Browsing by Subject "Competitividad"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de los principales efectos que ha generado la adopción de las Normas Internacionales de Información financiera (NIIF) sobre la percepción de los roles que la información contable desempeña en la gestión empresarial de empresas pequeñas y medianas de la ciudad de Cali.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Rodríguez Legarda, Jorge Andrés; Usme Suárez, Wilson AlexisEn las últimas dos décadas, la disciplina contable ha experimentado una adaptación significativa debido a factores como la globalización, el avance tecnológico y las tensiones sociales y políticas. En este contexto, la información ha adquirido un papel crucial, convirtiéndose en un recurso valioso para las organizaciones, que lo utilizan para desarrollar estrategias, obtener ventajas competitivas y establecer mecanismos de control. Este trabajo examina cómo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) han influido en la percepción del rol de la contabilidad en pequeñas y medianas empresas (PYME) en Santiago de Cali. La investigación se organiza en varias secciones, incluyendo una revisión de estudios previos, la definición del problema y objetivos, justificación, marco teórico, conceptual y legal, metodología, cronograma y presupuesto. El objetivo es entender el impacto de las NIIF en las empresas locales y proporcionar una visión informada sobre la evolución de la contabilidad en Colombia.Item Guía metodológica para la priorización de proyectos : un enfoque aplicado a la infraestructura, la logística y la conectividad(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2012) Meza Herrera, Pedro Pablo; Vidal Holguín, Carlos Julio; Bravo Bastidas, Juan José; Cajiao Gómez, Ernesto; Arango Sanclemente, Sebastián; Franco Leyton, Diego; Calderón Sotero, Jaime HernánEste documento contiene los fundamentos teórico/prácticos que permiten priorizar proyectos de infraestructura, logística y conectividad, basados en un conjunto de técnicas de decisión, probadas ampliamente en el contexto científico internacional. La metodología propuesta está dirigida a los responsables, quienes tienen entre sus funciones la identificación, la priorización y la evaluación de proyectos que contribuyan al mejoramiento de la competitividad de las organizaciones y sus regiones. Es importante aclarar que esta guía puede utilizarse en proyectos de diferente naturaleza, alcance, dimensión y complejidad en cualquier campo del conocimiento y que es una herramienta de jerarquización de iniciativas que sirve como complemento para la evaluación de proyectos y no sustituye las técnicas convencionales destinadas para tal fin. Entre los beneficios de su utilización se encuentra una mayor efectividad en la toma de decisiones, basada en una aplicación informática que permite comparar la importancia relativa de un proyecto frente a otro en un entorno complejo. El cuerpo principal de este trabajo presenta el enfoque metodológico para la priorización de proyectos de infraestructura que se encuentren en su fase cero de desarrollo, es decir, proyectos que no hayan entrado aún a su fase de factibilidad. El principal objetivo de la metodología es, por lo tanto, ordenar los proyectos de acuerdo con su impacto, basándose en una serie de criterios clave que se definen más adelante. La metodología utilizada corresponde a técnicas multi-criterio, específicamente el Analytic Hierarchy Process (AHP), modificado para tener en cuenta la categorización de criterios en Beneficio (B), Oportunidad (O), Costo (C) y Riesgo (R), el cual se conoce como Analytic Network Process (ANP). Este trabajo incluye la identificación y selección de los criterios, las sugerencias para la conformación del grupo de expertos que califican los proyectos, un caso de estudio donde se ilustran los conceptos y una guía rápida para que cualquier organización planee y ejecute la priorización de proyectos de infraestructura y logística.Item Plan de mercadeo Grupo GAMACO S.A.S(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) González Agudelo, Luisa; Henríquez Daza, Maria CeciliaEl Plan de Mercadeo para Grupo GAMACO S.A.S. busca fortalecer su posicionamiento en el sector energético y de telecomunicaciones en Manizales, enfocándose en la eficiencia energética y la digitalización de procesos. La empresa, fundada en 2017, enfrenta desafíos como la alta inflación, la devaluación del peso y la necesidad de adaptarse a tecnologías emergentes como la inteligencia artificial e IoT. A través de un análisis PESTEL, DOFA y benchmarking, se identifican oportunidades de crecimiento y amenazas del entorno. El estudio de mercado destaca la importancia de un servicio al cliente excelente, la actualización tecnológica y estrategias de marketing digital para atraer a 19 empresas objetivo. La propuesta estratégica incluye la creación de valor, comunicación efectiva y optimización de procesos, buscando un crecimiento del 15% en ventas para 2024. Se concluye la necesidad de inversiones en innovación, CRM y fortalecimiento de la oferta para mejorar la competitividad y sostenibilidad.Item Un recorrido por la industria textil colombiana a la luz de la teoría del comercio internacional de Adam Smith(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) López Morcillo, Juan Manuel; Hernández Cabrera, María FernandaAdam Smith es uno de los pensadores más influyentes en la historia de la economía. Uno de sus principales aportes es su teoría de comercio internacional, dónde muestra predilección por el libre mercado. Por otro lado, el sector textil en Colombia es uno de los más tradicionales: sin embargo, en la actualidad está en crisis y no alcanza a sus competidores. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es revisar la vigencia de esta teoría en el contexto de las políticas aplicadas al sector textil colombiano. La forma en que se llegará al objetivo es usando el estudio de caso para el sector textil y la revisión de literatura para la comprensión de la teoría de Smith.