Browsing by Subject "Cambio cultural"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item “Amamantar es el mayor acto revolucionario”: Experiencias de un grupo de mujeres en las ciudades de Cali y Palmira(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Cruz Bonilla, Isabel Cristina ; Sevilla Peñuela, Teresita MaríaEl presente trabajo de grado, tuvo como objetivo caracterizar las motivaciones, valoraciones, prácticas, facilitadores, y barreras que han configurado las experiencias de haber amamantado por más de doce meses, en un grupo de seis mujeres de las ciudades de Cali y Palmira. El método obedece al paradigma cualitativo con diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas a profundidad, apoyándose de la herramienta Atlas Ti para el análisis de información. De acuerdo con la percepción de las participantes, los resultados indican que las principales motivaciones para amamantar, se soportan en el acto de amor, así como a los beneficios para la salud física y mental de ambos. Las prácticas de crianza, que incluyen dar seno, van desde la utilización de extractores de leche, la creación de bancos o reservas de la misma, hasta la práctica del colecho piel con piel. Los facilitadores descansan sobre el apoyo directo que las mujeres recibieron por parte de sus parejas, abuelas de los bebés y doulas o asesoras de lactancia, así como la posibilidad de trabajar en casa mientras lactaron por más de doce meses a sus hijos. Las principales barreras, están relacionadas con la censura que han experimentado en la vida pública por algunos miembros de la red familiar, y por ciertos profesionales de la salud. Recomendaciones es necesario implementar estrategias de educación para normalizar la práctica en escenarios públicos de amamantamiento de niños/a mayores a un año. Se sugiere realizar investigaciones cualitativas con enfoque de género, para aportar a la epistemología del amamantamiento desde las ciencias sociales, ya que este fenómeno ha sido estudiado exclusivamente por las ciencias de la salud.Item Bogotá más campo que cemento: la llegada de la política pública LGBTI a la ruralidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Garzón Tovar, Laura; Ospina Restrepo, Juan ManuelBogotá, como Distrito Capital, ha sido pionera nacional en la implementación de políticas públicas para la garantía de los derechos de las personas de los sectores sociales LGBTI. Este avance institucional se ve reflejado en importantes cifras de disminución de las violencias por orientación sexual e identidad de género diversas, sin embargo, estos resultados solo han transformado las vidas de las personas LGBTI que habitan la Bogotá urbana, sin considerar a las personas LGBTI que habitan la ruralidad de Bogotá, sus diferencias y necesidades locales. Esta ausencia de la política pública LGBTI en la ruralidad se debe, en gran medida, a incomprensiones sociales y culturales de lo que significa ser una persona LGBTI y habitar la ruralidad, así como el desconocimiento sobre categorías emergentes como son las nuevas ruralidades, las fronteras urbano rurales, los campos en movimiento y el reconocimiento de la necesidad de transformar políticas sectoriales en políticas territoriales. El presente análisis de política pública busca presentar una serie de recomendaciones y lineamientos para que las personas LGBTI que habitan la ruralidad garanticen sus derechos con respecto a las dinámicas diferenciales de sus territorios, considerando factores de cambio cultural en las comunidades rurales, pero, sobre todo, entendiendo que no existe una sola ruralidad en Bogotá.