Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Capital social"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Capital social y desempeño organizacional en los emprendimientos por subsistencia de turismo en el Departamento de Nariño. Un análisis desde la ciencia de redes
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Castro Paz, Diana Marcela; Baez Palencia, Diego Alberto
    El presente estudio analiza el capital social de 50 emprendimientos por subsistencia ubicados en Pasto, Tumaco e Ipiales, en el departamento de Nariño, y su relación con el desempeño organizacional percibido. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de tipo descriptivo-explicativo, utilizando técnicas de análisis de redes sociales y agrupamiento mediante clustering difuso. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario estructurado aplicado a micronegocios participantes del programa CEmprende, priorizando características como informalidad, enfoque familiar y liderazgo femenino. Los resultados evidencian una red fragmentada, con vínculos predominantemente funcionales y escasa cohesión institucional. Las relaciones se concentran en pocos actores como alcaldías, la Cámara de Comercio y CEmprende, mientras que los lazos con universidades o cajas de compensación resultan débiles o inexistentes. El análisis estructural reveló bajos niveles de densidad y modularidad significativa, lo que indica la presencia de comunidades aisladas dentro del ecosistema emprendedor. El estudio demuestra que los emprendimientos con mayor capital relacional tienden a reportar un mejor desempeño percibido, mientras que aquellos con conexiones más débiles reflejan menores niveles de satisfacción con su gestión. Aunque todos los clústeres analizados presentan estrategias similares en cuanto a planificación, costos y posicionamiento, los resultados sugieren que la efectividad de estas acciones depende en gran medida del entorno relacional en el que se implementan. Se concluye que el capital social actúa como un determinante clave en la sostenibilidad de los micronegocios por subsistencia. No obstante, se identifican limitaciones como el tamaño reducido de la muestra, el enfoque perceptual del desempeño y las barreras logísticas en el trabajo de campo, lo que invita a fortalecer las conexiones institucionales como vía para mejorar el rendimiento y la resiliencia de este tipo de emprendimientos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Elementos para una re-visión del desarrollo humano ysocial: del progreso a la satisfacción con la vida
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali) Londoño Calero, Sandra Liliana
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La gerencia social y sus nexos con la pobreza
    (Sello Editorial Javeriano, 2018) Duque Tobar, Nazly
    El texto tiene el propósito de ayudar a los lectores a entender y a reflexionar sobre la situación social en América Latina, a partir del análisis de los trabajos realizados por investigadores y estudiosos de las diferentes áreas en las que se enmarca la gerencia social; estos aportes constituyen fuentes documentales muy valiosas para abordar la problemática de la pobreza en el contexto latinoamericano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Migración y capital social de los migrantes del pacífico colombiano hacia Chile. 2010-2018
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Duque Yarce, Stephanie; González Higuera, Lina Fernanda
    El presente trabajo, tiene como propósito analizar el fenómeno migratorio de los migrantes del pacifico hacia Chile, teniendo en cuenta la transformación del capital social. Bajo la información obtenida se busca generar una continuación en el debate sobre la migración desde esta visión. Por tal razón, resulta un aporte significativo para la Ciencia Política el análisis de estas motivaciones a la luz de la migración y los impactos que han traído la implementación de las decisiones que han tomado ambos Estados para los migrantes, en este caso particular de los migrantes del pacifico colombiano. Se abarca el periodo estimado entre 2010 y 2018, en primer lugar, porque el 2010 representa un hito en el crecimiento de la población colombiana en Chile; y, en segundo lugar, se toma el primer periodo de 2018 porque se da un cambio en la política migratoria en el país.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Resiliencia económica regional. Una lectura institucionalista y solidaria para Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Salazar Villano, Fabián Enrique; Castillo Caicedo, Maribel; Gómez Mejía, Alina
    La investigación hace explícita la relación entre resiliencia económica regional, entendida como aquella capacidad de recuperación de las economías locales ante un choque exógeno, y el capital social en tanto factor institucional y otras variables propias de la economía solidaria, no solo como explicativas de la categoría de estudio, sino en calidad de variables proxy para la medición de esta recuperación. Por tanto, la resiliencia se trabaja como la probabilidad de permanencia en una organización a pesar de experimentar un hecho exógeno negativo como el conflicto o la misma crisis sanitaria en el capítulo 2 (visión institucionalista), mientras en los capítulos 3 y 4 se estima a partir del comportamiento de variables económicas agregadas para ser puesta en función del comportamiento de la economía solidaria. En ese sentido, la propuesta doctoral tiene tres objetivos específicos planteados para el nivel micro, macro y meso/meta económico, que se desarrollan para Colombia como una economía emergente de referencia. Así, en el cumplimiento del primer objetivo se especifica un modelo probit con el que se obtienen los determinantes de la probabilidad de permanecer asociado a una organización ante un hecho traumático; para el segundo objetivo se usan datos de panel que permiten estudiar la resiliencia vía PIB en función de variables típicas del crecimiento económico y, además, de la evolución de la asociatividad en Colombia usando información concreta para el sector de la economía social y solidaria; con el desarrollo del tercer y último objetivo se mide alternativamente la resiliencia como eficiencia productiva en un año de crisis, usándose un modelo DEA (Análisis Envolvente de Datos), al que le sigue una estimación de la resiliencia organizacional solidaria para cotejar el papel de la institucionalidad pública sobre este fenómeno; finalmente, se tiene un componente descriptivo a partir de documentos y relatos, entre otros, de un actor clave del fomento asociativo solidario en Colombia: la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias – UAEOS, adscrita al Ministerio del Trabajo. En conjunto, la tesis doctoral contribuye a la literatura con una exploración a los distintos niveles de tratamiento de la resiliencia económica visibles a escala regional, llenando un vacío de literatura donde el capital social o la solidaridad económica no aparecían en relación a la resiliencia, y a nivel metodológico al integrar enfoques cuantitativo y cualitativo en el estudio de una categoría usada para comprender el desempeño económico ante situaciones adversas. Lo anterior se torna también coyunturalmente propicio para analizar la recuperación de las dinámicas productivas luego de un hecho exógeno externo como es la crisis sanitaria mundial aún vigente.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback