Browsing by Subject "Cambio climático"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación técnico-financiera entre construcción tradicional y construcción con parámetros sostenibles para un edificio de vivienda multifamiliar en el Municipio de Popayán, Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Melo Ortiz, Juan Pablo; Salazar Serna, Kathleen GeorjahnaEn la actualidad, con el crecimiento de la población mundial y los cambios tecnológicos en casi todos los procesos que involucran recursos usados por los individuos, que en la búsqueda de suplir sus necesidades y las que demandan sus economías, se generan varios fenómenos globales. Por ejemplo, la migración de población rural a las esferas urbanas, el crecimiento de la demanda de vivienda y la disminución de la calidad de vida de las personas; todos estos fenómenos traen consigo varios desafíos e implicaciones con gran impacto en el medio ambiente, debido a que es necesario satisfacer estos nuevos requerimientos, con el aumento del uso generalmente desmedido y sin consciencia, de recursos no renovables de nuestro planeta. Lo anterior, trae implícito un desequilibrio en el medio ambiente que es muy grave, porque la falta de renovación de los recursos naturales, la contaminación de los mismos y su inadecuado uso, generan una inestabilidad en los sistemas de vida de todos los seres que habitan el planeta, incluyendo la población humana; este desequilibrio entendiéndose como el cambio climático, está acercándose a un punto de no retorno, es decir a un punto donde ya no sería posible subsanar los ciclos naturales de recuperación y renovación del planeta. Lo expuesto anteriormente, ratifica que el problema que representa el cambio climático y el combatirlo, es de suma importancia para preservar la vida en todo sentido en el mundo; con los efectos que hoy en día se evidencian por esta problemática, cada vez se genera más consciencia en las diferentes industrias que mueven nuestras economías y que tienen fuerte incidencia en la contaminación del ambiente.Item Concepciones de cultura ambiental de estudiantes de primaria con y sin huerta agroecológica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Rengifo Arcila, Ana Beatriz; Chávez Vescance, José DavidEste trabajo abarca problemas ambientales, prácticas pedagógicas ambientales, métodos, impacto y concepciones ambientales, y el uso de huertas agroecológicas como herramientas pedagógicas para la educación ambiental. El deterioro ambiental, manifestado en el cambio climático, el exceso de residuos sólidos y el uso indiscriminado de plaguicidas, resulta de la interacción humana con la naturaleza. El cambio climático afecta todos los ecosistemas, y la contaminación por residuos sólidos y plaguicidas agrava la crisis ambiental. La agricultura orgánica surge como una alternativa para producir alimentos saludables y mejorar la calidad del suelo. Sin embargo, la producción orgánica no es suficiente; es crucial crear una conciencia ambiental en la sociedad a través de la educación. La educación ambiental, que fomenta una relación sostenible entre la sociedad y su entorno, es fundamental en los centros educativos. A pesar de los esfuerzos, estudios revelan que los estudiantes tienen una comprensión limitada del medio ambiente y muestran conductas poco amigables hacia él. Es esencial mejorar la educación ambiental para abordar efectivamente la crisis global.Item Efectos del cambio climático en la distribución de dos especies de monos nocturnos en Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Borja Acevedo, David Esteban; Osorio Domínguez, DanielEl modelamiento geoespacial resulta ser una poderosa herramienta disponible para los biólogos de la conservación en cuanto estimar los rangos de distribución de las especies. Ante la creciente amenaza que representa el cambio climático, especialmente para los primates, se emplea el uso de Modelos de Distribución de Especies (MDE) para determinar la posible distribución de Aotus griseimembra y Aotus lemurinus en Colombia ante diferentes escenarios de cambio climático. Al comparar los modelos actuales con los futuros para ambas especies, se evidencian cambios en su distribución, expansiones y contracciones. Para el caso del escenario SSP 5-8.5 para el período 2081-2100, se espera una contracción de la distribución de ambas especies, limitada a relictos en torno a las cordilleras andinas. Sin embargo, para los escenarios SSP 1-2.6 en los periodos de tiempo 2011-2040 y 2081-2100 y SSP 5-8.5 para 2011-2040, se identificaron dos regiones importantes que podrían tener las condiciones climáticas idóneas para la subsistencia de ambas especies de monos. Una región se ubica al norte del departamento de Norte de Santander y coincide con el PNN Catatumbo Barí. La otra región coincide con el piedemonte andino amazónico que se solapa con algunas Áreas Protegidas. La posibilidad de dispersión para ambas especies dependerá de la existencia de rutas adecuadas y de la configuración del paisaje. Es así como la gestión estratégica de los corredores ecológicos y el mantenimiento y establecimiento de Áreas Protegidas son componentes clave en la conservación de Aotus griseimembra y Aotus lemurinus. Los resultados aquí presentados no tienen en cuenta relaciones bióticas ni patrones de destrucción de hábitat de origen antropogénico.Item Fachadas adaptables para islas de calor urbanas en Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Saavedra Soto, Natalia; Betancourt Velasco, María ClaraEste estudio investiga el uso de fachadas adaptables para mitigar las islas de calor urbanas en Cali, Colombia, con el objetivo de mejorar el confort interior y la eficiencia energética de los edificios. Cali, con su clima tropical, sufre de islas de calor debido a la densificación urbana, impactando negativamente el confort interior. La investigación propone