Browsing by Subject "Cáncer de mama"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Barreras que afectan el diagnóstico temprano del cáncer de mama en las mujeres con sospecha o factores de riesgo de cáncer según el modelo de atención de Cosmitet Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Barros Zambrano, Liseth; Celis Esteban, Nilsa Yadira; Gutiérrez Rincón, Viviana AndreaEl objetivo de esta investigación fue identificar las barreras institucionales que afectan el diagnóstico oportuno del cáncer de mama, especialmente aquellas relacionadas con el acceso a la Ruta Integral de Atención en Salud. Para ello, se analizaron aspectos como la educación en hábitos saludables, el conocimiento sobre los factores de riesgo y la sensibilización del personal de salud acerca de la importancia de la detección temprana. Además, se evaluaron factores relacionados con la infraestructura y los recursos disponibles en las instituciones de salud, así como las políticas públicas que inciden en la atención del cáncer de mama. Los objetivos específicos de la atención en salud para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. La metodología se basó en un análisis descriptivo, empleando dos métodos de recolección de datos: entrevistas y encuestas. Estos instrumentos permitieron identificar las barreras institucionales percibidas tanto por las usuarias como por el personal de la organización, proporcionando una visión general de los posibles factores que dificultan el acceso a la detección temprana del cáncer de mama. Los resultados indican que las principales barreras están relacionadas con el sistema de salud, incluyendo deficiencias en la coordinación de los servicios y limitaciones en la infraestructura. La identificación de estos obstáculos permitirá implementar estrategias de mejora en la atención, optimizando el uso de los recursos disponibles y, en consecuencia, contribuyendo a una mayor supervivencia y la reducción de la morbilidad asociada al cáncer de mama. Por otro lado, se identifican barreras intermedias, como la demora en la detección, factores propios de las usuarias y el desconocimiento de la ruta de promoción y mantenimiento de la salud.Item Dinámicas familiares en el contexto de supervivientes del cáncer de mama(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Llano Aguilar, María Camila; Martelo Piñeros, Camila; Zambrano Domínguez, María Alejandra; Correa Sánchez, Diego EmiroA través de los años, los avances médicos, tecnológicos y el mayor acceso a los servicios de salud, ha posibilitado un nuevo panorama para las pacientes de cáncer de mama, de forma en que predomina la detección precoz del cáncer, variadas opciones de tratamiento según las necesidades y en definitiva una supervivencia a largo plazo. Lo anterior da cuenta del crecimiento de una población antes disminuida, por lo que resulta de suma importancia ampliar el conocimiento tanto de las pacientes como de sus familias durante la etapa de terminación de supervivencia, considerando que durante este periodo se enfrentan a situaciones complejas derivadas de la enfermedad y sus efectos adyacentes, el ajuste a su nueva vida y el enfrentamiento a las secuelas físicas y psicológicas. Se considera que el objetivo general del estudio es: Comprender las dinámicas familiares en el contexto de finalización el tratamiento del cáncer de mama desde las narrativas de los participantes. Para lograr el anterior objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos específicos: Conocer los antecedentes e historia de la enfermedad en el contexto familiar, describir las dinámicas familiares en el proceso de enfermedad y en la etapa tras finalizar el tratamiento y contrastar los cambios en las dinámicas familiares en el proceso de enfermedad y en la etapa tras finalizar el tratamiento. La presente investigación es de corte cualitativo, con base en un diseño narrativo, realizado con cinco familias, con miembros no menores a los 18 años, pertenecientes a la Fundación Tratamiento y Prevención del Cáncer, ubicada en la ciudad Santiago de Cali. El instrumento utilizado fue una entrevista a profundidad, la cual permitió ahondar en las narrativas de cada integrante familiar y develar su experiencia del cáncer de mama en su etapa de enfermedad y posterior supervivencia, lo que posibilito identificar las dinámicas familiares en el contexto supervivencia del cáncer de mama. Los resultados señalaron un cambio en las dinámicas familiares a partir de la vivencia del cáncer de mama, de forma en que cada familia se re ajusto de acuerdo a estas vivencias implementando cambios en sus roles, estrategias de afrontamiento, red de apoyo y cohesión.Item Eficiencia de las empresas administradoras de plan de beneficios en el tamizaje de cáncer de mama y cérvix en Colombia en los años 2018, 2019 y 2020(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Minotta Díaz, Ingrid Liliana; López Estrada, Sebastián ; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoObjetivo: El cáncer de mama y cérvix son la primera y cuarta causa de mortalidad oncológica en mujeres a nivel mundial. La detección temprana a través de mamografías y citologías es crucial. En Colombia, aunque estas pruebas están financiadas por el sistema de salud, las coberturas son bajas: 51.13% para citologías y 23.87% para mamografías. Por lo cual se tiene como objetivo