; Aldana Olaya, Roxel Lorena; Jaramillo Ruiz, FelipeEl presente artículo de investigación tiene como propósito analizar la inclusión del enfoque de género en las sentencias judiciales en la ruta individual de restitución de tierras en el municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca, a partir del marco general y político de la restitución de tierras, con el fin de verificar cómo se llevan a cabo esos procesos en que se les restablecen los derechos a las mujeres víctimas en el marco del conflicto armado. Asimismo, se hace un recorrido teórico que ayuda a contextualizar sobre la restitución de tierras, el enfoque de género y así llegar a la Ley 1448 de 2011, imprescindible en este campo investigativo. Acudiendo al enfoque cualitativo, se llevó a cabo un análisis a las sentencias judiciales que se profirieron en el marco de las solicitudes por parte de las víctimas en el municipio mencionado, permitiendo dar una perspectiva de los procesos al respecto del enfoque de género que de acuerdo a la ley se enmarcan dentro del enfoque diferencial, corroborando el amparo que brinda la ley al ordenamiento de organismos institucionales para garantizar la protección a mujeres, quienes abandonaron o fueron despojadas de sus tierras, para finalmente brindarles la protección y cuidado tal como lo establece el artículo 13 de la mencionada ley.Item Infraestructura para la paz en el Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Domínguez Quesada, Rodrigo; Ortiz Escobar, Stefania; García Durán, MauricioEste documento analiza la infraestructura para la paz establecida en el Valle del Cauca. Para ello, se exponen una definición y las características de las infraestructuras para la paz a nivel internacional y nacional, mostrando su relación con la construcción de paz. A partir de un análisis documental y revisión de fuentes secundarias se encuentra que, para el caso del Valle del Cauca, existen amplias similitudes con la discusión conceptual acerca de las infraestructuras locales para la paz, y la importancia del fortalecimiento de las capacidades estatales y comunitarias para la construcción local de paz. Por último, la consolidación de la infraestructura para la paz en el Valle del Cauca es crucial para la implementación del Acuerdo Final (2016), la transformación social del conflicto y la convivencia no violenta en el departamento.Item Proceso de construcción de resistencia: paz territorial de los jóvenes del consejo comunitario de la cuenca del rio Yurumanguí(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Valencia García, Ana Lida; Melo Guzmán, JuanitaEl presente artículo busca estudiar el papel de los jóvenes en los procesos de resistencia comunitaria adelantados en el territorio colectivo de la cuenca del río Yurumanguí, explorando cómo ellos y su comunidad han enfrentado los efectos derivados del conflicto armado entre los años 2001 y 2021, mediante las estrategias e iniciativas sociales locales y de paz territorial. Esta es una investigación de tipo cualitativo, con enfoque comunitario y utiliza herramientas de recolección y análisis de la información como talleres participativos, línea de tiempo, cartografía social y entrevistas a líderes comunitarios, a través de las cuales se comprenden e interpretan las causas y consecuencias de los hechos victimizantes producto del conflicto armado, y el proceso de construcción de resistencia comunitaria juvenil como población afrodescendiente, desde la memoria colectiva en el territorio. Este proceso expone la dificultad para construir y mantener la paz en la región, en una realidad difícil en los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales que deben afrontar especialmente los jóvenes que se enfrentan a una decisión compleja, entre ceder ante las fuerzas externas o defender los logros producto de la organización social. Se espera, como integrante de esta comunidad, que más que una tesis de maestría, este estudio vaya más allá de la descripción o el examen de la paz territorial, y sea un primer paso para el diseño de acciones concertadas entre el Estado, el sector privado y las comunidades, para potenciar las oportunidades de los jóvenes de la Cuenca del río YurumanguíItem “Renaciendo de las cenizas a la memoria” estado del arte sobre las configuraciones de la subjetividad política de la mujer víctima por medio de la memoria social en el contexto de la violencia sociopolítica en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Martínez Valencia, Zaidy Juliana; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEn la presente investigación se planta una revisión documental sobre la forma como se ha estado indagando