Browsing by Subject "Arquitectura sostenible"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Casa Minga: “aprender-haciendo” un proyecto sustentable(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Osuna Motta, Iván; Gutiérrez Robledo, Anita; Ordóñez López, Ana LucíaLa formación de profesionales de cara a los nuevos retos del siglo XXI representa un gran desafío, debido a la necesidad de desarrollar en los estudiantes competencias para un mundo cambiante. Se hace necesario tender nuevos puentes entre la academia y el resto del mundo, y debemos recurrir a metodologías disruptivas que se constituyan en experiencias de aprendizaje transformadoras. El aprendizaje práctico a partir de gestionar, construir y poner en funcionamiento lo que se diseña, genera conexiones necesarias y poco comunes en las universidades, entre el mundo abstracto de los planos y la realidad de un proceso constructivo a escala real. En esta era de la información y la enseñanza digital, es cada vez más imperativo sacar a los estudiantes de las aulas, para fomentar las conexiones con la realidad física de un mundo análogo, sometido a las leyes de la gravedad y del mercado. El proyecto Solar Decathlon, se presenta como una oportunidad incomparable para lograr resultados de aprendizaje en estudiantes universitarios de diversas disciplinas. Hacer a través del pensamiento y pensar a través de la fabricación, desarrolla habilidades manuales, poniéndolasal mismo nivel de las habilidades digitales e intelectuales. El trabajo interdisciplinar, fomenta el ejercicio de las habilidades sociales, del trabajo colaborativo y de gestión. El desarrollo de un prototipo de vivienda social sostenible, permite de manera efectiva la integración curricular interdisciplinar que reclaman las ciencias de la educación. El proyecto Minga, presentado en este libro, se concibió como una actividad académica que permitiera el desarrollo de competencias de los estudiantes en aspectos de conciencia ambiental, interdisciplinaridad e integralidad de la formación. La Casa Minga se creo como un “prototipo demostrativo a escala real” que sirvió como instrumento de aprendizaje y experimentación en el campo de la construcción sostenible, sin pretender convertirse en una vivienda modelo replicable.Item Casa Minga: “aprender-haciendo” un proyecto sustentable(Sello Editorial Javeriano, 2020) Osuna Motta, Iván; Gutiérrez Robledo, Anita; Ordóñez López, Ana LucíaLa formación de profesionales de cara a los nuevos retos del siglo xxi representa un gran desafío, debido a la necesidad de desarrollar en los estudiantes competencias para un mundo cambiante. Se hace necesario tender nuevos puentes entre la academia y el resto del mundo, y debemos recurrir a metodologías disruptivas que se constituyan en experiencias de aprendizaje transformadoras. El aprendizaje práctico a partir de gestionar, construir y poner en funcionamiento lo que se diseña, genera conexiones necesarias y poco comunes en las universidades, entre el mundo abstracto de los planos y la realidad de un proceso constructivo a escala real. En esta era de la información y la enseñanza digital, es cada vez más imperativo sacar a los estudiantes de las aulas, para fomentar las conexiones con la realidad física de un mundo análogo, sometido a las leyes de la gravedad y del mercado. El proyecto Solar Decathlon, se presenta como una oportunidad incomparable para lograr resultados de aprendizaje en estudiantes universitarios de diversas disciplinas. Hacer a través del pensamiento y pensar a través de la fabricación, desarrolla habilidades manuales, poniéndolasal mismo nivel de las habilidades digitales e intelectuales. El trabajo interdisciplinar, fomenta el ejercicio de las habilidades sociales, del trabajo colaborativo y de gestión. El desarrollo de un prototipo de vivienda social sostenible, permite de manera efectiva la integración curricular interdisciplinar que reclaman las ciencias de la educación. El proyecto Minga, presentado en este libro, se concibió como una actividad académica que permitiera el desarrollo de competencias de los estudiantes en aspectos de conciencia ambiental, interdisciplinaridad e integralidad de la formación. La Casa Minga se creo como un “prototipo demostrativo a escala real” que sirvió como instrumento de aprendizaje y experimentación en el campo de la construcción sostenible, sin pretender convertirse en una vivienda modelo replicable.Item Influencia de las aberturas de fachada en el control de la humedad relativa para lograr espacios sanos(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Barbosa Núñez, Ángela María; Osuna Motta, IvánDebido a que las personas pasan un gran porcentaje de tiempo al interior de sus viviendas, se considera importante para esta investigación analizar casos de estudio de edificaciones residenciales, para de esta manera valorar las condiciones de habitabilidad existentes en dichos espacios, haciendo especial énfasis en el comportamiento de las aberturas en fachada. Para esto, se realizó trabajo de campo que incluyó mediciones de variables climáticas in situ, simulaciones con softwares especializados y encuestas a los habitantes. Los resultados de las diferentes escalas de análisis y la metodología empleada permitieron evidenciar las condiciones de habitabilidad de los casos de estudio y con esto determinar los niveles de salud y confort que aportan a sus habitantes, así como las posibles patologías que puedan derivar en un edificio enfermo. De igual manera, los resultados obtenidos permiten aportar perspectivas diferentes para abordar los temas calidad ambiental en los espacios habitables. De acuerdo con lo anterior, esta investigación y los resultados obtenidos tienen por como propósito promover la calidad ambiental y confort higrotérmico al interior de los espacios de la vivienda, mediante el planteamiento de lineamientos de diseño que involucren las aberturas en las fachadas, con soluciones y estrategias que promuevan mejores condiciones de confort reflejadas en el bienestar de las personas.Item Propuesta de un proyecto arquitectónico en la vereda Las Palmas, zona rural de Buenaventura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Garcés Belalcázar, Luis EdwardEste proyecto contiene el diseño arquitectónico de un Centro Educativo para la zona rural de Buenaventura – Valle del Cauca, con el objetivo de crear un espacio que conlleve al desarrollo del proceso enseñanza / aprendizaje, en estudiantes de básica primaria y aporte con el progreso de la región. El método utilizado tuvo un enfoque cualitativo, el cual se llevó a cabo mediante una encuesta semiestructurada conformadas de 12 preguntas abiertas, realizadas a 180 habitantes del Consejo Mayor Comunitario de las veredas El Coco (zona alta), San José (zona media) y Las Palmas (zona baja), en las que se manejaron variables demográficas (nombre, edad, estado civil, nivel educativo, núcleo familiar, situación laboral, ingresos, tipo de vivienda, ubicación geográfica, acceso a la educación, acceso a servicios básicos de agua y energía, entre otros), y la observación participante con el apoyo del registro fotográfico. Se concluyó con el desarrollo de las 3 fases propuestas: Fase 1. Diagnóstico Participativo; aquí se identificaron las características demográficas, sociales, económicas y ambientales; Fase 2. Identificación del lugar; se tuvo en cuenta una localización adecuada de los terrenos, para tener seguridad del buen manejo en y las básicas necesarias para un óptimo funcionamiento y desarrollo del proyecto; y Fase 3. Diseño Participativo; permitió la acción participativa de la comunidad de la vereda Las Palmas, se planteó la incorporación de espacios exteriores como patio de recreo, jardines y zona de esparcimiento, que beneficiarán el contacto con la naturaleza y fomentarán el desarrollo de actividades físicas y deportes.