Browsing by Subject "Cervical Cancer"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de una prueba de flujo lateral con nanopartículas de oro conjugadas para la detección selectiva de variantes de alto riesgo del Virus del Papiloma Humano (VPH)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) López Abella, Juan José; Valencia Piedrahita, María Paula; Jaramillo Botero, Andrés; Navarro Chica, Carlos EnriqueEl cáncer cervicouterino (CCU) es una preocupación de salud global, especialmente en América Latina, donde sus tasas de mortalidad son elevadas. En Colombia, representa la principal causa de muerte para mujeres entre los 30 y 59 años de edad. El virus del papiloma humano (VPH), particularmente las variantes VPH16 y VPH18, son responsables de la gran mayoría de los casos de cáncer cervical, vulvar, vaginal anal y orofaríngeo en mujeres. A pesar de su importancia, solo el 23.2 % de las mujeres en Colombia se han sometido a pruebas de detección del VPH en los últimos cinco años, principalmente debido a la falta de acceso a las mismas, especialmente en áreas rurales y de bajos recursos económicos. Esto evidencia la necesidad de tecnologías de detección innovadoras y asequibles para mejorar el diagnóstico temprano y la prevención de este cáncer. En este documento se describe el desarrollo y la validación de una prueba de flujo lateral competitiva para la detección selectiva de las variantes de alto riesgo, VPH16 y VPH18, utilizando nanopartículas de oro (AuNPs) funcionalizadas con anticuerpos monoclonales para dichas variantes.Item Eficiencia de las empresas administradoras de plan de beneficios en el tamizaje de cáncer de mama y cérvix en Colombia en los años 2018, 2019 y 2020(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Minotta Díaz, Ingrid Liliana; López Estrada, Sebastián ; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoObjetivo: El cáncer de mama y cérvix son la primera y cuarta causa de mortalidad oncológica en mujeres a nivel mundial. La detección temprana a través de mamografías y citologías es crucial. En Colombia, aunque estas pruebas están financiadas por el sistema de salud, las coberturas son bajas: 51.13% para citologías y 23.87% para mamografías. Por lo cual se tiene como objetivo analizar la eficiencia de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) en la tamización de cáncer de mama y cérvix con mamografía y citología a partir de los recursos de la Unidad de Pago por Capitación, considerando variables de entorno porcentaje de ruralidad y la población femenina de 25-69 años. Métodos: Se utilizó un Orden M para medir la eficiencia condicionada de las EAPB, permitiendo la inclusión de múltiples variables de entrada y salida. El Orden M condicionado incorpora variables de entorno para analizar su relación con la eficiencia. Resultados: La eficiencia no condicional promedio de las EAPBen 2018 fue de 1.65, indicando una oportunidad de aumentar hasta un 65% el número de mamografías y citologías sin aumentar los recursos. Con la eficiencia condicionada, que incluye variables de entorno, esta fue de 1.28, mostrando una oportunidad de mejora del 28%. Las variables de entorno, como la ruralidad y la población femenina asignada, influyen significativamente en la eficiencia. Conclusiones: La eficiencia de las EAPB en el tamizaje de cáncer de mama y cérvix está relacionada con variables de entorno como la ruralidad y el porcentaje de población asignada. Aun sin considerar estas variables, las EAPB tienen oportunidad de mejorar su eficiencia.