analizar la eficiencia de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) en la tamización de cáncer de mama y cérvix con mamografía y citología a partir de los recursos de la Unidad de Pago por Capitación, considerando variables de entorno porcentaje de ruralidad y la población femenina de 25-69 años. Métodos: Se utilizó un Orden M para medir la eficiencia condicionada de las EAPB, permitiendo la inclusión de múltiples variables de entrada y salida. El Orden M condicionado incorpora variables de entorno para analizar su relación con la eficiencia. Resultados: La eficiencia no condicional promedio de las EAPBen 2018 fue de 1.65, indicando una oportunidad de aumentar hasta un 65% el número de mamografías y citologías sin aumentar los recursos. Con la eficiencia condicionada, que incluye variables de entorno, esta fue de 1.28, mostrando una oportunidad de mejora del 28%. Las variables de entorno, como la ruralidad y la población femenina asignada, influyen significativamente en la eficiencia. Conclusiones: La eficiencia de las EAPB en el tamizaje de cáncer de mama y cérvix está relacionada con variables de entorno como la ruralidad y el porcentaje de población asignada. Aun sin considerar estas variables, las EAPB tienen oportunidad de mejorar su eficiencia.Item Percepción del acompañamiento psicológico en mujeres que padecieron cáncer de mama(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Espinosa Rojas, Melissa; Marín Velasco, María Camila; Correa Sánchez, Diego EmiroObjetivo: Describir la percepción de mujeres que vivenciaron el cáncer de mama con relación al apoyo psicológico que recibieron antes, durante y después del proceso de enfermedad. Método: Se realizó una investigación de tipo cualitativo bajo el diseño de investigación fenomenológico, a través de la realización de una entrevista semiestructurada, donde se indagó sobre la experiencia subjetiva de seis mujeres que padecieron cáncer de mama. Resultados: Las participantes percibieron el acompañamiento psicológico durante la enfermedad como una experiencia positiva, a pesar de no ser suficiente, pues a pesar del acompañamiento, fueron pocas sesiones de intervención psicológica. No obstante, consideraban que el acompañamiento psicológico que se brindaba por medio de la EPS era un servicio poco efectivo, sin resultados positivos en su vida por el corto tiempo de la sesión y la lejanía de las citas, por lo cual, optaron por buscar apoyo en instituciones como Funcancer, medicina prepagada o una atención particular, el cual les permitieran afrontar su enfermedad. Conclusiones: Se concluye que, es necesario el acompañamiento psicológico en mujeres que son diagnosticadas con cáncer de mama, desde el momento del diagnóstico hasta después de enfrentar la enfermedad, ya que, a pesar de que muchas mujeres logran enfrentar esta enfermedad, muchas veces sufren de una variedad de cambios físicos, emocionales y conductuales en su diario vivir, pues se deben acostumbrar a nuevos estilos de vida, apariencia y exámenes de manera constante.Item Significados del proceso de enfermedad en esposos de mujeres con cáncer de mama(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Castro Trujillo, Laura Daniela; Londoño Uzma, Luisa Fernanda; Riaño Becerra, Daniela; Olano Duque, NathalieObjetivo. Describir los significados de los hombres ante el proceso de enfermedad de cáncer de mama de sus esposas. Método. Estudio de tipo cualitativo con diseño fenomenológico, empleando una entrevista semiestructurada a 6 hombres, esposos de mujeres diagnosticadas y en tratamiento por cáncer de mama, en la ciudad de Cali. Resultados. Las reacciones estuvieron asociadas a sentimientos de tristeza e impotencia, repercutiendo el diagnóstico también en la salud de los participantes, respecto a sintomatologías nuevas o preexistentes. Se destacó la necesidad económica como la más predominante, asociada a gastos operativos y de dinero. Asimismo, se encontraron necesidades de afiliación y apoyo por parte de personas externas y de la propia familia, necesidades de descanso y esparcimiento debido a que las actividades de ocio disminuyeron, y necesidades de apoyo por parte de profesionales de la salud, ya que los cónyuges requieren de orientación e información relacionada con la enfermedad. Adicionalmente, se reconocieron dificultades al asumir los nuevos estilos de vida y los cambios que presentaban sus esposas a nivel físico y emocional, destacándose también recursos internos y externos que contribuyeron en la labor del cuidado. Finalmente, se encontraron cambios en las dinámicas familiares y en los roles que se tenían establecidos dentro del hogar, en las demostraciones afectivas y en la frecuencia de la intimidad sexual. Conclusión. Los participantes dotaron de sentido a su experiencia a partir del marco de referencia que han construido desde sus vivencias, contexto y manera de ver a el otro, optando por una actitud de apoyo incondicional y significando la experiencia del cuidado a partir del optimismo, resignificando la palabra cáncer, la cual estaba tendencialmente asociada con la muerte. Se destaca la responsabilidad y entrega que tienen los hombres con sus esposas, lo cual se relaciona con el nivel de confianza, y los años de convivencia, lo cual permitió reafirmar el amor, siendo un soporte para ellas durante todo el proceso de enfermedad.