Browsing by Subject "Ciencias sociales"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Artefactos metodológicos para las Ciencias Sociales desde la antropología y el pragmatismo(Sello Editorial Javeriano, 2022) Sevilla Casas, ElíasEste libro estudia y comenta los fundamentos éticos y epistémicos de la investigación en las ciencias sociales. Los primeros atienden al qué, por qué, para qué, y con quién se investiga; los segundos al cómo. Se focaliza el cómo sin olvidar los otros interrogantes que encarnan los valores que orientan el trabajo y la vida. Artefactos fue escrito pensando en investigadores y docentes que desean ir un poco más allá de las reglas y protocolos de los manuales estándar de investigación científica. Los complementa. Profundiza en aquellas razones (wording) que eventualmente llevan a revisar y modificar lo aceptado para que la investigación cumpla mejor su tarea de mejorar el mundo en que vivimos (worlding). La mediación entre los dos componentes W y W, es decir W/W, se llama Metodología, con mayúscula. Es el ejercicio a que se dedica el texto. Detrás de esta propuesta hay 50 años de trabajo y reflexión desde cuando el autor, después de obtener su PhD en Northwestern University, área de Chicago, se dedicó en Colombia a la docencia (en todos los niveles, desde pregrado a doctorado), a la investigación y a la intervención social y política tanto en sectores rurales como urbanos. Para hacerla el autor acude a los autores ‘últimos’. Son aquellos muy antiguos o muy recientes que están detrás de los conceptos y esquemas con que se teje el texto. Estas ideas se toman selectivamente de tres fuentes principales: la antropología como empresa global intelectual; el pragmatismo como filosofía de la vida y del conocimiento; y los saberes ancestrales andinos que han tejido por siglos fibras materiales, y también conocimiento y vida. Al estudiar estos saberes se da preferencia a una concepción unitaria de la materia, la que va desde las metáforas y símbolos hasta los electrones de la mecánica cuántica. Por tratarse de ciencias sociales, concentra la atención en el dominio que los físicos llaman ‘macroscópico’. Allí se estudian las relaciones y conexiones que los agentes humanos establecen entre sí y con los otros agentes de los procesos biológicos, químicos y físicos. La mejor estrategia de lectura sería aquella en que el lector tiene en mente su propio molino (proyecto) al que lleva el agua de la exposición que hace el autor. Sería una aplicación en el dominio académico del consabido acrónimo CVY, “cómo voy yo”; o “cómo he ido yo” en los casos de investigadores experimentados.Item Estado del arte sobre la reconciliación en el posconflicto como proceso de reconstrucción del tejido social en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Palacios Loaiza, Cristian Camilo; Carvajal Pardo, AlejandroEl texto aborda la reconciliación, el posconflicto y la reconstrucción del tejido social en Colombia, a través de una revisión literaria de diversos autores que han investigado estos temas. La reconciliación es crucial en los procesos de transición postconflicto, ya que aborda divisiones estructurales sociales, políticas, económicas y culturales. El análisis destaca la importancia de integrar contribuciones de ciencias sociales, como la ciencia política y las relaciones internacionales, para encontrar soluciones innovadoras y duraderas. La reconciliación, sin embargo, es un proceso complejo que requiere la colaboración de profesionales en medicina, derecho, sociología y la participación activa de organizaciones y líderes sociales y políticos. El escrito se divide en cuatro capítulos: introducción al estado del arte, preguntas y conceptos abordados, enfoques teóricos y metodológicos, y conclusiones de las investigaciones revisadas.Item Perspectivas críticas de la contabilidad contemporánea: la contabilidad en diálogo con las ciencias humanas y sociales(Sello Editorial Javeriano, 2019) Ospina Delgado, Julieth Emilse; Giraldo Garcés, Gregorio AntonioEse concepto de diálogo entre saberes que nos proponen los editores, encierra un profundo contenido humano y epistémico. Se dialoga entre los hombres como iguales, en común, para conocer, para compartir colaborando, para modificar nuestras propias razones y repensar otras, para convencernos de nuestros convencimientos o para acentuar nuestras diferencias. Es “yo y nosotros” a la vez, dado que, con el diálogo, el hombre discursea con otros hombres para socializar el objetivo común de la convivencia. Negamos que con el diálogo se aborte el debate. Todo lo contrario, afirmamos que se ensambla el requisito humano en la condición social. No hay hombre sin diálogo en sociedad, así como no hay mejora social sin debate. La metáfora de que los conocimientos se hablan entre sí, no es una licencia literaria, sino una necesidad científica para satisfacer mejor su aceptabilidad social, que ve el diálogo como condición existencial. Por ello, la contabilidad es “la cuenta” y mantiene un diálogo con la lógica y las matemáticas; y es también “el cuento” y puede entablar conversaciones con la historia, la antropología, la sociología, el derecho, la teoría de la organización, la lingüística, la filosofía, la ética y la economía política. Entendemos que, si la contabilidad no dialogara con las humanidades que integra, sería un algoritmo pericial, una rutina del saber-hacer tecnorracional, un soliloquio técnico encriptado en un grupo de sabios tecnócratas, una técnica como la metalurgia o la vacunación, necesaria sí, pero incapaz de la condición comprensiva que es imprescindible para poder avanzar en el conocimiento.