en los estudios sociales, la cuestión de la memoria y el género, desde la mirada especifica de la mujer víctima frente la perspectiva epistémica de subjetividad política. De tal forma, se contempla una exploración teórica y conceptual sobre las categorías de subjetividad política, memoria y género, para comprender su importancia analítica y la manera que se entretejen mutuamente dentro del estudio. Posteriormente, se contempla la observación de la literatura que aborda esta cuestión en el marco nacional hasta la actualidad, para buscar determinar desde que aspectos investigativos se está examinando la subjetividad de las mujeres víctimas del conflicto armado y poder determinar los alcances, limitaciones, semejanzas y diferencias que alberga la producción investigativa sobre este tema.Item Reparación colectiva del consejo comunitario del río Cajambre: entre la norma y la realidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Rentería Arroyo, Claudia Tatiana; Boffey, GraceEste artículo presenta los resultados de una investigación que examina el progreso del proceso de reparación colectiva de los Consejos Comunitarios de Buenaventura, con un enfoque particular en la experiencia del Consejo Comunitario del Río Cajambre. El análisis se sitúa dentro del marco de la Ley 1448 (Ley de Víctimas), evaluando los éxitos y desafíos de su implementación una década después de su promulgación. Para contextualizar esta experiencia teórica y prácticamente, se revisa la literatura sobre reparación, destacando su importancia como parte integral del reconocimiento de los derechos de las víctimas. Entre los hallazgos destacados de la investigación se encuentra la priorización de las mujeres como sujetos tanto individuales como colectivos de reparación, dada la afectación diferencial que han experimentado por género, etnia y pertenencia a comunidades en condiciones de vulnerabilidad. Asimismo, se señala una percepción generalizada sobre la negligencia del Estado en el proceso, junto con críticas sobre la lentitud y el burocratismo, lo que plantea serias interrogantes sobre la eficacia de la ley y su capacidad para garantizar los derechos de las víctimas.Item The social representation of the enemy constructed by the FARC-EP (1964-2019)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Nijmeijer, Tanja Anne Marie; Pérez de Armiño, KarlosEste artículo investiga la representación social del enemigo construida por las FARC-EP entre 1964 y 2019. Siguiendo la teoría de Moscovici sobre la “representación social” y basándose en quince entrevistas semiestructuradas con excombatientes de las FARC-EP, incluyendo un cuerpo de documentos internos de la organización, se identifican tres esferas de influencia desde las cuales se formaron las representaciones sociales. Detecté cinco contenidos diferentes de estas representaciones sociales: el enemigo de clase, el soldado, el paramilitar, el enemigo infiltrado y los desertores. El principal hallazgo es que la representación social del enemigo no responde a la literatura nacional e internacional establecida sobre el tema: está altamente ideologizada y representa bajos niveles de emotividad, con la excepción del enemigo paramilitar. Este estudio, además de ser una contribución académica, ayuda a entender la complejidad del proceso de reincorporación en Colombia.Item El yerro legal del auto 206 de 2017: ¿revictimización institucional a las víctimas del conflicto armado?(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gaitán Muñoz, Mónica; Tovar, Luis FreddyurEl auto 206 de 2017 constituye una re victimización a las víctimas del conflicto armado en Colombia, específicamente en los municipios de Tuluá y Cartago; toda vez que a partir de este pronunciamiento la Corte Constitucional Colombiana estableció un nuevo procedimiento para la concesión de indemnizaciones administrativas y la suspensión del ejercicio de las facultades de decisión y ejecución por parte de las autoridades judiciales cuando resuelvan acciones de tutela relacionadas con indemnizaciones administrativas en el marco del conflicto armado. De esta manera, las consecuencias que ha traído la puesta en marcha del auto 206 de 2017 son innumerables; fue una decisión en extremo controvertida por multitudinarios grupos, y por la misma academia, toda vez que presenta un retroceso en materia de reparación a las víctimas del conflicto y una evidente y progresiva revictimización; aunado a una pérdida de derechos que ya habían sido adquiridos en el tiempo y a la existencia de una mayor vulnerabilidad por la incertidumbre en cuanto al tiempo en el que se debe de cumplir con el pago de dicha indemnización.