Browsing by Subject "Colombian armed conflict"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item El enfoque de las capacidades aplicado en la reparación de víctimas del conflicto armado de la población de niños, niñas y adolescentes en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Díaz Guevara, Maria Paula; Méndez, Carlos AndrésEste trabajo de grado aborda la problemática de la reparación de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado colombiano desde el enfoque de las capacidades propuesto por Amartya Sen y ampliado por Martha Nussbaum. La investigación parte de la premisa de que las medidas actuales de reparación no garantizan plenamente el bienestar ni las oportunidades necesarias para que las víctimas puedan desarrollar una vida digna y libre de revictimización. A través de un análisis teórico y práctico, se evalúan las políticas públicas vigentes y se proponen mejoras fundamentadas en la construcción de capacidades que permitan a esta población acceder a condiciones de igualdad en términos de desarrollo humano y derechos fundamentales. El texto se sustenta en el Informe Final de la Comisión de la Verdad (2022) y plantea un marco teórico basado en los principios de libertad, justicia y cuidado. A partir de esto, se identifican las limitaciones del sistema institucional colombiano en la implementación de políticas de reparación y se propone un enfoque innovador que prioriza la atención integral y contextualizada de las víctimas, en especial de aquellos menores cuyas oportunidades han sido históricamente vulneradas.Item Estrés traumático secundario en profesionales que trabajan con víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Cardona Vélez, Valeria; Díaz Rodríguez, Laura Sofía; Herrera Correa, NataliaEsta investigación tuvo como objetivo comprender las experiencias personales de los profesionales que trabajan con víctimas del conflicto armado colombiano. Para esto, se plantearon tres objetivos específicos: explorar sus vivencias, identificar los signos de estrés traumático secundario, y reconocer los factores de riesgo y protección que afectan su bienestar. Como un cuarto objetivo se desarrolló una cartilla interactiva con herramientas para gestionar su carga emocional. A través de entrevistas semi-estructuradas, se descubrió que los profesionales enfrentan impactos emocionales y físicos, como angustia, frustración, dolores de cabeza y problemas digestivos. Además, se identificaron dos grupos: los menos experimentados, que presentan síntomas más intensos, y los más experimentados, que tienden a normalizar o desensibilizarse ante estos efectos. En cuanto a los factores de riesgo incluyen la falta de apoyo psicológico, la sobrecarga laboral y mecanismos de afrontamiento como el consumo de alcohol y el uso excesivo del celular. Por otro lado, el apoyo familiar, la actividad física y el respaldo de los compañeros de trabajo son factores de protección importantes. En conclusión, el impacto de las vivencias personales de los profesionales sobre su bienestar físico y emocional es significativo y variado. Aquellos con experiencias previas de trauma encuentran en su trabajo una forma de canalizar sus vivencias, lo que incrementa su compromiso, pero también eleva el riesgo de estrés traumático secundario al revivir su propio dolor. Por lo tanto, se destaca la necesidad urgente de mejorar el apoyo institucional y crear espacios efectivos de autocuidado para proteger tanto el bienestar de los profesionales como la calidad de la asistencia a las víctimas del conflicto armado colombiano.Item El fenómeno paramilitar y su efecto en la reconfiguración de la dinámica centro – periferia en Colombia. caso departamentos Antioquia y Cesar.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Gómez Cadavid, Valentina; Palacios Trujillo, Nohra PatriciaEn el contexto del prolongado conflicto armado colombiano, es crucial analizar diversas perspectivas para comprender la realidad social, que es a la vez histórica y estructural. Los actores del conflicto, ya sean víctimas o victimarios, moldean y estructuran esta realidad, aunque no todos tienen igual capacidad para influir en ella. Según Wallerstein, el sistema mundo moderno capitalista está dividido en centro y periferia, una estructura que también se refleja en el conflicto colombiano. El paramilitarismo, un fenómeno fomentado por el Estado bajo el pretexto de buscar la paz, destaca en este análisis.Item Representaciones sociales de paz en jóvenes universitarios pertenecientes a diferentes partidos políticos en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Barroso Delgado, Cristel Nicole ; Cardona Peláez, Daniela; Cuenca Perea, Sebastián; Galindo Bonilla, Joan ManuelColombia es un país que ha estado atravesado por el conflicto armado por más de dos décadas, privando a más de un colombiano de su libertad y vulnerando sus derechos como ciudadanos. En ese sentido, las asociaciones de interés público, como los partidos políticos, abogan y promueven la paz, pues esta se constituye como un eje central para responder con garantías ante la desigualdad política, económica y social producto de dicho conflicto. Actualmente, los jóvenes compaginan sus intereses políticos con propuestas de esta índole, por lo tanto, el objetivo de esta investigación es conocer cuáles son las representaciones sociales de paz en jóvenes universitarios pertenecientes a diferentes partidos políticos. Para cumplir este objetivo, se realizó un grupo focal y ocho entrevistas semiestructuradas con un total de 12 jóvenes, 10 hombres y 2 mujeres, militantes de partidos de diferentes partidos políticos. Uno de los principales hallazgos de este estudio recae en que todos los jóvenes participantes desean la paz, sin embargo, las representaciones sociales que tienen de esta hacen que difieran en las formas para lograr llegar a esta, dado que los partidos de centro lo representan como la terminación de brechas sociales, los de derecha la terminación de problemas de violencia en el país, y para los de izquierda la comunicación para lograr una conciliación. Se recomienda continuar investigando frente a esta problemática, en busca de entender lo que puede estar fallando en el proceso de diálogo entre las diferentes ideologías políticas.