Browsing by Subject "Bosque seco tropical"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estructura de la comunidad de mariposas ithomiini (nymphalidae) en un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Saavedra, NathaliaEl bosque seco tropical (bs-T) es uno de los ecosistemas más ampliamente intervenidos y presenta una baja cobertura en Colombia. El Valle del Cauca no ha sido la excepción, la extensión de cultivos agrícolas, sobretodo caña de azúcar y la ganadería han llevado a la pérdida del ecosistema más representativo de este departamento. Las mariposas diurnas han sido utilizadas en estudios relacionados con el estado de conservación de los bosques debido a su sensibilidad a los cambios en el microclima y la disponibilidad de recursos. Caracterizamos la estructura de la comunidad de mariposas Ithomiini en un remanente de bosque seco tropical del Valle del Cauca y e valuamos los efectos de dos factores climáticos para las dos temporadas climáticas que presenta el bosque, precipitación (mm) y radiación solar (cal/cm2), con respecto a la abundancia de mariposas en cada época. Se registraron 799 mariposas de 11 especies de la subfamilia Ithomiini en seis meses (marzo-agosto). Las especies más abundante fueron Mechantis menapis, Mechanitis polymnia y Tithorea harmonia, representando el 85% de la abundancia relativa del muestreo. La correlación entre los factores climáticos y la abundancia de mariposas Ithomiini, fue significativa en ambos casos, demostrando la importancia de estos dos factores en la presencia de estas mariposas. Al ser una reserva natural es importante conocer las dinámicas de las comunidades dentro del ecosistema a través del tiempo, buscando generar resultados favorecedores en estas áreas y fomentar la implementación de nuevas áreas para la conservación de esta comunidad y el bs-T.Item Uso de plantas nodrizas para restauración ecológica de bosques secos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Mosquera Micolta, Danna Isabella; Estela Uribe, Rodrigo FelipeLos Andes colombianos debido a acciones humanas, se han visto afectados por incendios forestales, afectando así la fauna y flora del ecosistema pues especies en peligro de extinción se han visto involucradas, y aunque la ecología del fuego es importante para los distintos ecosistemas de Colombia, dichas acciones antrópicas, junto con el cambio climático convierten el fuego en un factor perjudicial, por lo tanto, se tiene en cuenta el uso de plantas nodrizas como método de restauración para uno de los cerros tutelares del Valle del Cauca (Cerro de las tres cruces), el cual posee ecosistema de bosque seco tropical, considerando que dichas plantas pueden favorecer la regeneración natural utilizando sus plántulas en el área a restaurar, aportando de manera positiva a nivel macro y micro teniendo en cuenta factores como humedad, depredadores y las relaciones simbióticas entre nodrizas y hongos micorrícicos. Anteriormente en Santiago de Cali, se ha utilizado este método con la especie Megathyrsus maximus (pasto guinea), evaluando la eficacia utilizando distinta flora nativa.