un edificio con fachadas adaptables para optimizar el confort térmico y lumínico, la calidad del aire y la eficiencia energética, enfocándose en el barrio Benjamín Herrera, una zona comercial e industrial con poca vegetación. El diseño arquitectónico considera el clima como factor principal, desarrollando cuatro lineamientos de control: ventilación natural, iluminación natural, incidencia del sol y sombreado. Se analizan tres momentos de diseño de las fachadas: fachada retranqueada con vidrio, fachada retranqueada con persianas fijas, y fachada retranqueada con paneles móviles y persianas pivotantes. Las simulaciones, realizadas con GrassHopper y Energy Plus, buscan disminuir la luz solar directa y mantener una ventilación constante. Los resultados muestran que ofrecer al usuario más opciones para adaptar la fachada facilita el alcance del confort térmico y lumínico. El caso con paneles móviles y persianas pivotantes demostró ser el más eficiente para reducir las temperaturas interiores. Los materiales de baja conductividad y la ventilación natural también juegan un papel crucial. El estudio concluye con una matriz bioclimática que sintetiza las estrategias de diseño arquitectónico para un edificio en clima tropical en Cali, destacando la importancia de las fachadas adaptables y los materiales constructivos para reducir la temperatura interior y optimizar el confort.Item Modelación del riesgo climático sobre el precio de las viviendas en ciudades costeras de Colombia para el año 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Mosquera Miranda, Adriana Lucia; Joaqui Barandica, OrlandoEsta investigación modela el efecto del riesgo climático en los precios de las viviendas costeras. Estas zonas son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático, por lo cual se esperaría que el precio de las viviendas presente un descuento. Se aplicó web scraping al portal web finca raíz para obtener información del precio de inmuebles en venta, así como su georreferenciación. Después, se obtuvo del sistema NASA POWER los valores de las variables climáticas analizadas para cada localización. Seguidamente, se aplicó el método estadístico de análisis de componentes principales para finalmente proponer un índice que contiene información climática y de oferta de precios de las viviendas, así como una escala para interpretar sus resultados. Se identifica que en las viviendas analizadas el riesgo climático afecta el precio de los inmuebles. Específicamente, al incrementarse la velocidad del viento y las lluvias se genera una disminución en el precio de 12,9% y 1,35% respectivamente. Los resultados también demuestran que las ciudades costeras tienen una mayor exposición al riesgo climático en relación con ciudades de otras zonas del país.Item Plan de negocio para la creación de “la patojita” como un emprendimiento payanés de comercialización inclusiva de café especial orgánico de mujeres cafeteras caucanas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Alegría Cerón, Édgar Alberto; Delgado Pabón, Daniel Augusto; Henríquez Daza, María Cecilia AvelinaEl consumo responsable está en aumento, motivado por preocupaciones de salud, bienestar, cambio climático, protección del medio ambiente, derechos humanos y calidad de productos, con el objetivo de asegurar un mejor futuro. En Colombia, el café es el producto rural destacado, producido con principios sostenibles por comunidades multiétnicas, muchas lideradas por mujeres. No obstante, estas familias enfrentan desafíos económicos y sociales y sus productos suelen carecer de valor agregado. La start-up "La Patojita" busca transformar y comercializar café orgánico 100% colombiano, producido por mujeres rurales del Cauca, con un enfoque en responsabilidad social, comercio justo y sustentabilidad ambiental, creando un vínculo entre productores y consumidores para promover productos saludables y sostenibles.Item Teoría de la gobernanza y la responsabilidad social empresarial en la gestión de envases y empaques(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Pinilla Enríquez, Juan Camilo; Acevedo Prada, Rubén DaríoEl medio ambiente, es de vital importancia para la humanidad, el cambio climático nos está llevando a puntos extremos, se necesita una reducción en la emisión de contaminación y de gases invernadero, la (ONU, 2020) ha dicho que el plazo es hasta el 2050 para que haya una reducción total, esto es que se deje de producir un exceso de carbono. Esto implica grandes compromisos desde todos los niveles de producción desde lo micro hasta lo macro, uno de los tópicos esenciales es el desarrollo sostenible de los países, concerniente a todos los actores que interactúan en la sociedad, sobre todo a los productores que en gran medida son los que generan la mayor cantidad de desechos. Desde el estado, existe entonces una obligación con el planeta para hacer todo lo posible por cumplir con los objetivos de nuestra constitución ecológica, como así lo ha denominado la (Corte Constitucional, 1994) desde la teoría de la gobernanza, es necesario incluir a todos los actores que pueden ayudar e influir en la finalización de esta meta, hacemos referencia a los productores, a los recicladores, a los consumidores finales o cualquier otro ente que tenga relación con cualquier medio que sea producido y pueda ser reutilizable. Desde los empresa, el concepto de la responsabilidad social empresarial es una salida necesaria e imperante, por supuesto teniendo un vínculo con lo impuesto en el ordenamiento jurídico colombiano, dado que, estas acciones permiten ir más allá de lo que el estado ha reglamentado y lograr de una manera más eficiente el desarrollo sostenible, sin embargo, esto trae consigo varios interrogantes a la hora de entender y aplicar los principios, que, en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, deben tenerse en cuenta.