Browsing by Subject "Bioclimática"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Centro Integral para Adultos Mayores: Memorias de Cortázar(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Páez Guerrero, Catalina; Osuna Motta, IvánEl proyecto nace de la necesidad de crear un centro adecuado para adultos mayores en el centro de Pereira, una ciudad donde estos espacios suelen ubicarse en zonas periféricas y dentro de la ciudad se tienen unas viviendas adaptadas por la comunidad con unas infraestructuras no adecuada. La causa para desarrollar este proyecto es la falta de espacios que permitan una atención integral, acceso a zonas de descanso, acompañamiento psicológico, actividades recreativas y oportunidades de socialización para las personas de tercera edad. El proyecto busca mejorar la calidad de vida de esta población, que puedan participar activamente en la vida cotidiana, que no se sientan excluidos y proporcionándoles un espacio diseñado para cubrir sus necesidades de salud tanto física como mental. El proyecto se tiene la intención de ser un sistema modular que tenga patios internos que organicen los espacios de estancia, esparcimiento, descanso y de zonas verdes. Los patios proporcionarían la conexión con el exterior y con la naturaleza, una buena iluminación y ventilación cruzada. Se quiere tener una estructura en acero ya que esta es liviana y cubre grandes luces, en cuanto los materiales se quiere representar el eje cafetero, una exploración sostenible de materiales como la caña de guadua y madera en fachadas del proyecto además de explorar la piedra andesita para recubrimientos.Item Fachadas adaptables para islas de calor urbanas en Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Saavedra Soto, Natalia; Betancourt Velasco, María ClaraEste estudio investiga el uso de fachadas adaptables para mitigar las islas de calor urbanas en Cali, Colombia, con el objetivo de mejorar el confort interior y la eficiencia energética de los edificios. Cali, con su clima tropical, sufre de islas de calor debido a la densificación urbana, impactando negativamente el confort interior. La investigación propone un edificio con fachadas adaptables para optimizar el confort térmico y lumínico, la calidad del aire y la eficiencia energética, enfocándose en el barrio Benjamín Herrera, una zona comercial e industrial con poca vegetación. El diseño arquitectónico considera el clima como factor principal, desarrollando cuatro lineamientos de control: ventilación natural, iluminación natural, incidencia del sol y sombreado. Se analizan tres momentos de diseño de las fachadas: fachada retranqueada con vidrio, fachada retranqueada con persianas fijas, y fachada retranqueada con paneles móviles y persianas pivotantes. Las simulaciones, realizadas con GrassHopper y Energy Plus, buscan disminuir la luz solar directa y mantener una ventilación constante. Los resultados muestran que ofrecer al usuario más opciones para adaptar la fachada facilita el alcance del confort térmico y lumínico. El caso con paneles móviles y persianas pivotantes demostró ser el más eficiente para reducir las temperaturas interiores. Los materiales de baja conductividad y la ventilación natural también juegan un papel crucial. El estudio concluye con una matriz bioclimática que sintetiza las estrategias de diseño arquitectónico para un edificio en clima tropical en Cali, destacando la importancia de las fachadas adaptables y los materiales constructivos para reducir la temperatura interior y optimizar el confort.Item Metodología para la habitabilidad y el confort en vivienda VIS (Vivienda de interés social) caso de estudio: Barrio La Nueva Estancia, Yumbo, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Olave Corrales, Valeria; Cruz Velásquez, CarolinaDurante las últimas décadas se ha generado una gran preocupación por la mitigación del impacto que tiene la construcción de edificaciones frente al cambio climático, ya que este gremio genera gran cantidad de residuos y tiene una alta demanda del recurso hídrico duran- te y después de la construcción de los proyectos. Si bien en Colombia se han realizado avances en el tema, los documentos que contienen estas estrategias solo hacen referencia a las nuevas construcciones, dejando de lado proyectos ya constituidos. Dentro de estos avances se encuentran el desarrollo del Reglamento Colombiano de Construcción Sostenible y la Guía de Construcción Sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones, que corresponde al Anexo 1 de la Resolución 0549, que comenzó a desarrollarse en el año 2010. En estos documentos se describen cuáles deben ser las medidas que se deben adoptar en las nuevas construcciones y cuáles son las aplicaciones tanto pasivas como activas para reducir el consumo de los recursos naturales. A partir de la relevancia temática nace la preocupación por la implementación de medidas que mejoren la calidad de vida de las personas y que a su vez disminuyan el impacto de la Vivienda de Interés Social (VIS) al cambio climático, mediante estrategias bioclimáticas que reduzcan el uso de elementos de climatización mecánica e iluminación artificial, lo que conllevaría a un beneficio económico para los usuarios y una reducción a los impactos al medio ambiente.Item Optimización de viviendas de interés social en zona de expansión urbana en Tuluá, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Barreto Castro, Laura Andrea; Gómez Álvarez, GabrielEl presente trabajo de grado se enfoca en el mejoramiento integral de la vivienda social construida en la zona de expansión urbana de Tuluá, Valle del cauca donde se enfoca en el análisis bioclimático de las viviendas y la optimización de recursos, buscando soluciones innovadoras para el confort térmico de la vivienda y mejoramiento de la calidad de vida de sus usuarios. Así mismo, también se busca satisfacer la demanda habitacional del municipio de manera integral presentado un plan parcial de agrupación de viviendas sociales sostenibles debido a las amenazas ambientales que se encuentran en la zona de emplazamiento de las viviendas. La investigación se fundamenta en el diseño bioclimático tomando en cuenta variables externas como las económicas, de políticas públicas, sociales y constructivas.